"No nos queda más que callarnos y aguantar": indocumentados denuncian problemas para recibir el pago de $500

Familias indocumentadas en el norte de California denuncian que no pueden aplicar al alivio económico del estado por líneas de teléfono colapsadas y aplicaciones por internet no disponibles. Las organizaciones encargadas de repartir el dinero dicen que trabajan para mejorar el proceso.

David_Urias_Headshot.jpg
Por:
David Urías.
Problemas con el lenguaje, uso del internet y líneas saturadas son algunos de los problemas que han enfrentado familias inmigrantes al intentar aplicar por el alivio económico que brinda el estado.
Video Personas indocumentadas tienen problemas para aplicar al alivio económico

Llaman por teléfono pero no entra la llamada. Buscan la página de internet para entregar una solicitud, pero no aparece. A estas situaciones se enfrentan miles de familias indocumentadas afectadas por el coronavirus que buscan aplicar a la ayuda económica de 500 dólares por adulto anunciado por el gobierno de california.

Desde que abrieron las líneas telefónicas el 18 de mayo, decenas de personas se han contactado con Univision para reportar que no pueden contactar a las organizaciones.

PUBLICIDAD

La organización California Rural Legal Assistance Foundation, una de dos que repartirán el dinero en el centro de California, dice que reconoce los contratiempos.

“Estamos trabajando todo el día", dice su portavoz Bianca Dueñas. "Actualmente el teléfono es la única forma en que las personas pueden solicitar asistencia. Si las personas ya han solicitado asistencia, estaremos respondiendo en el orden recibido”.


Algunas de las 12 organizaciones aceptan solicitudes por internet o por teléfono, pero otros solo las aceptan por esta última opción.

Polet Hernández se cuenta entre las personas que logró rellenar la solicitud por internet. " Las personas que no tienen acceso a internet, será más difícil porque si llaman y no les contestan, no podrán acceder a este tipo de recursos", expresó Hernández.

Las dificultades de solicitar

Para algunas personas, puede ser más complicado que lograr conectarse por llamada o por internet. Para Aracely Pérez, quien pertenece a una comunidad indígena de Guatemala, también se le dificulta por el idioma.Ella no habla inglés y habla poco español.

" Es muy complicado porque por la lengua que hablamos no podemos pedir ayuda", dijo Pérez.

Imagen Aracely Pérez


Pérez, de 57 años, se siente discriminada por no contar con las habilidades lingüísticas para pedir la ayuda del estado de California. Ella no tiene el suficiente conocimiento para llenar la aplicación por internet, dejando abierta la posibilidad a cuestionarse si esta ayuda económica es para todos las familias indocumentadas o solo para aquellas que tengan un aceptable nivel educativo.

PUBLICIDAD

" Es muy difícil porque la mayoría de nuestra comunidad de Guatemala no sabe leer y escribir. No nos queda otra que trabajar en el campo, callarnos y aguantar", declaró Pérez.

Fuera estarían quedando esos casos aislados como el de Pérez, personas que no tienen voz y que se pierden en las sombras de los campos de California, cargando a cuestas y en silencio el peso de no existir a la vista de los demás.

"Es muy triste porque debido a esa enfermedad, mucha gente no está trabajando".

Sigue nuestra cobertura de coronavirus y los diferentes apoyos disponibles en estos enlaces:
Únete a nuestro grupo de Facebook "Sacramento juntos frente al coronavirus"
Este mapa interactivo de California muestra los sitios de pruebas de coronavirus
Lista de recursos y ayuda financiera para familias del norte de California
Dinero, consejería y más apoyos para los indocumentados en California
Estudiantes reciben desayuno y almuerzo en estas escuelas del norte de California
Ayuda para los que no califican para el plan de rescate del gobierno federal

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I