Asesinada madre mexicana que desenmascaró a asesinos de su hija, a pesar de haber pedido protección al gobierno

Miriam Rodríguez Martínez consiguió que se arrestara a miembros de los Zetas tras hallar a su hija en una fosa clandestina de Tamaulipas. La Procuraduría estatal asegura que sí le brindó seguridad: patrullajes tres veces al día por las inmediaciones de su casa.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
El valor de una madre para denunciar a los secuestradores de su hija terminó cobrando su vida en pleno 10 de mayo. Los hechos sucedieron en el estado mexicano de Tamaulipas, en donde el crimen organizado no solamente ha logrado corromper a las instituciones, sino que mantiene control sobre gran parte del territorio.
Video Dramático desenlace en caso de activista mexicana que había llevado a prisión a asesinos de su hija

Ciudad de México.- Desde hace semanas, Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, una activista que buscaba a personas desaparecidas en el norteño estado de Tamaulipas, denunció que recibía amenazas de muerte, por eso pidió protección a las autoridades. La noche del miércoles 10 de mayo –Día de las madres en México– fue asesinada a tiros por un grupo armado.

Miriam Rodríguez sufrió el secuestro de su hija Karen Alejandra en 2014, a quien encontró muerta en una fosa clandestina en San Fernando, Tamaulipas. Ella logró dar con los asesinos de la menor de edad, quienes fueron identificados como parte del cártel de Los Zetas, los cuales fueron arrestados meses después.

PUBLICIDAD

Guillermo Gutiérrez Riestra, compañero de Miriam, dijo a Univision Noticias que las amenazas contra la vida de la activista comenzaron a finales de marzo, y coinciden con la fuga de 29 reos del penal de Ciudad de Victoria.

“Tras la fuga de los reos ella pidió protección al procurador de Tamaulipas y a otras instancias de gobierno. Todavía hace dos semanas, en una audiencia pública donde estaba una subsecretaría del gobierno de Tamaulipas, allí denunció que no había recibido protección”, detalló Guillermo Gutiérrez Riestra.

El también protector de derechos humanos explicó que Miriam le expresó su temor que los secuestradores de su hija hubieran escapado del penal y la buscaran para matarla. “Ella estaba ante un doble riesgo, y la autoridad debía protegerla”, acusó.

De acuerdo con la Procuraduría de Tamaulipas, Miriam Rodríguez acudió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para pedir protección, pero la solicitud fue turnada al organismo de derechos humanos estatal, el cual pidió a las instituciones proteger a la activista.

“Esa instancia turnó el asunto a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tamaulipas la cual solicitó a la Procuraduría General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad Pública del estado brindar protección a la señora Miriam Elizabeth, la cual se otorgó a través de rondines [patrullaje], tres veces al día en su domicilio”, refirió la dependencia por medio de un comunicado.

Agregó que Enrique Yoel Rubio Flores, imputado de haber participado en el homicidio y desaparición de la hija de Miriam Elizabeth Rodríguez, sigue preso en el penal de Ciudad Victoria. No obstante, la autoridad no detalla si los cómplices del probable secuestrador lograron fugarse en marzo.

PUBLICIDAD

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hizo un llamado al gobierno mexicano para garantizar la protección de las víctimas en riesgo de agresión y sus familias, “máxime para quienes han solicitado al Estado el cumplimiento de dicho deber”.

“La ONU-DH realiza un enérgico llamado a las autoridades para que brinden las adecuadas medidas de protección a la familia de la Sra. Rodríguez, así como a las otras familias de personas desaparecidas en Tamaulipas, particularmente considerando que dicho Estado encabeza las cifras, según fuentes oficiales, de personas desaparecidas en México”, refirió el organismo internacional.

Las imágenes muestran a un grupo de hombres armados, presuntos integrantes del Cártel del Golfo, antes de un enfrentamiento reciente de Tamaulipas, en el que murieron unas 20 personas.
Video En video: Supuestos narcos rezan antes de un enfrentamiento

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció sobre este hecho porque dijo que refleja el incumplimiento de las autoridades mexicanas “de proveer seguridad pública para prevenir las posibles violaciones a los derechos fundamentales de quienes se desempeñan como defensoras y defensores están en situación de riesgo”.

