¿Hasta dónde llegará? Biden se prepara para deshacer la política de Trump hacia América Latina

No se hablará de los mexicanos como violadores y asesinos ni de la necesidad de gastar miles de millones de dólares en un muro fronterizo. En cambio, Biden volverá a adoptar un enfoque más diplomático, con acento en la corrupción y el cambio climático.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Andrés Manuel López Obrador reveló en sus redes sociales que sostuvo una charla telefónica con su homólogo estadounidense y añadió que “todo indica que serán buenas relaciones”. Este acercamiento se da un día después de que Joe Biden firmará la anulación de las órdenes que emitió Trump sobre protocolos de protección al migrante. Finalmente, tras la llamada, se conoció que Esteban Moctezuma será el nuevo embajador de México en Washington DC. Más información aquí.
Video Migración, covid-19 y trabajo conjunto: los temas que abordó Biden en su primera conversación como presidente con AMLO

A menos que hayas estado viviendo en otro planeta, es obvio que Donald Trump y Joe Biden son muy diferentes.

Así te estamos contado el arranque del gobierno de Joe Biden

PUBLICIDAD

Es lógico que las cosas van a cambiar bajo el presidente Biden, quien no ha perdido el tiempo en replantear sus nuevas políticas, especialmente cuando se trata de inmigración, algo que tendrá gran impacto en América Latina.

De ahora en adelante, puedes esperar no escuchar más sobre los mexicanos como violadores y asesinos, o la necesidad de gastar miles de millones de dólares en un “hermoso”muro fronterizo, como lo llamó Trump. En cambio, la atención se centrará más en solucionar los problemas crónicos de pobreza y corrupción en Centroamérica que están impulsando a los migrantes a huir de Honduras, Guatemala y El Salvador.

La agenda de Biden también incluye temas como el cambio climático, que podrían ponerlo en contra de las dos economías más grandes del hemisferio, México y Brasil, ambas lideradas por presidentes populistas y defensores de sus propias compañías petroleras estatales.

Además de un enfoque drásticamente diferente de la seguridad fronteriza y la inmigración, los expertos dicen que las diferencias más notables estarán en el tono, con Biden volviendo a un enfoque hemisférico más colaborativo, en contraste con el estilo más nacionalista de Trump.

“Esperamos un enfoque mucho más completo y de mayor alcance de nuestra relación con el hemisferio durante los próximos cuatro años. El enfoque de 'con nosotros o sin nosotros' de la administración anterior ahora es cosa del pasado”, dijo Jason Marczak, director del Centro para América Latina en el Atlantic Council en Washington DC.

Tendrá la oportunidad de demostrarlo al comienzo de su presidencia cuando sea anfitrión de la Cumbre de las Américas de 2021, una reunión de jefes de estado cada tres años que se espera que tenga lugar en el otoño. Esta será la primera vez que Estados Unidos es la sede de la Cumbre desde la reunión inaugural en Miami en 1994.

El presidente estadounidense Donald Trump habla con la canciller alemana Angela Merkel en 2018 durante la cena para los participantes y socios de la Cumbre del G20 en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.
El presidente estadounidense Donald Trump habla con la canciller alemana Angela Merkel en 2018 durante la cena para los participantes y socios de la Cumbre del G20 en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.
Imagen Getty Images

Equipo experimentado

Biden asume el cargo con una gran experiencia en América Latina y un equipo de asesores probados que conocen bien la región y también conocen bien al nuevo presidente.

PUBLICIDAD

Eso es algo que a Trump le faltaba y le causó graves problemas, ya que rápidamente perdió la paciencia con su equipo de política exterior, que estuvo conformado por ex líderes empresariales y altos mandos militares que fueron despedidos o renunciaron.

Todo comenzó con su primer secretario de Estado, el ex ejecutivo petrolero, Rex Tillerson, que duró 13 meses, y su asesor de seguridad nacional, el general Michael Flynn, que duró menos de un mes y fue acusado (y perdonado por Trump) por mentir al FBI.

Biden tiene la ventaja de decadas en el Senado y ocho años como vicepresidente, cuando se desempeñó como principal emisario de Estados Unidos para América Latina y el Caribe. Realizó un total de 16 viajes a la región.

“Joe Biden aporta a la presidencia un conocimiento más profundo de América Latina y el Caribe que cualquier líder estadounidense desde el final de la Guerra Fría”, dice Michael Camilleri, experto hemisférico del Diálogo Interamericano en Washington DC.

Reestructuración

El cambio de enfoque también significará una reestructuración importante de la burocracia a medida que Biden restablezca la primacía del Departamento de Estado sobre la política exterior. El pone fin a una era bajo Trump en la que la supremacía fue entregada al Departamento de Seguridad Nacional y al asesor especial de Trump, Steven Miller, conocido por sus controvertidos esfuerzos para limitar la inmigración.


Los nombramientos de Juan González como director para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y la ex embajadora en México, Roberta Jacobson, coordinadora del NSC para asuntos en la frontera sur, dejan en claro quién estará a cargo de la política en el futuro.

PUBLICIDAD

“El Departamento de Estado recuperará toda la autoridad que se le escapó. Ellos controlarán el proceso interinstitucional y garantizarán que el DHS se mantenga en su lugar”, dijo Eric Olson, un veterano experto en políticas de América Latina en la Fundación Internacional de Seattle, que promueve el buen gobierno en América Central.

Reforma migratoria

Incluso antes de asumir el cargo, Biden elaboró un plan detallado para abordar la necesidad de una reforma migratoria integral en los Estados Unidos, anunciando su propuesta de crear un camino de ocho años hacia la ciudadanía para aproximadamente 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin un estatus legal, incluidas las que ingresaron al país cuando eran niños o recibieron protección temporal contra la deportación.

La vicepresidenta electa, Kamala Harris, dijo en exclusiva a Univision que el gobierno de Joe Biden buscará reducir el tiempo para obtener la ciudadanía, pasando de 13 años a ocho años; además, se pondrán más jueces migratorios para ayudar con los procesos de aquellos que llegan a la frontera y así acabar con los retrasos. Sobre las declaraciones de Trump tras el asalto al Capitolio, Harris dijo que "él continúa perpetuando mentiras y fomentando odio y división en nuestro país". Más información aquí.
Video "Nuestro plan migratorio permitiría que dreamers y beneficiarios del TPS obtengan la green card de manera automática": Kamala Harris


"Es sorprendente y bueno verlos hacer todo lo posible con la frontera, la inmigración y Centroamérica el primer día, Enhorabuena”, dijo Olson.

El reto de Biden no solo será deshacer lo hecho por Trump en materia migratoria, sino sacudirse el legado de Obama


Biden se ha comprometido a desmantelar las controvertidas políticas fronterizas y de asilo implementadas por Trump, incluido el programa Permanecer en México y otros acuerdos migratorios de "terceros países" firmados con gobiernos centroamericanos.

¿Nueva una ola de migrantes?

Por el momento, la frontera de Estados Unidos permanecerá restringida, incluso para los viajeros legales, debido a la pandemia del covid-19, lo que quizás proporcione a Biden un período de luna de miel mientras establece sus nuevas políticas fronterizas.

PUBLICIDAD

Pero los asesores de seguridad nacional de Biden saben que están caminando sobre la cuerda floja. Cualquier debilitamiento de la seguridad fronteriza de Estados Unidos por razones humanitarias podría desencadenar una nueva ola de migrantes que podría abrumar el sistema de inmigración.

"Las nuevas regulaciones de Biden serán recibidas con alegría por la comunidad que aboga en favor de la inmigración Estados Unidos, pero los incentivos han cambiado de la noche a la mañana si estas pensando en intentar cruzar la frontera", dijo Eric Farnsworth, quien encabeza la oficina del Consejo de las Américas en Washington, un influyente organización empresarial.

Con Honduras, Guatemala y Nicaragua aún recuperándose de los huracanes Eta e Iota, Biden ya ha propuesto una estrategia regional de cuatro años y 4 mil millones de dólares para abordar los factores que impulsan la migración.


Por el momento, no existen soluciones fáciles a corto plazo para aliviar la presión por la migración, y la corrupción política dificulta aún más la canalización de la ayuda financiera a las comunidades afectadas.

“El entorno político actual en Honduras presenta serios desafíos para los programas y objetivos de asistencia exterior de Estados Unidos, particularmente en las áreas prioritarias de gobernabilidad y seguridad”, según un informe reciente del Wilson Center en Washington.

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden conversa con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, mientras posa para una foto de grupo durante la Cumbre de Energía de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica en el Departamento de Estado en Washington, DC el 4 de mayo de 2016.
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden conversa con el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, mientras posa para una foto de grupo durante la Cumbre de Energía de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica en el Departamento de Estado en Washington, DC el 4 de mayo de 2016.
Imagen Mandel Ngan/AFP via Getty Images

"Eso creará algunos momentos difíciles", dijo Farnsworth, quien señaló que los demócratas podrían correr el riesgo político de ser acusados por los partidarios de Trump de no proteger las fronteras estadounidenses.

"Pero Biden no va a abrir las fronteras a todos, eso es una tontería", agregó.

PUBLICIDAD

Cuba y Venezuela

Los críticos de Biden, quienes lo describieron durante la campaña electoral como una "marioneta" de los que identifican como socialistas radicales del ala izquierda del Partido Demócrata, temen que el nuevo mandatario suavizará las duras sanciones de Trump contra Cuba y Venezuela. Pero el nuevo equipo ya ha dejado claro que Biden no es amigo de los dictadores.

Como vicepresidente, Biden participó intimamente en la política del presidente Barack Obama de restaurar las relaciones diplomáticas con Cuba y abrir puertas para ayudar al crecimiento del sector privado independiente de la isla. Como una de sus últimas medidas, Trump volvió a colocar a Cuba en una lista de estados patrocinadores del terrorismo, en gran parte debido a su cooperación de seguridad con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

El martes, el candidato de Biden a secretario de Estado, Anthony Blinken, dijo en una audiencia en el Senado que apoyaba los esfuerzos de Trump para aumentar la presión sobre Maduro, a quien describió como un "dictador brutal".

Pero insinuó que es posible que se requieran algunos cambios de política, y señaló que Maduro se mantuvo firme en el poder, a pesar de dos años de la llamada campaña de "máxima presión" de Trump.


Esos esfuerzos "obviamente no han obtenido los resultados que necesitamos", dijo Blinken, y agregó que estaba dispuesto a discutir formas de crear "una política eficaz que pueda restaurar la democracia en Venezuela".

Eso incluyó "una mejor y más fuerte coordinación, cooperación con países de ideas afines", para brindar apoyo humanitario a los venezolanos, mientras que al mismo tiempo se examina cómo "apuntar de manera más efectiva a las sanciones que tenemos para que los facilitadores del régimen realmente sientan el dolor de aquellos sanciones ”, agregó.

PUBLICIDAD

Si bien Biden puede relajar algunos aspectos de la política de Trump hacia Cuba, particularmente con respecto a los viajes y las remesas para los cubanoamericanos con familiares que aún viven en la isla, no se espera que intente un reavivamiento completo de la política de Obama, al menos que no haya signos concretos de reciprocidad de La Habana.

El senador de Nueva Jersey, Robert Menendez, el poderoso nuevo presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, también es un crítico vocal del compromiso con Cuba.

"Biden tiene tantas cosas urgentes de las que preocuparse ahora a nivel nacional que no va a gastar su capital político en Venezuela o Cuba", dijo Farnsworth. "Esta no será la primera orden del día", agregó.

Joe Biden a los 10 años de edad. El experimentado político nació el 20 de noviembre de 1942 en Scranton, ciudad obrera en el noreste de Pennsilvanya. Su padre, Joseph Biden Sr., trabajaba limpiando hornos y como vendedor de autos usados. Su madre fue Catherine Eugenia Finnegan. En 1955, cuando tenía 13 años, la familia se mudó a Mayfield, Delaware, el estado que representó en el Senado desde 1972 hasta 2009.
Biden asistió a la Universidad de Delaware, donde le tomaron esta fotografía en 1965. Allí estudió historia y ciencias políticas, luego fue aceptado en la facultad de derecho de la Universidad de Syracuse y regresó a Delaware a ejercer en un bufete de abogados.
En 1966 Biden se casó con su primera esposa, Nillia Hunter, y con ella tuvo tres hijos: Beau, Hunter y Naomi. En la fotografía cuando celebró su cumpleaños número 30 junto a su familia, la edad requerida para ejercer el cargo de Senador según la Constitución.
Cuando tenía 29 años el Partido Demócrata de Delaware lo alentó a competir, y en noviembre de 1972 se convirtió en el quinto senador estadounidense más joven elegido en la historia. Esta fotografía fue tomada en diciembre de ese año.
Una semana antes de la Navidad de 1972, cuando apenas había sido elegido senador, su esposa y sus tres hijos tuvieron un accidente automovilístico. Nillia y su hija de solo un año, Naomi, perdieron la vida, una tragedia que marcaría su vida. Hunter y Beau sólo resultaron heridos. En la fotografía los restos del automóvil después del accidente.
Desde 1973 a 2009 Biden tuvo una distinguida carrera en el Senado. Se ganó el respeto como uno de los principales expertos en política exterior del organismo y se desempeñó como presidente del Comité de Relaciones Exteriores durante varios períodos. En esta fotografía de 1978, el futuro vicepresidente Biden junto a otros miembros de este comité.
En 1987 el nominado a la Corte Suprema Robert Bork no recibió la confirmación del Senado y muchos lo atribuyeron en gran parte al duro interrogatorio de Biden a quien había participado en la llamada "masacre de la noche del sábado", cuando el presidente Richard Nixon descabezó el Departamento de Justicia en un intento por detener la investigación del Watergate. Biden, quien era el presidente del Comité Judicial del Senado, justo después de terminar esa votación.
En 1977 Joe Biden se casó con Jill Jacobs, su actual esposa, y con ella tuvo a su hija menor, Ashley. Diez años después, en 1987, entro en la carrera por la nominación demócrata a la candidatura presidencial por primera vez. En la fotografìa junto a su esposa Jill y sus tres hijos al comienzo de la campaña por las primarias, de las que se retiraría a pocas semanas de comenzar. En 1988 fue operado de dos aneurismas cerebrales, lo que lo mantuvo fuera del Senado siete meses.
<br>
El senador por Delaware fue un defensor abierto de leyes criminales más estrictas. En 1994 patrocinó la Ley de Control de Delitos Violentos para agregar 100,000 oficiales de policía y aumentar las sentencias de una serie de delitos. En la fotografía sostiene una copia del "Catálogo de Esperanza: Programas de Prevención del Crimen para Niños en Riesgo, durante una sesión del senado en abril de 1994.
En 2003 Biden fue uno de los principales impulsores de una iniciativa bipartidista contra el SIDA, que permitió que el gobierno invirtiera 15,000 millones de dólares. En la fotografía junto al presidente republicano George W Bush en la Casa Blanca, cuando celebraron la puesta en marcha de este plan.
En años siguientes hizo un llamado a la acción estadounidense para poner fin al genocidio en Darfur y se pronunció en contra del manejo del presidente George W. Bush de la guerra de Irak, particularmente oponiéndose al aumento de tropas en 2007. Ese mismo año fue tomada esta fotografía de Biden junto a Barack Obama, cuando eran compañeros en el Senado.
En 2007, 20 años después de su primer intento por lograr la nominación demócrata, entro de nuevo en la carrera. Compitió entre otros contra Hillary Clinton y Barack Obama (junto a Biden en uno de los debates televisados a mediados de ese año) y se retiró después de recibir menos del uno por ciento de los votos en el caucus de Iowa.
Barack y Michelle Obama junto a Joe y Jill Biden, la mañana que el virtual nominado a la candidatura demócrata hizo pública su decisión de elegir al senador por Delaware como su compañero de fórmula, en agosto de 2008. Para algunos esta fue una estrategia del afroestadounidense para ayudar a comunicar su mensaje a los votantes blancos trabajadores en estados como Ohio y Pennsylvania, más identificados con las raíces obreras de Biden.
El 4 de noviembre de 2008, Barack Obama y Joe Biden derrotaron la candidatura republicana de John McCain y Sarah Palin. El 20 de enero de 2009 (cuando se tomó esta fotografía), Obama prestó juramento como el 44° presidente de Estados Unidos y Biden se convirtió en el 47° vicepresidente.
Si bien Biden se desempeñó principalmente como asesor del presidente, asumió roles particularmente activos en la formulación de políticas relacionadas con Irak y Afganistán. En esta fotografía de abril de 2009, el vicepresidente junto a Beau Biden en un viaje relámpago a Bagdad, donde su hijo era capitán del ejército estadounidense establecido en esa ciudad.
En esta fotografía de 2010 Joe Biden ríe junto a Barack Obama y el expresidente Bill Clinton durante el funeral de Robert Byrd, quien fue senador por Virginia Occidental desde 1959 hasta 2010. Ese año se aprobó un nuevo tratado de reducción de armas entre EEUU y Rusia, para lo que fue clave las conecciones de Biden en el Senado.
Esta imagen del 1 de mayo de 2001 muestra uno de los momentos más tensos en la administración Obama, cuando el presidente dirigía la misión que mató a Osama Bin Laden desde la Casa Blanca. Junto a él estaban el vicepresidente Biden, la secretaria de Estado Clinton, y otras autoridades civiles y militares.
<br>
El 6 de noviembre de 2012 la fórmula Obama-Biden ganó la reelección, esta vez a los republicanos Mitt Romney y Paul Ryan. En la fotografía la celebración de la victoria en Chicago, Illinois. 
<br>
En mayo de 2015 murió, a los 46 años, Beau Biden, el hijo mayor del vicepresidente. Llegó a ser mayor del Ejército y Fiscal General de Delaware durante 8 años. El joven Biden no resistió un cáncer fulminante que atacó su cerebro. En la fotografía Biden junto a Obama en una de las ceremonias funerarias en Delaware.
El 12 de enero de 2017 el presidente Obama le 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/obama-sorprende-a-biden-al-entregarle-la-medalla-de-la-libertad-la-mayor-condecoracion-civil"><u>entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Biden</u></a>, la mayor condecoración que puede recibir un civil en Estados Unidos.
El 25 de abril de 2019 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-exvicepresidente-democrata-joe-biden-anuncia-su-candidatura-para-la-casa-blanca-en-2020">Joe Biden confirmó su participación en la carrera por la nominación demócrata para las elecciones de 2020</a>, dos años después de salir de la Casa Blanca, su tercer intento por lograr la candidatura. En esta fotografía el primer evento de campaña para las primarias demócratas, realizado en Filadelfia, Pennsilvanya, en mayo.
Luego de un par de reveses en las elecciones primarias, Biden se recuperó y finalmente la contienda quedó entre él y el senador Bernie Sanders. En la fotografía los precandidatos durante el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/debate-en-medio-del-coronavirus-biden-promete-llevar-una-vicepresidenta-y-sanders-una-reforma-migratoria-integral">debate realizado el 15 de marzo en Washington DC</a>, cuando ya el país comenzaba a entrar en crisis por la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>.
El proceso de primarias se vio opacado por las limitaciones de la pandemia, pero Biden superó a Sanders en el número de delegados necesarios para la nominación. El 13 de abril de 2020, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/sanders-anuncia-su-apoyo-formal-a-biden-para-sacar-a-trump-de-la-casa-blanca">en una videoconferencia transmitida por el sitio web de la campaña del exvicepresidente</a>, su rival ofreció su apoyo para evitar la reelección de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>.
El proceso electoral de 2020, totalmente perturbado por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus,</a> mantiene a Biden en campaña pero prácticamente sin salir de casa. Luego de varias semanas, el virtual candidato salió a presentar honores a un cementerio de veteranos en New Castle, Delaware, en Memorial Day (25 de mayo).
