Sin estar en las boletas, AMLO se juega la segunda mitad de su mandato en estas elecciones

El nombre del presidente mexicano no estará en las actas que los 94 millones de mexicanos marcarán con su voto. Sin embargo, el apoyo que reciba su partido, MORENA, será determinante principalmente en el Congreso para que su proyecto de nación pueda concretarse en los tres años que le quedan en el poder.

Julio Godínez
Por:
Julio Godínez.
A solo 10 días de que se celebren las elecciones intermedias en México los casos de intimidaciones no cesan y la violencia parece no tener fin. Sin embargo, lo que ha resultado más indignante para muchos es que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya dicho públicamente que estas cifras son exageraciones de la prensa, tildando de “amarillistas” las notas que evidencian esta realidad en el país. Más información aquí.
Video La violencia en México no se detiene: ya son 34 los candidatos políticos asesinados antes de las elecciones de junio

En las boletas electorales del próximo 6 de junio en México no estará el nombre de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en las elecciones intermedias, el presidente mexicano se juega el destino de la segunda mitad de su mandato de seis años que concluirá en 2024.

Entre los puestos a elección popular que los mexicanos elegirán, y que son determinantes para la administración actual, se encuentran 500 diputados federales, quienes estarán encargados de modificar y crear nuevas leyes para el país en los próximos tres años, incluidas las que envíe AMLO, como es conocido el presidente mexicano entre sus seguidores.

PUBLICIDAD

En la actualidad, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el partido del presidente mexicano, es la mayoría en la Cámara de Diputados de México al contar con 253 curules, es decir el 51.4% de los legisladores, lo que le ha facilitado la aprobación de las propuestas hechas por el ejecutivo.

Andres Manuel Lopez Obrador, presidente de México, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional del 28 de mayo de 2021 en la Ciudad de México.
Andres Manuel Lopez Obrador, presidente de México, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional del 28 de mayo de 2021 en la Ciudad de México.
Imagen Hector Vivas/Getty Images


MORENA ha contado con el apoyo de los miembros de partidos políticos aliados, como el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde de México (PVEM) o Movimiento Ciudadano (MC) que, juntos, suman otros 83 diputados.

Esta mayoría ha permitido que, hasta ahora, López Obrador lleve a cabo reformas complicadas a leyes mexicanas, como la Ley de Hidrocarburos que permitió al gobierno suspender permisos para que operen empresas privadas en el mercado de los combustibles o la Ley de 'Outsourcing' para combatir la evasión fiscal.

Mayorías en el Congreso

En México, como en otras repúblicas parlamentarias, existen mayorías calificadas y mayorías absolutas. Para continuar con el 'proyecto de nación' que el presidente mexicano y su partido pretenden realizar en la segunda mitad de su mandato es necesario que en las votaciones del 6 de junio alcancen la mayoría calificada, la cual se obtiene con el 66% de las diputaciones, es decir, con 334 diputados en el Congreso.

AMLO llega a las elecciones con un 59% de aprobación a su gestión por parte de la ciudadanía, según una encuesta publicada el 1 de junio por el periódico mexicano El Financiero. Si bien este porcentaje es alto, mucho mayor al de cualquier presidente en los últimos 21 años en México, se aleja del 80% con el que llegó a la presidencia en 2018.

PUBLICIDAD

La polarización de la sociedad mexicana causada por los últimos eventos sociales y políticos hacen además que, como ha ocurrido en el pasado, el apoyo al partido de López Obrador no se vea reflejado en las encuestas que enfilan a lo que podían ser los resultados de las votaciones del próximo domingo.

Alejandro Moreno, doctor del Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México y vicepresidente de la World Values Survey Association, aseguró en entrevista con Univision Noticias que esto se debe a la naturaleza plebiscitaria de las elecciones intermedias en México.

Moreno sostuvo que además de ser una votación que avala o desaprueba la administración actual "se pone en juego el proyecto del gobierno".

