Salt Lake City, Utah. A principios de julio del 2022 una mujer y su hija de tan solo tres años murieron atravesando la región del Darién entre Colombia y Panamá, una de las selvas más peligrosas del mundo.
"Es una misión suicida": Niña de tres años y su mamá mueren cruzando la selva rumbo a Estados Unidos
Cientos de migrantes desaparecen o mueren cruzando una de las regiones más hostiles del mundo. Las condiciones naturales en la selva del Darién son extremas y son pocos los que logran llegar a encontrarse con sus familias en Estados Unidos. Edwel Chirinos es un inmigrante que vive en Salt Lake City, él logró la travesía pero meses después su mujer y niña de tres años no lo lograron.

Ambas partieron desde la ciudad de Coro al occidente de Venezuela rumbo a Utah, Estados Unidos, en un viaje por Sur, Centro y Norteamérica. Su objetivo era llegar a Salt Lake City y reecontrase con Edwel Chirinos, un migrante venezolano y papá de la niña que las esperaba en la ciudad aunque les pidió que no realizaran la travesía.
Él completó la misma ruta que atraviesa la selva y varios países centroamericanos hace unos ocho meses, hoy se dedica al trabajo de la construcción.

La última imagen que conserva de su mujer y su niña es un video tomado antes de entrar al Darién acompañadas de otros migrantes y sus guías.
La región o "tapón" del Darién es una selva de 1.420.000 acres que divide Colombia y Panamá, considerada una trampa mortal por sus condiciones climáticas. Grupos armados como el Clan del Golfo se dedican allí al contrabando de drogas y tráfico de personas que pagan hasta 10 mil dólares por un viaje.

En sus redes sociales Edwel Chirinos lleno de dolor cuenta que recibió un mensaje de un desconocido que le decía que su mujer estaba muy enferma y le pedía dinero a cambio de más información.
Otro mensaje lo cambió todo. Migrantes encontraron los cuerpos de ambas y las lanzaron a un río para que se las llevara la corriente y en la desembocadura las autoridades las encontraran.
“Duré seis días en cruzar la selva, muchos se quedaron en el camino”: Relata sobreviviente del Darién
Univision 32 entrevistó a Manuel Monterrosa, un migrante venezolano que sobrevivió al viaje a través de la selva.
Él lo define como “una misión suicida”. Al norte de Colombia y rodeado de unas 800 personas más, llamó a sus padres porque quizás sería su última oportunidad de escucharlos. Su travesía duró casi una semana y en el camino dejó su equipaje por el cansancio y también a personas de su caravana que iban cayendo por el agotamiento. Nadie podía detenerse a ayudarlas.

Desde su nuevo hogar en Florida recordó como escaló colinas incluida la “Montaña de la Muerte”, mientras su guía esquivaba a personas heridas y muertas en la vía. “Para ellos somos solo mercancía” nos dijo Manuel casi entre lágrimas.
En Miami, Manuel Monterrosa busca ayuda psicológica para superar los traumas del viaje y le pide a otros migrantes que tengan conciencia ya que por “alcanzar algo muchos pierden todo”.

“Un padre que buscaba reencontrase con su hijo en Utah murió en la travesía”
Jesler Molina es representante de la Alianza Venezolana en Utah y en entrevista con Univision 32 nos relató que continuamente reciben información de personas y familias enteras que mueren en la selva.
Molina resalta el caso de un padre que buscando reencontrarse con su hijo en Utah, murió en esa hostil parte entre Sur y Centroamérica.

La Alinza Venezolana en Utah trabaja constantemente en ofrecer apoyo e información a los migrantes latinos que llegan al estado. Personas y familias que necesiten ayuda se pueden comunicar con ellos a través del correo electrónico alianzavenezolanautah@gmail.com
Molina aconseja no migrar de manera ilegal, tampoco si no tienen la capacidad de mantenerse ya que el viaje es solo una parte de lo que les espera.
En la selva del Darién violan a las mujeres frente a sus familias a cambio de no matarlos a todos
Desde Washington D.C. en entrevista con Univision Salt Lake City, David Smolansky, Comisionado de la Secretaría General de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, advierte que el paso por el Darién está desbordado por la cantidad de migrantes que de manera irregular y con desesperación buscan llegar a países centroamericanos y a Estados Unidos.
En números de la Organización de Estados Americanos de enero a junio de este año se han reportado más de 68 mil migrantes de todas las nacionalidades que han entrado a la selva, 28 mil son venezolanos, lo que es igual a 300 viajeros por día.

Smolansky señala la presencia de bandas del crimen organizado que estafan y roban a los migrantes y nos revela que las denuncias por violaciones a mujeres ya son innumerables.
Algunas son atacadas frente a sus familias a cambio de no matarlos a todos y existe el caso de una mujer que fue violada por unos siete hombres de un grupo criminal.
"Las personas que buscan huir de la dictadura venezolana no pueden decidir ni cómo, ni cuándo ni dónde se van, pero recomiendo no realizar este viaje ya que los sobrevivientes pierden la integridad mental y física", señala el Comisionado.

No hay garantías para los migrantes en su paso por el Darién rumbo a Estados Unidos
Las autoridades piden a las personas no acudir a grupos ilegales para realizar cualquier tipo de trayecto en busca de migrar irregularmente. Las condiciones en cada país de Sur y Centroamérica cambian pero en su mayoría coinciden con pocas garantías para este tipo de viajeros.
El "Tapón del Darién" es un territorio hostil por sus condiciones naturales, el dominio de grupos delictivos y la corrupción local son la razón principal para la falta de garantías de miles de migrantes que sueñan con llegar a Centroamérica y posteriormente a Estados Unidos.


























Para determinar cuáles son estas ciudades, el sitio 247WallSt.com analizó los datos de la población de origen extranjero de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Los sitios fueron listados según la variación, en porcentaje, de su población inmigrante entre 2016 y 2020.