Mujer en libertad condicional enfrenta juicio por trágico accidente a 111 mph

Jennifer Carvajal, acusada de provocar un accidente fatal en 2021, podría enfrentar una sentencia de hasta cadena perpetua si es hallada culpable. La conductora, en libertad condicional tras otro accidente mortal, circulaba a 111 mph cuando perdió el control de su vehículo en Plant City.

Por:
Univision
Michael Santiesteban, de 15 años, se declaró culpable del accidente de tránsito que dejó a tres mujeres de la misma familia muertas. Según informes, el menor conducía el auto de sus padres sin permiso y sin licencia; además manejaba a 83 millas por hora en una zona de 30 millas por hora. Te contamos cuántos años de cárcel podría enfrentar.
Video Michael Santiesteban, de 15 años, se declara culpable por accidente que cobró la vida de tres mujeres

TAMPA, Florida.- Jennifer Carvajal, acusada de provocar un accidente automovilístico en el que murió su primo y otra persona resultó gravemente herida, enfrentará juicio este lunes. Carvajal, quien ya había cumplido una condena en prisión por otro accidente fatal, podría enfrentar una pena de entre 30 años y cadena perpetua si es declarada culpable.

El incidente ocurrió en abril de 2021, cuando un sargento de la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) detectó que el Hyundai de Carvajal circulaba a 111 millas por hora en la autopista I-4, en Plant City. A pesar de la presencia policial, la conductora mantuvo la velocidad y no se detuvo. El sargento intentó alcanzarla para detenerla, pero Carvajal se desvió hacia el acotamiento, perdió el control del vehículo y chocó contra un terraplén, lo que hizo que el auto se elevara por el aire antes de impactar contra una concesionaria de autos.

PUBLICIDAD

Las consecuencias del accidente fueron fatales. Su primo de 22 años, que viajaba como pasajero, falleció en el impacto. La novia del joven, también de 22 años, sufrió graves fracturas en ambas piernas.

Carvajal estaba en libertad condicional en el momento del accidente. Había cumplido una sentencia de prisión tras haber causado la muerte de un hombre en Plant City en 2014. En ese caso, la conductora, bajo los efectos del alcohol, se pasó un semáforo en rojo y chocó contra otro vehículo, matando a su conductor.

Su reincidencia y el hecho de haber causado otra pérdida humana mientras estaba bajo supervisión judicial han generado una fuerte respuesta de la fiscalía, que busca una pena ejemplar en su contra.

Negociaciones fallidas y juicio en puerta

En una audiencia celebrada el jueves, los fiscales ofrecieron a Carvajal un acuerdo de 50 años de prisión para cerrar los 10 cargos en su contra, que incluyen DUI y homicidio vehicular. La acusada, sin embargo, propuso una reducción a 25 años, lo que fue rechazado de inmediato por la fiscalía.

Con el juicio programado para comenzar este lunes, Carvajal podría enfrentar una sentencia que oscila entre 30 años y cadena perpetua en caso de ser hallada culpable.

El caso ha despertado indignación especialmente entre las familias de las víctimas, al considerar que Carvajal no aprendió la lección tras su primer accidente fatal y que su reincidencia demuestra una actitud temeraria al volante.

Mientras tanto, la familia de su primo espera que el juicio traiga justicia y que la tragedia sirva como un llamado de atención sobre los peligros de conducir a alta velocidad y bajo los efectos del alcohol.

PUBLICIDAD

Te podría interesar:

Según datos ofrecidos por la Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA por sus siglas en inglés), cerca de 30 personas mueren al día tras verse involucradas en accidentes por conducir en estado de ebriedad, lo que equivale a una muerte cada 50 minutos.
En Estados Unidos, a pesar de que por varios meses muchos de los bares permanecieron cerrados y el flujo vehicular se redujo considerablemente debido al confinamiento, algunos estados como Colorado, Florida y Pensilvania reportaron un aumento en los casos de DUI.
Esta tendencia podría deberse en parte a que las ventas de bebidas alcohólicas para consumir en casa se dispararon en casi un 27% desde el inicio de la pandemia.
Sin embargo, a pesar de que conducir bajo la influencia del alcohol pone en riesgo la vida de otros conductores y peatones, muchas personas desconocen las consecuencias legales de hacerlo. Esto según una nueva encuesta llevada a cabo por Iprospectcheck, un proveedor de verificación de antecedentes laborales.
<br>
La encuesta, realizada a 3,220 conductores de todo el país, reveló que 1 de cada 5 estadounidenses cree erróneamente que conducir bajo los efectos del alcohol no es un delito penal, sino civil.
Aún más preocupante es que el 15% de los encuestados admitió haber conducido un vehículo mientras se encontraba en estado de ebriedad. E incluso el 17% dijo no tener idea de cuál es el límite legal en su estado para beber y conducir.
Actualmente, todos los estados del país tienen establecido un límite legal de BAC (contenido de alcohol en la sangre) de 0.08% para conducir un automóvil. No obstante, hasta una pequeña cantidad de alcohol puede tener un impacto en la capacidad de conducción del cuerpo.
Solo en 2018, casi 1,900 personas fallecieron en accidentes automovilísticos en los que los conductores tenían niveles de alcohol inferiores al límite legal, entre 0.01% y 0.07%.
Por otro lado, el 60% de los empleados encuestados también afirmó que reportarían a un colega si supieran que está conduciendo con un nivel de alcohol superior a lo permitido.
Por último, la encuesta reveló que el 16% considera que es más aceptable conducir bajo la influencia del cannabis que del alcohol.
"Tener opciones limitadas para socializar en bares y con amigos significa que más estadounidenses beben y/o consumen marihuana en casa, lo que puede afectar el juicio de los usuarios más de lo habitual durante estos momentos estresantes", dice Matthew J. Rodgers, presidente de iprospectcheck.
“No tener acceso inmediato a un conductor designado puede aumentar la tentación de conducir en estado de ebriedad. Una condena por DUI en su expediente puede tener consecuencias graves y de largo alcance. Estos pueden ser financieros, legales y personales. También puede haber consecuencias profesionales si usted es un conductor comercial o si desea ser considerado para oportunidades de empleo que impliquen conducir un vehículo de la empresa o conducir en horario de la empresa", agregó.
En Dakota del Norte, el 56% de los conductores cree erróneamente que conducir bajo los efectos del alcohol no es un delito penal.
En Arizona, el 27% de los conductores cree erróneamente que conducir bajo los efectos del alcohol no es un delito penal.
En Texas y Florida, el 18% de los conductores cree erróneamente que conducir bajo los efectos del alcohol no es un delito penal.
En California, el 11% de los conductores cree erróneamente que conducir bajo los efectos del alcohol no es un delito penal.
1 / 16
Según datos ofrecidos por la Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA por sus siglas en inglés), cerca de 30 personas mueren al día tras verse involucradas en accidentes por conducir en estado de ebriedad, lo que equivale a una muerte cada 50 minutos.
Imagen Shutterstock