Amnistía Internacional informó por medio de un comunicado que “México se ha convertido en una zona muy peligrosa para quienes tienen la valentía de dedicar su vida a la búsqueda de las personas desaparecidas. El violento asesinato de Miriam Rodríguez debe investigarse de manera independiente, imparcial y exhaustiva”.

La agencia Efe refirió que en el pasado integrantes de Los Zetas también intentaron secuestrar al esposo de la activista, pero ella lo impidió al perseguir en su auto a los delincuentes y alertar al mismo tiempo al Ejército, quienes logró detener a los sujetos.

PUBLICIDAD

En los últimos meses, Rodríguez Martínez representó a las víctimas de la violencia que ha asolado al municipio de San Fernando desde marzo de 2010, cuando fueron masacrados 72 migrantes, a quienes también los enterraron en fosas.

Desde 2010, refirió Efe, más 2,000 personas han sido asesinadas, 392 de ellas localizadas en fosas clandestinas de la zona conocida como El Arenal.

<b>10) NIGERIA. </b>3,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016. Nigeria experimenta violencia religiosa, una lucha entre cristianos y musulmanes que comenzó hace más de cinco décadas. Actualmente, la violencia religiosa de ese país está centrada en 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/secuestro/liberan-a-82-jovenes-secuestradas-hace-tres-anos-por-el-grupo-terrorista-boko-haram" target="_blank">Boko Haram</a></b>, agrupación que busca imponer la sharia (leyes islámicas) en buena parte del país.
Las imágenes pueden herir su sensibilidad.
<b>9) SUDÁN DEL SUR. 3,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016. </b>
<br>Desde 2013, en Sudán del Sur hay una guerra civil debido a que parte del Ejército de Liberación trató de dar un golpe de Estado, que fue sofocado en principio, pero que desencadenó en el actual conflicto. Naciones Unidas tiene fuerzas de paz desplegadas en el país como parte de la Misión de la ONU en Sudán del Sur. En la foto, soldados del Ejército de Liberación del Pueblo.
<b>8) TURQUÍA.</b> 
<b>3,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016. </b>
<br>
<a href="http://www.univision.com/temas/turquia" target="_blank">Turquía tiene desde hace décadas conflictos</a> con varios grupos insurgentes kurdos que buscan la separación para crear un Kurdistán con autonomía. Luego de un proceso de paz fallido en 2015 recrudeció el conflicto.
<b>7) SUDÁN. 3,450 muertes por el conflicto reportadas en 2016. </b>
<br>Sudán tiene una historia de guerras civiles religiosas. Hoy en día vive el conflicto de Darfur, en la que se habla de una limpieza étnica. Empezó en 2003 cuando el Ejército de Liberación de Sudán (SLA) y el Movimiento por Justicia e Igualdad (JEM) comenzaron a atacar objetivos del gobierno acusándolo de oprimir negros a favor de los árabes. El gobierno admitió la movilización de milicias pero niega vínculos con la milicia árabe Janjaweed, acusada de atacar a negros. EL conflicto desplazó a más de 2.5 millones de personas y cientos de miles han muerto.
<b>6) SOMALIA.</b> 
<b>3,450</b> 
<b>muertes por el conflicto reportadas en 2016. </b>
<br>Desde 2009 la Guerra Civil somalí experimenta una segunda fase, luego del recrudecimiento del conflicto entre las fuerzas del Gobierno Federal de Somalia y aliados contra varios grupos islámicos extremistas.
<b>5) YEMEN.</b> 
<b>7,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016. </b>El país enfrenta una insurgencia liderada por los Houthis, un grupo rebelde de la rama islámica chiíta con vínculos con Irán contra el gobierno sunní. En septiembre de 2014, los insurgentes tomaron el control de la capital, Sanaa, y el palacio presidencial llevando al presidente Abd Mansur Hadi a renunciar. A partir de 2015, una coalición de estados del Golfo encabezada por Arabia Saudí lanzó ataques aéreos contra Houthi con apoyo estadounidense. Hadi rescindió su renuncia y regresó a Yemen en septiembre de 2015.
<b>4) AFGANISTÁN. 16,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016.</b>
<br>La guerra en Afganistán comenzó en 2001 tras los ataques del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York. Tuvo una fase 2001-2014 liderada por EEUU con ayuda de OTAN, que en diciembre de 2014 terminó sus operaciones y transfirió responsabilidad al gobierno afgano, aunque sigue habiendo 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-se-prepara-para-un-mayor-esfuerzo-militar-contra-los-talibanes-en-afganistan-segun-el-post" target="_blank">presencia de tropas de EEUU</a></b>. Desde 2015 comenzó una segunda fase en la guerra en la que grupos talibanes y aliados extremistas recrudecieron ataques. 
<br>
<b>3) IRAK. <a href="http://www.univision.com/noticias/disturbios-conflictos-guerra-paz/los-ninos-iraquies-que-tambien-huyen-de-la-violencia-del-estado-islamico-fotos" target="_blank">16,000</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/disturbios-conflictos-guerra-paz/los-ninos-iraquies-que-tambien-huyen-de-la-violencia-del-estado-islamico-fotos" target="_blank"> <b>muertes por el conflicto reportadas en 2016</b></a>
<b>.</b>
<br>En 2014, insurgentes tomaron Mosul y varias zonas del norte de Irak. Esto forzó la renuncia del Primer Ministro, Nouri al-Maliki, ataques aéreos de EEUU y ayuda militar proporcionada a Irak por Rusia. Tanto las fuerzas armadas iraquíes y diversas fuerzas musulmanas, cristianas y más se enfrentan al Estado islámico de Irak (ISIS). 
<br>
<b>2) MEXICO. 23,000 muertes intencionales reportadas en 2016.</b>
<br>
<b><a href="https://www.iiss.org/en/iiss%20voices/blogsections/iiss-voices-2017-adeb/may-8636/mexico-murder-rate-9f41" target="_blank">El informe de IISS reporta</a></b> ese número de homicidios en 2016 causados por
<b> conflictos</b> entre cárteles y enfrentamientos entre criminales y fuerzas del Estado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/mexico-es-el-segundo-pais-mas-mortifero-la-polemica-sobre-el-estudio-de-conflictos-armados-en-el-mundo" target="_blank">El gobierno de México rechaza esa cifra</a></b> porque dice que no ha sido publicada por el organismo de gobierno que se encarga de esas mediciones. 
<b>El caso de México es único ya que se trata de una guerra de drogas.</b> Un conflicto armado asimétrico entre el gobierno y carteles de drogas. Estas agrupaciones existen desde hace décadas pero su influencia viene en ascenso desde los 90 cuando los carteles colombianos se desmantelaron.
<b>1) SIRIA. 50,000 muertes en 2016. El país más violento del mundo.</b>
<br>La guerra civil siria entre varias fuerzas, principalmente entre el gobierno del presidente Bashar al-Assad y aliados, contra rebeldes y la agrupación extremista ISIS. Rusia apoya militarmente al gobierno mientras que parte de la OTAN comenzó a lanzar ataques contra ISIS hace tres años. El conflicto comenzó en la llamada Primavera Árabe, en 2011, con protestas en contra de Assad hasta tornarse en un conflicto armado tras sangrientas represiones. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/guerra-en-siria/los-sobrevivientes-del-horror-que-dejo-el-ataque-quimico-en-siria-fotos-fotos" target="_blank">Masacres, violaciones de derechos humanos y uso armas tóxicas</a></b> han vuelto la guerra siria el conflicto más sangriento actualmente ocasionando una crisis de refugiados en el Mar Mediterráneo. 
<br>
1 / 11
10) NIGERIA. 3,000 muertes por el conflicto reportadas en 2016. Nigeria experimenta violencia religiosa, una lucha entre cristianos y musulmanes que comenzó hace más de cinco décadas. Actualmente, la violencia religiosa de ese país está centrada en Boko Haram, agrupación que busca imponer la sharia (leyes islámicas) en buena parte del país.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo