Maestra pierde su trabajo por llamar a un estudiante por su nombre preferido; ley estatal genera polémica en Florida

La decisión de no renovar el contrato de Calhoun resalta el debate sobre el respeto a la identidad estudiantil frente a las leyes estatales restrictivas. La legislación de Florida sobre el uso de nombres alternativos genera controversia, pues no detalla consecuencias claras para los docentes que no cumplan con la norma.

Por:
Univision
Un tribunal de apelaciones ratificó el fallo de un juez de Florida que en 2022 declaró "inconstitucional" partes de la polémica ley estatal 'Stop WOKE', firmada por Ron DeSantis, que limitaba las discusiones basadas en términos de diversidad e inclusión en las empresas. En su momento, se argumentó que la legislación violaba la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, de prensa y de reunión. También puedes ver: Aprueban en Florida ley que prohíbe el uso de redes sociales para menores de 16 años: esto debe saber
Video Ratifican fallo contra la ley 'Stop WOKE' que limitaba discusiones sobre diversidad en empresas de Florida

ORLANDO, Florida.- Melissa Calhoun, maestra de Satellite High School en Brevard, fue despedida tras referirse a un estudiante por su nombre preferido sin contar con el permiso por escrito de los padres, tal como lo exige una ley estatal de 2023. La decisión de no renovar su contrato fue tomada por el distrito escolar de Brevard (BPS) después de una investigación interna sobre la situación.

De acuerdo con un comunicado de Janet Murnaghan, portavoz de BPS, la maestra continuará trabajando hasta que su contrato expire en mayo de este año. Sin embargo, el distrito optó por no renovar su contrato ya que el estado revisará su certificación docente debido a la infracción de la ley estatal que exige el consentimiento parental para que los educadores utilicen un nombre alternativo para los estudiantes.

PUBLICIDAD

La ley de 2023 establece que los padres deben firmar un formulario de autorización parental para que un estudiante use un nombre distinto al registrado legalmente, ya sea un apodo o uno relacionado con la identidad de género.

La investigación comenzó cuando BPS fue informado de que Calhoun había permitido que un estudiante fuera llamado por su nombre preferido, lo que, según el distrito, constituía una violación de las normativas estatales. La maestra admitió haber incumplido la ley y recibió una carta de reprimenda.

Murnaghan señaló que esta violación fue suficiente para que el distrito decidiera no renovar su contrato, a pesar de que Calhoun no tenía intención maliciosa en su comportamiento.

La comunidad reacciona a la destitución de maestra que usó nombre preferido de un estudiante

El caso provocó una fuerte respuesta pública en defensa de la maestra. Durante una reunión de la junta escolar, varios miembros de la comunidad, entre ellos estudiantes y profesores, se mostraron sorprendidos y molestos por la decisión. Kristine Staniec, especialista en medios de la misma escuela, acusó al distrito de tratar de "ocultar" el asunto y cuestionó la rapidez con que se manejó la situación. "No hubo daño, ni amenaza de seguridad, ni intención maliciosa, solo una maestra tratando de conectar con un estudiante", expresó Staniec.

Además, los estudiantes se unieron a la causa, firmando una petición que a la fecha ha alcanzado más de 3,000 firmas. Los estudiantes destacaron que Calhoun era una maestra muy querida en la escuela, conocida por su dedicación y su esfuerzo por hacer sentir bienvenidos a todos los estudiantes, independientemente de su identidad o circunstancias.

PUBLICIDAD

Si bien la ley exige que los padres den su consentimiento, la comunidad educativa parece valorar más la empatía y el respeto a la identidad personal de los estudiantes, especialmente cuando se trata de temas sensibles como la identidad de género.

La legislación no detalla consecuencias claras para los maestros que no sigan los procedimientos establecidos, lo que deja un vacío legal en cuanto a cómo manejar futuras situaciones.

Te podría interesar:

Varios autores de habla hispana cuentan con obras que han sido vetadas temporalmente en las escuelas públicas del condado Orange de Florida debido a una controversial legislación implementada en el estado. Acá te contamos quiénes son.
Isabel Allende es una escritora chilena de tradición del realismo mágico y es considerada una de las primeras novelistas exitosas de América Latina.
<i>La casa de los espíritus</i> y 
<i>Más allá del invierno</i> son las obras de Allende que han sido vetadas en las escuelas públicas del condado Orange de Florida.
Gabriel García Márquez fue un novelista colombiano y uno de los más grandes escritores del siglo XX. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, principalmente por su obra maestra 
<i>Cien años de soledad</i>. Murió en 2014 en Ciudad de México.
<i>Crónica de Una Muerte Anunciada</i> y 
<i>El amor en los tiempos del cólera</i> son las obras de García Márquez que han sido vetadas en las escuelas públicas del condado Orange de Florida.
Laura Esquivel es una autora mexicana que comenzó a escribir mientras trabajaba como maestra de jardín de infantes. Escribió obras de teatro para sus alumnos y escribió programas de televisión para niños durante las décadas de 1970 y 1980. Su primera novela, 
<i>Como agua para chocolate</i>, se hizo muy famosa internacionalmente y se convirtió en una película premiada.
<i>Como agua para chocolate</i> es la obra de Esquivel que ha sido vetada en las escuelas públicas del condado Orange de Florida.
Federico García Lorca era un poeta y dramaturgo español que, en una carrera que duró sólo 19 años, resucitó y revitalizó las corrientes más básicas de la poesía y el teatro en España. Es conocido principalmente por sus obras andaluzas. A principios de la década de 1930, Lorca contribuyó a inaugurar una segunda Edad de Oro del teatro español. Fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento nacionalista en los primeros meses de la Guerra Civil Española en 1936.
<i>La Casa de Bernarda Alba</i> es la obra de García Lorca que ha sido vetada en las escuelas públicas del condado Orange de Florida.
1 / 9
Varios autores de habla hispana cuentan con obras que han sido vetadas temporalmente en las escuelas públicas del condado Orange de Florida debido a una controversial legislación implementada en el estado. Acá te contamos quiénes son.
Imagen Getty Images / Archivo