Hallan tirados una docena de cadáveres con signos de tortura en México

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, afirmó que se trató de un enfrentamiento entre ganaderos y sus ayudantes. Sin embargo, la agencia AFP aseguró que se trató de un grupo de secuestradores asesinados por un grupo de autodefensa, según una fuente anónima de la Guardia Nacional de México.

Por:
Univision
Las autoridades relacionan estos hechos al crimen organizado. Seis hombres fueron decapitados y puestos dentro de una camioneta, los otros cuatro cuerpos, también decapitados, estaban en una carretera. Investigan si fue un ajuste de cuentas.
Video Violencia en México: encuentran 10 cuerpos en Guerrero, seis pertenecen a personas discapacitadas

La Secretaría de Seguridad del estado mexicano de Veracruz (en el este de México) informó este lunes del hallazgo de 12 personas asesinadas en un camino de terracería dentro de la comunidad de El Amate, en el municipio Las Choapas.

Veracruz es el tercer estado mexicano más poblado de las 32 entidades mexicanas. Ahí viven 8.1 millones de habitantes de acuerdo con las estimaciones oficiales. Solo le supera el Estado de México (zona metropolitana de la Ciudad de México) y la propia capital del país. Además, es el quinto que más aporta a su PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano.

PUBLICIDAD

El descubrimiento de estos cadáveres, dentro de una zona asolada por la violencia, provocó que las autoridades desplegaran sus fuerzas con “puestos de revisión y patrullajes permanentes”, incluyendo municipios colindantes.


Si bien el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, precisó que se trató de un enfrentamiento entre ganaderos y trabajadores de campo que “se dividieron”, de acuerdo con las primeras indagaciones, la agencia AFP aseguró que los cadáveres -con signos de tortura- pertenecen a un grupo de secuestradores que fueron asesinados por un grupo de autodefensa local, basándose en información de un integrante de la Guardia Nacional mexicana que pidió el anonimato.

El mandatario estatal indicó “nunca podrá hacerse justicias por propia mano ni será la comisión de otros delitos la solución a los problemas entre grupos” y que no se permitirán venganzas en la zona. Durante el gobierno de Cuitláhuac García, se han cometido masacres como la del viernes santo de Minatitlán, el 19 de abril de 2019, cuando un comando asaltó una fiesta familiar y asesinó a 14 personas, entre ellas a un niño de poco más de un año que murió en los brazos de su madre.

La agencia, que valoró el punto geográfico de Veracruz - uno de los cinco puertos más importantes del país-, aseguró que el control por esta zona ha provocado sangrientas guerras por el control territorial entre cárteles rivales: el Cartel Jalisco Nueva Generación ( CJNG) y los Zetas.


Al menos 300,000 personas han sido asesinadas desde diciembre de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón ordenó desplegar el Ejército en diciembre, días después de que asumiera el cargo. AFP cita a las autoridades, las cuales aseguran que la mayoría de estos decesos se tratan de miembros del crimen organizado. La Secretaría de Gobernación mexicana reporta que hay más de 77,000 personas que se han reportado como desaparecidas.

PUBLICIDAD

Este contexto ha desatado enfrentamientos entre diversos grupos de autodefensa (civiles armados) con carteles del narcotráfico en varias partes del territorio mexicano.