Las pocas veces que Biden ha salido de casa se ha visto utilizando una mascarilla para protegerse de la enfermedad, una costumbre que el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> evitó promover al principio de la crisis. El 12 de agosto realizó la presentación oficial de su selección como compañera de fórmula: la senadora Kamala Harris, ex fiscal general de California e hija de inmigrantes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/hija-de-inmigrantes-fiscal-general-estatal-senadora-y-candidata-a-la-vicepresidencia-la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de la candidata demócrata a vicepresidente</u></a>
<br>
El 20 de agosto terminó la Convención Nacional Demócrata, donde la fórmula Biden/Harris fue nominada por el partido oficialmente. A diferencia de la Convención Republicana, este evento fue completamente virtual.
Luego de algunas semanas resguardado en su casa de la pandemia Joe Biden retomó los viajes. El 29 de septiembre estuvo en Cleveland, Ohio, para su primer debate con Donald Trump y en ese estado tuvo varios encuentros con sus seguidores. 
<br>
Los mítines de Biden han sido poco masivos y con los asistentes en sus autos, como este encuentro con sus seguidores en Miramar, Florida, realizado el 13 de octubre. Trump mantuvo su campaña con pocas restricciones para evitar la propagación del coronavirus y el 1 de octubre fue hospitalizado después de que se informara de su contagio.
El segundo debate entre Biden y Trump se realizó en la fecha en que estaba pautado el tercero, el 22 de octubre. La comisión de debates propuso que el segundo fuese virtual, ya que el presidente recién había sido diagnosticado de covid-19. El mandatario no aceptó y el encuentro pautado para el 10 de octubre fue suspendido. 
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
Mientras Trump ha tratado de restarle importancia a la pandemia, Biden continuó haciendo hincapié en su propuesta para el tratamiento de la enfermedad a nivel federal. El 28 de octubre presentó el “plan Biden para vencer al covid-1”, donde conversó con varios especialistas en una transmisión en vivo en sus redes sociales.
La campaña llegó a su fin y el exvicepresidente se concentró en los estados claves para tratar de obtener la victoria. En las últimas horas antes de la fecha electoral estuvo en Pensilvania, Georgia, y Florida. 
<br>
Joe Biden luego de dar un discurso en su centro de campaña en Delaware, el 6 de noviembre. Tres días después de la noche electoral el demócrata tenía más de 74 millones de votos, unos 4 millones por encima de Donald Trump y el conteo de votos electorales se disputa en apenas 4 estados, dominados por Biden con una corta ventaja. Pennsylvania le dio 20 votos electorales con los que superó el número mágico de los 270 necesarios para convertirse en el próximo presidente. Mientras tanto, Trump ha hablado de un fraude masivo sin pruebas y prometió acciones legales.
El 7 de noviembre los medios pronosticaron la victoria de Biden y Harris. Esa noche hablaron al país desde Wilmington, Delaware. Trump no reconoció su derrota y se mantuvo argumentando un supuesto fraude.
<br>
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> se mantuvo haciendo acusaciones de fraude infundadas, hasta que finalmente el Colegio Electoral contó los votos a favor de la fórmula demócrata. El Congreso certificó estos votos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-fotos-partidarios-de-trump-entran-a-la-fuerza-al-capitolio-de-estados-unidos-protesta-donald-trump-joe-biden-elecciones-2021-fotos"><u>el mismo día que fue asaltado </u></a>por partidarios del expresidente republicano. Finalmente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> fue juramentado el 20 de enero de 2021 como el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/juramentacion-biden-imagenes-fotos"><u>Vea aquí las fotografías de la toma de posesión de Joe Biden</u></a>
En video: los desafías que enfrentará el nuevo presidente. El analista demócrata Fabián Núñez y el republicano Carlos Díaz-Rosillo, quien fue asesor del expresidente Donald Trump, aseguran que Joe Biden tendrá la tarea de reconciliar al pueblo estadounidense, profundamente dividido tras los comicios de noviembre pasado.
1 / 35
Joe Biden a los 10 años de edad. El experimentado político nació el 20 de noviembre de 1942 en Scranton, ciudad obrera en el noreste de Pennsilvanya. Su padre, Joseph Biden Sr., trabajaba limpiando hornos y como vendedor de autos usados. Su madre fue Catherine Eugenia Finnegan. En 1955, cuando tenía 13 años, la familia se mudó a Mayfield, Delaware, el estado que representó en el Senado desde 1972 hasta 2009.
Imagen Office of US Senator/Joe Biden
En alianza con
civicScienceLogo