En 2003, el especialista dijo que "estuvo en juego el cambio con (Vicente) Fox (2000-2006), estuvieron en juego varios de los aspectos de la administración de (Felipe) Calderón (2006-2012) y, por supuesto ya parte del enojo con la de (Enrique) Peña Nieto (2012-2018) y habría que ver que 2021 también está un poco el aspecto de desilusión por lo menos con una parte del electorado”.

Para Moreno, existe otro factor determinante que no ha permitido que los presidentes de México logren una mayoría absoluta en las elecciones de medio término es “la división del electorado mexicano”.

“Quienes lo apoyan (a López Obrador) lo apoyan casi de manera absoluta; quienes lo rechazan, lo hacen también de manera absoluta”, dijo el especialista. “Esto es algo que no vimos con los presidentes previos (…) No es algo que López Obrador haya creado, esta polarización ya viene de antes, pero sí ha aprovechado para movilizar a la gente”.

Apoyo se mantiene

Esta división entre el electorado, añade Moreno, ha hecho que temas como el del manejo de la pandemia del covid-19 o el incidente ocurrido en el Metro de la Ciudad de México, donde murieron 26 personas tras caer una viga de la Línea 12 el 3 de mayo pasado, no afecte a la percepción del electorado. Aunque, aseveró, la campaña de vacunación “sí está ayudando y que el propio partido gobernante está haciendo campaña sobre eso”.

PUBLICIDAD

Una característica que resalta en esta elección que la hace diferente a otras es la alianza de partidos que anteriormente fueron antagónicos, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes “ahora se juntan para ser una alternativa a Morena”.

Respecto a la interpretación de la aprobación del 59% a la gestión de López Obrador, Moreno aseguró que en los hechos, ninguna de las cuatro elecciones intermedias desde 1997 “produjeron mayorías absolutas para el partido gobernante”.

“Es la era de gobierno dividido", apunta. "En dos de esas elecciones, 1997 y 2015, el PRI como partido gobernante resultó la primera mayoría, mientras que en otras dos, 2003 y 2009, el PAN, como partido gobernante, bajó al segundo lugar en la votación. Pareciera que solo 2003 y 2009 aplican como ejemplos de un voto de castigo a modo de referéndum, pero el hecho es que en todas el partido gobernante perdió apoyo”.

Elección clave

Adriana Estela Flores, reportera especializada en temas electorales México del Instituto Mexicano de la Radio, aseguró a Univision Noticias que la elección del próximo domingo “será también una elección clave en la historia legislativa, pues es la primera en la que las y los diputados (Cámara Baja) podrán contender por la reelección”, lo que sostendría, en caso de favorecerle a su partido, la mayoría que tiene en este momento AMLO.

A nivel local, comentó Flores, “el voto de estos comicios es interpretado como el respaldo al gobierno de MORENA en su principal bastión, que es la capital del país, que gobierna la izquierda desde 1997”.

PUBLICIDAD

“Según varias encuestas, de las 16 alcaldías que forman la Ciudad de México, MORENA mantendrá alcaldías como Cuauhtémoc (que abarca la zona centro de la capital); Iztapalapa (la más poblada), Azcapotzalco, Gustavo A Madero e Iztacalco; aunque se prevé un voto reñido o una posible derrota en otras alcaldías bajo su sello, como Miguel Hidalgo, Coyoacán y Álvaro Obregón”, comentó la reportera.

Para Flores, un voto destacado será el de la alcaldía Tláhuac, territorio protagonista de la tragedia de la Línea 12 del Metro. “Esta entidad es gobernada por MORENA que, a pesar del impacto del hecho, podría retener el gobierno”, finalizó.

Mira también:

Una de las grandes polémicas de esta elección se produjo en torno a 
<b>Félix Salgado Macedonio, </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mexico-retiran-candidatura-felix-salgado" target="_blank">a quien se le retiró la candidatura a la gubernatura</a>
<b> del estado de Guerrero</b> por haber incumplido con el reporte de los gastos de campaña. Salgado Macedonio está acusado de violación por varias mujeres. En la imagen saluda a simpatizantes durante el inicio de su campaña como candidato en Acapulco el 13 de marzo de 2021.
Los candidatos en México han utilizado
<b> los métodos más inverosímiles</b> para promover sus campañas. En la imagen el candidato mexicano a diputado federal del Partido Encuentro Social, Carlos Mayorga, quien, al lanzar su campaña, 
<b>lo hizo dentro de un ataúd para resaltar los miles de muertes en el país por la pandemia del coronavirus</b> y la violencia relacionada con los cárteles, en el puente internacional Zaragoza-Ysleta en Ciudad de Juárez, México, el 6 de abril de 2021.
<b>La violencia ha marcado de manera importante la presente campaña en México</b>. El país se encuentra sufriendo la mayor cantidad de ataques a candidatos de que se tenga registro. Hasta finales de mayo, 
<a href="https://twitter.com/etellekt_/status/1397359204948660230" target="_blank">de acuerdo con Etellekt Consultores</a>, 
<b>34 aspirantes y candidatos a puestos de elección han sido asesinados</b>. En la imagen, peritos forenses recaban información de la camioneta atacada por grupos armados, el pasado 8 de mayo de 2021, del candidato a la presidencia municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Guillermo Valencia, en la ciudad de Morelia, en Michoacán.
Un miembro del Ejército mexicano, resguarda el sitio donde fue 
<b>asesinada la candidata a la presidencia municipal por el partido Movimiento Ciudadano (MC), Alma Rosa Barragán</b> el 25 de mayo, en Moroleón, Guanajuato, mientras encabezaba un evento proselitista. Durante el actual proceso electoral 
<b>88 actores políticos, entre ellos los 34 candidatos, han sido asesinados</b>.
En México participarán cientos de 
<b>candidatos independientes</b>, sin el apoyo de los partidos políticos establecidos. En la imagen, el candidato independiente Julio González pronuncia un discurso durante un mitin de campaña en Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato, el pasado 5 de mayo de 2021. González ha recibido amenazas de muerte anónimas.
Esta será una elección con 
<b>un número histórico de candidaturas LGBT</b> por una combinación de políticas incluyentes del Instituto Nacional Electoral (INE) y un activismo cada vez más visible que ha sacudido a los partidos. En la imagen, Valeria Lorety, candidata transgénero a la alcaldía de Zatelco, Tlaxcala el 27 de abril de 2021.
De más de 5 mil 300 candidaturas para diversos cargos que respondieron a un cuestionario de identidad del INE, 
<b>el 1.9% se identificó como parte de la comunidad LGBT</b>. En la imagen, la candidata transgénero a gobernadora por el estado de Zacatecas, Fernanda Salome Perera, camina en una calle de la Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.
<b>Los jóvenes podrían marcar la diferencia en el resultado de las elecciones</b>. Entre los votantes que tienen de 18 a 29 años acumulan 25.6 millones. Sin embargo, en México el voto no es obligatorio, lo que ha hecho que tradicionalmente el abstencionismo durante las jornadas electorales sea alto.
Los partidos políticos como Movimiento Ciudadano (MC) han aprovechado la f
<b>ama de algunos personajes de la cultura popular para ganar adeptos y votos</b>. Es el caso de la famosa cantante Paquita la del Barrio, cuyo nombre real es Francisca Viveros, quien aceptó una candidatura diputada local por ese partido en el municipio de Xalapa, estado de Veracruz.
Alma Rosa Barragán Santiago fue atacada a balazos a plena luz del día; desafortunadamente, ella es la tercera candidata que es asesinada en este proceso electoral en México. 
<a href="https://bit.ly/DescargaUforia " target="_blank">Descarga gratis Uforia App. </a>
1 / 10
Una de las grandes polémicas de esta elección se produjo en torno a Félix Salgado Macedonio, a quien se le retiró la candidatura a la gubernatura del estado de Guerrero por haber incumplido con el reporte de los gastos de campaña. Salgado Macedonio está acusado de violación por varias mujeres. En la imagen saluda a simpatizantes durante el inicio de su campaña como candidato en Acapulco el 13 de marzo de 2021.
Imagen FRANCISCO ROBLES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo