Asesinato de la soldado Katia Dueñas Aguilar: acusados están vinculados a matrimonio “para evadir leyes migratorias"

Documentos consultados por Univision revelan que el esposo de Katia Dueñas Aguilar y una mujer de 35 años enfrentan cargos por su asesinato en mayo de 2024. Además, ambos están vinculados a acusaciones en un matrimonio “para evadir leyes migratorias" de Estados Unidos.

20211113_133256.jpg
Por:
Patricia Soto Servin.
Documentos de un gran jurado revelan que Reynaldo Salinas Cruz, de 40 años, y Sofía Rodas, de 35, enfrentan cargos relacionados con la muerte de la soldado Katia Dueñas Aguilar, en mayo de 2024. Según el acta, Salinas y Rodas están vinculados a acusaciones de un matrimonio para evadir leyes migratorias de Estados Unidos. Desde el pasado viernes, Salinas y Rodas están detenidos en Tennessee.
Video Caso de la soldado Katia Dueñas: su esposo y una mujer enfrentan cargos con relación a su asesinato

Dos personas han sido formalmente vinculadas al asesinato de Katia Dueñas Aguilar, una soldado de raíces hispanas originaria de Mesquite, Texas, de 68 puñaladas. Además, se les acusa de estar involucrados en un matrimonio “para evadir las leyes migratorias de Estados Unidos”.

Los acusados son: Reynaldo Salinas Cruz, de 40 años y esposo de Katia; y Sophia Rodas, de 35 años. El mismo marido ha afirmado que su matrimonio con la soldado Katia Dueñas solo "fue por conveniencia".

PUBLICIDAD

Los dos acusados fueron detenidos por cargos federales no relacionados o directamente vinculados con el asesinato de la Katia Dueñas y fueron llevados a Clarksville, Tennesse, el viernes 7 de febrero, de acuerdo con declaraciones de la policía de la ciudad.

Los agentes policiacos revelaron parte de esta información al día siguiente de la detención y, casi nueve meses después del asesinato de Katia, cerca de la base militar Fort Campbell. La soldado, de 23 años, fue apuñalada 68 veces.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Qué cargos enfrentan Reynaldo Salinas Cruz y Sophia Rodas en el caso de la soldado Katia Dueñas Aguilar

Sophia Rodas enfrenta cargos de asesinato en primer grado y manipulación de evidencia. Mientras que Reynaldo Salinas Cruz solo se la ha imputado manipulación de evidencia.

El asesinato de la soldado Katia Dueñas Aguilar aún es investigado y se desconoce si habrá más involucarados en su muerte.

La Policía de Clarksville pidió que cualquier persona con información o material de video adicional se comunique con el detective Hofinga al (931) 648-0656, ext. 5720, o si desea permanecer anónimo, puede hacerlo al (931) 645-8477.

Reynaldo Salinas Cruz y Sophia Rodas acusados de conspirar en un matrimonio ilegal

Univision consultó los documentos de corte federales presentados tanto para el caso contra Reynaldo Salinas Cruz como para Sophia Rodas.

En el caso de Sophia Rodas, ella tiene una acusación formal por conspiración para cometer un delito contra los Estados Unidos con fecha del 2 de octubre del 2024.

PUBLICIDAD

Se lee que las autoridades tienen conocimiento de ser originaria de El Salvador, que no cuenta con un estatus migratorio legal y que cerca de la fecha en la que fue arrestada, recibió una suma de unos $100,000 por un seguro de vida luego de la muerte de su esposo.

En el caso de Reynaldo Salinas Cruz, él tiene dos cargos pendientes: una acusación formal por conspiración para cometer un delito contra los Estados Unidos y fraude matrimonial, ambos aparecen con fecha del 2 de octubre del 2024.

“A partir de septiembre de 2023, los acusados, Reynaldo Salinas Cruz y Sophia Rodas, conspiraron y acordaron entre ellos y con otras personas conocidas y desconocidas para cometer ciertos delitos contra los Estados Unidos, incluyendo un matrimonio de manera ilegal con el propósito de evadir una disposición de las leyes de inmigración de los Estados Unidos”, se lee en el acta de acusación del Gran Jurado que detalla los cargos contra los acusados.

En el documento consultado por Univision se pide que ambos acusados permanezcan sin derecho a fianza debido a que podrían huir a sus países de origen.

La defensa de Reynaldo Salinas Cruz argumenta que hubo un matrimonio fraudulento

Univision revisó a detalle los documentos relacionados con el segundo cargo federal que enfrenta Reynaldo Salinas Cruz, el de fraude matrimonial.

El Memorandum de Sentencia para Reynaldo Salinas Cruz detalla que él afirma que contrajo matrimonio con la soldado Katia Dueñas Aguilar bajo un acuerdo "destinado a evadir las leyes de inmigración de los Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Salinas es originario de México, y al igual que Rodas, no cuenta con estatus migratorio legal en Estados Unidos.

En el documento, firmado por la defensa del acusado, se indica que él y la soldado habrían llegado a un acuerdo descrito así:

“El matrimonio fue un acuerdo mutuamente beneficioso. Como esposo de una ciudadana, Reynaldo Salinas Cruz podía solicitar la residencia permanente y obtener su green card. A cambio, proporcionaba apoyo financiero a su supuesta esposa, Katia Dueñas Aguilar”.

El documento también indica que: "con el tiempo, Salinas Cruz desarrolló sentimientos genuinos hacia Dueñas Aguilar y su hijo, pero reconoce que el matrimonio nunca fue legítimo”.

Ese mismo escrito detalla cómo Salinas Cruz enfrenta el caso relacionado con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), por la acusación de matrimonio fraudulento.

“La verdadera pena para Salinas Cruz es la pérdida de la vida que construyó y su inevitable deportación”, citan los documentos.

Según lo señalado en los documentos, Salinas Cruz vive en Estados Unidos desde que tiene 17 años. Inicialmente trabajó en la industria de la construcción hasta que se volvió el dueño de su propio negocio en Tennessee, en donde compró una casa y buscaba seguir construyendo una vida, indica el documento de la defensa.

El vínculo con el asesinato de Katia Dueñas Aguilar

Aunque los documentos federales ofrecen detalles de los cargos que enfrentan ambos acusados por crímenes previos, sobre el asesinato de la soldado Katia Dueñas Aguilar aún quedan muchas interrogantes.

PUBLICIDAD

“Salinas Cruz niega enérgicamente haber tenido algún papel en la muerte de Dueñas Aguilar, ya sea antes o después del crimen”, se lee en los documentos en los que se apunta que la muerte de la soldado habría "perjudicado los intereses de Salinas".

Mientras se han dado estas acusaciones, la familia de Katia Dueñas Aguilar continúa buscando respuestas. Su madre, Carmen Aguilar, expresó su dolor y frustración por la falta de claridad en el caso. “A veces pienso que esto es una mentira”, declaró al canal de Noticias 23 DFW de Univision.

La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) ha pedido una investigación exhaustiva y ha reiterado su compromiso de luchar por la seguridad de los militares hispanos.

“LULAC no descansará hasta que nuestros miembros del servicio estén seguros dondequiera que vivan”, dijo Domingo García, presidente de la organización.

Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
<b>En video: Le dijo a su madre que era víctima de acoso sexual: lo que se sabe de la muerte de otra soldado hispana en Fort Hood.</b>
<br>
Lucero asegura que fue agredida sexualmente mientras servía en Irak. Su unidad estaba conformada por 250 hombres y solo seis mujeres. Un día mientras descansaba, relata que alguien le cubrió la cabeza con una bolsa de dormir. “Me sofocaron y me besaron, no sé quién me besó y me tocaron las partes privadas”, recuerda. Ella reportó el abuso a sus superiores: “Me quejé, pero no dije que alguien me violó. Yo dije que alguien me estaba molestando”. Asegura que lo hizo por temor a represalias y también por falta de confianza en el sistema. Gigi Lucero se acaba de retirar tras 20 años de servicio activo, pero el trauma por el abuso del que dice que fue víctima, no la abandona: “Es muy difícil, aún estoy en terapia y uso medicamentos. Esto fue en 2003 y hasta el día de hoy no puedo respirar el olor de un taller mecánico, mi vida sexual no existe con mi esposo porque me asusto”.
La discriminación por concepto de raza y género es un patrón que reconoce la veterana e investigadora Pamela Campos-Palma. “Y no debería suceder ya que los hispanos son el grupo que más crece dentro del Ejército. Hoy representan el 16 por ciento del servicio activo”.
Según la investigadora “el sistema de justicia del Ejército no es real, no hay justicia. En 2018, 43% de las personas que dijeron que reportaron (abusos), también dijeron que había represalias, los castigaron”.
Dentro de los latinos en las fuerzas armadas, el porcentaje de mujeres ha aumentado con fuerza: de 1.6% en 1973 a 17.8% en la actualidad, según cifras del Departamento de Defensa. Sin embargo, esto no se ha traducido en una mayor seguridad para ellas. Nancy Rodríguez cuenta su propia experiencia: “Fui a la oficina de mi supervisor a ayudarle y cuando fui a recoger las cosas de su escritorio, se arrimó y me dio un beso”.
Perla González explica cómo fue que abusaron de ella: "Se esperó hasta que yo me había quedado dormida y sintió que era el momento para él". La soldado también dice por qué no lo reportó: "Nos meten en la mente que tu carrera es más importante que nada (...) te dices: 'Pues no quiero reportarlo porque me voy a meter en problemas'".
Tristeza Ordex, veterana de la Marina, se cuestiona la realidad que viven las mujeres en la vida militar: “Dicen que si eres una mujer tienes que pagar un precio para ser parte de este club. ¿Pero cuál precio tenemos que pagar si ya estamos pagando, entregándoles nuestras vidas? Teniendo que ir para Irak, para Afganistán, donde nos llamen, ese es el precio que yo quería pagar”.
La exmarine Nathalie Ocampo asegura: "Yo no conozco a ninguna amiga que estuvo en el Marine Corp conmigo que no ha sido discriminada, abusada, asaltada, violada". Según un informe del Departamento de Asuntos de Veteranos, 20% de las mujeres que solicitaron asistencia padecían de estrés postraumático relacionado con algún incidente sexual, aunque expertos sospechan que la cifra es más elevada, ya que sólo 1 de cada 3 miembros, reporta la agresión.
1 / 9
Gigi Lucero ingresó al Ejército de Estados Unidos cuando tenía 18 años y su primera asignación fue en Fort Hood, Texas, donde le tocó enfrentar lo que ella califica como discriminación. “Me hacían muchos piropos de latina, me decían que si iba a cocinar, que si yo hablaba spanglish, que si en México se habla mexicano”, recuerda Gigi. En el Ejército ser mujer y latina puede significar una mayor vulnerabilidad al acoso y al abuso sexual.
Imagen Cortesía: Gigi Lucero