Miles de pruebas de ADN tomadas a familiares de desaparecidos en Veracruz para compararlas con cadáveres sin identificar resultan inservibles, lo que dificultará la identificación de estos cuerpos. Esta fotografía es del nuevo hallazgo, en Alvarado, Veracruz. 20 de marzo de 2017.
Vista aérea de Colinas de Santa Fe, lugar donde se encontraron las fosas comunes cerca del golfo de México, a las afueras de la ciudad de Veracruz. Las autoridades continúan explorando el lugar. 15 de marzo de 2017.
Un croquis entregado por unos desconocidos guió a un grupo de familiares hasta la zona. La organización Colectivo Solecito de Veracruz, que agrupa a los familiares de personas desaparecidas en ese estado mexicano, exige a las autoridades identificar los cuerpos, pero en siete meses han sido reconocidos solo dos. 16 de marzo de 2017.
Otra fosa común fue hallada en Veracruz, en la zona de Alvarado. Allí fue fotografíado este zapato de mujer. 20 de marzo de 2017.
Palas y otras herramientas utilizadas por los investigadores. Hasta el momento, han encontrado 253 cadáveres en Colinas de Santa Fe. 16 de marzo de 2017.
Familiares de los desaparecidos en Veracruz acompañan Griselda Barreras durante un servicio religioso por Pedro Alberto Huesca, su hijo. Huesca, agente del ministerio público, fue secuestrado junto a su secretario, Gerardo Montiel, en 2013. Son los únicos cuerpos identificados hasta el momento. 16 de marzo de 2017.
Estas ropas sobre una cerca de alambre se encontraron junto a fosas comunes en Alvarado, Veracruz. 20 de marzo de 2017.
Los familiares de los desaparecidos se reúnen con los investigadores en los lugares donde se encuentran restos humanos. 16 de marzo de 2017.
La policía y los forenses utilizan tiendas de campaña para proteger los lugares donde encuentran restos humanos.
Para el Colectivo Solecito el predio de Colinas de Santa Fe es 
<b>"</b>la fosa clandestina más grande de México y de América Latina", y allí podrían estar enterrados sus padres, madres, hijos y hermanos. Por esa razón exigen que se resuelvan cada uno de los casos. En la foto, el cuerpo de Pedro Alberto Huesca cuando fue llevado al cementerio Palmas de Abajo en Veracruz el 8 de marzo de 2017.
La zona donde se encuentran los cuerpos es vigilada por la policía Federal y del Estado de Veracruz. El hallazgo del cementerio clandestino se dio gracias a un mapa que fue entregado por desconocidos a los familiares de los desaparecidos en mayo de 2016.
Rosalia Castro, madre de Roberto Casso, desaparecido en diciembre de 2011, sostiene un cartel con una foto de su hijo en la entrada de una de las parcelas donde se han hallado los restos humanos en Veracruz. 16 de marzo de 2017.
Esta fotografía fue tomada el 11 de abril de 2016, cuando la policía Federal junto a la del Estado de Veracruz comenzaron a investigar en la zona de Colinas de Santa Fe. En siete meses de excavaciones se han encontrado 253 cadáveres.
Cada prueba genética cuesta alrededor de 25,000 pesos (más de 1,000 dólares) a eso se tienen que agregar otros exámenes y un proceso judicial para finalmente identificar un cuerpo. Los familiares de los desaparecidos han solicitado ayuda al gobierno federal y a instituciones privadas para que se procesen todos los cuerpos.
Veracruz es el el tercer estado mexicano 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/asesinatos/la-violencia-escala-en-veracruz-encuentran-11-ejecutados-dentro-de-una-furgoneta" target="_blank">con mayor número de homicidios,</a></b> con 1,258 casos registrados en 2016, según cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional. En la foto, un policía federal custodia la zona donde se hallan los cuerpos. 3 de marzo de 2016.
Documentos de inteligencia mexicana consultados por Univision Noticias detallan que en Veracruz opera el 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/jalisco-nueva-generacion-el-cartel-mas-peligroso-de-mexico">cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG),</a></b> pero antes, en 2015 y 2014, el cártel que predominaba era el de Los Zetas, grupo al que se le atribuyen miles de homicidios.
Durante los últimos meses la Fiscalía de Veracruz había mantenido reservas respecto a los cuerpos encontrados. El martes 15 de marzo de 2017 el fiscal Jorge Winckler confirmó que 
<b>en el predio se encontraron cráneos y consideró que podría ser una de "las fosas más grandes del mundo".</b>
Para el Colectivo Solecito, el predio de Colinas de Santa Fe es 
<b>"la fosa clandestina más grande de México y de América Latina"</b> y ahí es donde pudieron haber enterrado a sus padres, madres, hijos, hermanos. Por esa razón exigen que se resuelvan todos los casos que han sido descubiertos. En la fotografía, Griselda Barradas, madre del detective Pedro Alberto Huescas, uno de los dos cuerpos encontrados. 16 de marzo de 2016
1 / 18
Miles de pruebas de ADN tomadas a familiares de desaparecidos en Veracruz para compararlas con cadáveres sin identificar resultan inservibles, lo que dificultará la identificación de estos cuerpos. Esta fotografía es del nuevo hallazgo, en Alvarado, Veracruz. 20 de marzo de 2017.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo