El "ejército" que tiene Cuba en Venezuela: ¿son médicos o soldados?

Washington dice que la vía hacia el cambio en Venezuela pasa por La Habana y que la presencia de asesores militares cubanos mantiene al régimen de Maduro. Cuba afirma que está en "misión humanitaria" ayudando en los barrios pobres.
Read this story in English

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El expresidente cubano Raúl Castro (d) y Nicolás Maduro (i), el 1 de mayo de 2015, en La Habana, Cuba, durante el desfile por el día de los trabajadores.
El expresidente cubano Raúl Castro (d) y Nicolás Maduro (i), el 1 de mayo de 2015, en La Habana, Cuba, durante el desfile por el día de los trabajadores.
Imagen Alejandro Ernesto/(EPA) EFE

Conforme la administración de Donald Trump aumenta la presión sobre Venezuela, señala cada vez más a Cuba por apoyar al gobierno de Nicolás Maduro, a quien la mayoría de las democracias del mundo consideran un paria corrupto.

PUBLICIDAD

Washington insiste en que la presencia de asesores militares cubanos está debilitando sus esfuerzos para ponerle fin al control que ejerce Maduro sobre los 130,000 efectivos militares del país, el principal pilar de apoyo que presuntamente está frustrando la campaña internacional para expulsarlo del poder.

"Los cubanos son los dueños del aparato de seguridad" en Venezuela, le dijo el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, a la Voz de América el pasado fin de semana durante una gira por cuatro países latinoamericanos donde se reunió con aliados regionales para fomentar la oposición a Maduro.

Si el estimado de 20,000 a 25,000 efectivos de seguridad cubanos que Estados Unidos dice que se encuentran presentes en Venezuela se fueran, "Maduro caería poco después", le dijo el miércoles a Univision Noticias, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton.

Y añadió: "Algunos ahora llaman al país 'Cuba-zuela', lo que refleja el control que las fuerzas militares y de seguridad cubanas tienen sobre el régimen de Maduro".

A través de su asesor de Seguridad John Bolton, EEUU anunció una serie de medidas contra el Banco Central de Venezuela, el banco Bancorp de Nicaragua y uno de los hijos del presidente nicaragüense Daniel Ortega, pero las sanciones más amplias fueron contra Cuba. A partir de ahora los estadounidenses podrán demandar a compañías extranjeras que operen en propiedades confiscadas en la isla tras el triunfo de la revolución castrista.
Video "Se trata de compensar a estadounidenses cuyas propiedades fueron robadas por el régimen": Bolton


Sin duda, la presencia cubana en Venezuela le da a Maduro un apoyo político y militar que él recibe de buen grado, dicen los expertos. Pero no está claro cuántos efectivos militares cubanos están operando en Venezuela, qué papel preciso desempeñan o cuán cruciales son para la supervivencia de Maduro.

Cuba no niega que proporciona entrenamiento y asistencia militar en Cuba, pero ha proporcionado pocos detalles. En cambio, La Habana resalta orgullosamente lo que llama su " ejército de batas blancas", un contingente civil de 22,000 médicos y enfermeras que brindan asistencia al sistema de salud venezolano en barrios pobres bajo un prolongado programa social llamado 'Misiones'.

PUBLICIDAD

El expresidente cubano Raúl Castro recientemente elogió su trabajo, señalando que el 61% de ellos eran mujeres. "Se culpa a Cuba de todos los males, usando la mentira en el peor estilo de la propaganda hitleriana", dijo Castro. "Jamás abandonaremos el deber de actuar en solidaridad con Venezuela", agregó.

Estados Unidos gasta cientos de millones de dólares en ayuda militar para América Latina y desde hace mucho tiempo tiene una presencia militar extranjera en la vecina Colombia para combatir el narcotráfico y las guerrillas de izquierda, señalan los observadores.

Las autoridades estadounidenses están recurriendo cada vez más a sanciones económicas más estrictas contra Cuba con el propósito de forzar a los líderes comunistas de la isla a romper con Venezuela.

Amigos con petróleo

Pero la estrategia estadounidense se está topando con un sólido muro de resistencia ideológica gracias a la dependencia de Cuba de la riqueza petrolera de Venezuela, la cual le proporciona una fuente vital de combustible barato para las centrales eléctricas de la isla.

En las últimas semanas, Washington ha sancionado a más de 40 buques propiedad de, u operados por, la empresa petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, así como de otras compañías que han transportado petróleo a Cuba, con el objetivo de bloquear el suministro de crudo.

A medida que la administración de Trump aumenta la presión sobre Venezuela, también está endureciendo su embargo económico de 55 años contra Cuba. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro se está tambaleando, él ha logrado mantener la lealtad de los militares y ahí es donde entran los cubanos.
Video Asuntos confidenciales: Amigos con petróleo y la 'troika de la tiranía'


Los lazos que existen actualmente entre Cuba y Venezuela se remontan a la elección de Hugo Chávez en 1998, un exmilitar y revolucionario marxista declarado que entabló una estrecha amistad con Fidel Castro. El líder cubano había estado buscando durante varios años un aliado nuevo y rico después de la caída de su antiguo benefactor, la Unión Soviética, que le había suministrado durante décadas petróleo barato a cambio de azúcar cubana.

PUBLICIDAD

En lugar de azúcar, a Castro y Chávez se les ocurrió otro trueque más inusual: petróleo a cambio de que médicos y enfermeras trabajaran en los barrios pobres de Venezuela, así como una cifra desconocida de asesores militares y de inteligencia.

Fidel Castro (i) y Hugo Chávez (d), en una imagen de archivo, durante una visita al soldado desconocido en Campo Carabobo, Valencia, Venezuela, el 29 de octubre del año 2000.
Fidel Castro (i) y Hugo Chávez (d), en una imagen de archivo, durante una visita al soldado desconocido en Campo Carabobo, Valencia, Venezuela, el 29 de octubre del año 2000.
Imagen Adalberto Roque/Getty Images


En su apogeo, Cuba recibía un estimado de 115,000 barriles de petróleo por día, aproximadamente el 80% de sus necesidades domésticas, y había 25,000 médicos cubanos y personal militar en Venezuela. Era un acuerdo polémico, tanto en términos económicos como médicos, especialmente porque los médicos cubanos recibían solo una fracción de lo que pagaba Venezuela, y el estado cubano se embolsaba la mayor parte del dinero.

El programa de intercambio médico de Cuba, denominado 'Barrio Adentro' ha salvado la vida de 1.7 millones de personas, dicen las autoridades cubanas. Añaden que 225,000 cubanos han participado en las 'misiones' médicas en Venezuela durante los últimos 16 años, e hicieron 127 millones de citas médicas tan solo el año pasado. Miles de pacientes venezolanos con padecimientos oftalmológicos también han recibido tratamiento en Cuba bajo la Operación Milagro, para tratar el glaucoma y las cataratas.

"Soldados para defender Venezuela"


En un evento público esta semana, el jefe de las misiones cubanas en Venezuela, Julio García, le dijo a un público que incluía a Maduro y miembros de su gabinete, que los equipos médicos cubanos eran "soldados dispuestos a defender Venezuela de cualquier agresión externa ... de los gringos y contra cualquiera que se meta".


A pesar de declaraciones como esta, el apoyo militar cubano opera generalmente en secreto.

PUBLICIDAD

En su mejor momento, a Fidel Castro se le conocía como un maestro de las tácticas de inteligencia y contrainteligencia, tanto para frustrar a sus enemigos políticos internos como para infiltrarse entre los enemigos en el extranjero, como Estados Unidos. Brian Latell, el principal analista del tema de Cuba para la CIA durante muchos años, le dijo a Univision Noticias que Castro logró reclutar a hasta 50 agentes de la CIA para que espíaran en favor de Cuba. "La verdad que más tarde descubrimos fue que casi todos eran agentes dobles que trabajaban para Fidel", dijo.

El "Grupo de Enlace" de Cuba

Actualmente, se cree que los agentes cubanos trabajan en estrecha colaboración con los generales de Maduro, realizando operaciones de contrainteligencia para espiar a los oficiales venezolanos para garantizar que no lo traicionen.

Los desertores militares venezolanos dicen que la cooperación militar cubana se coordina a través del Grupo de Coordinación y Enlace de Cuba en Venezuela, conocido como GRUCE, por sus siglas en español, una unidad de varios cientos de soldados dispersos a través de varios cuarteles militares y encabezada por un general cubano.

Bajo el paraguas del GRUCE, los equipos cubanos presuntamente trabajan en estrecha colaboración con la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Cuba rechaza que sus generales estén involucrados en entrenamiento, o en cualquier forma de "control" o "intimidación" en Venezuela, según el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.


Pero la evidencia señala que hay oficiales cubanos ubicados en las oficinas de los principales funcionarios venezolanos y monitorean lo que entra y lo que sale.

PUBLICIDAD

"Los cubanos se han integrado plenamente en los servicios de seguridad, el servicio militar y en las funciones básicas del estado de Venezuela... así que saben realmente quién está haciendo qué en Venezuela", según Eric Farnsworth, vicepresidente de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas.

Concurso de deletreo

Un hombre de negocios le contó a Univision Noticias cómo cuando visitó a un pariente, un coronel del ejército venezolano, en el Ministerio de Defensa en 2015, tuvo que pasar por un control de seguridad atendido por un oficial de seguridad cubano. "Había un oficial cubano en la habitación. Yo llevaba algunos papeles y se los tuve que dar al ayudante cubano", dijo. Los papeles eran para un concurso de deletreo.

Un equipo de Univision Noticias fue testigo de primera mano de la presencia de funcionarios cubanos en el palacio presidencial de Miraflores cuando el presentador de noticias Jorge Ramos fue a entrevistar a Maduro en marzo y fueron retenidos varias horas luego de que el mandatario suspendiera intempestivamente la entrevista molesto con la línea de preguntas que se le hacían.

"Los cubanos controlan Miraflores ... el anillo de seguridad interior", según María Martínez, vicepresidenta de Univision News, quien viajó a Caracas con el equipo de Ramos para la entrevista.

Aunque Nicolás Maduro ha reiterado en varias ocasiones que en su seguridad no hay guardias cubanos enviados por el régimen castrista, los periodistas que, junto al presentador Jorge Ramos, permanecieron retenidos arbitrariamente en el palacio presidencial desmienten al gobernante.
Video "Los cubanos tienen control de Miraflores": lo que vio el equipo de Univision Noticias que fue deportado de Venezuela


Martínez y la productora de Univision Noticias Claudia Rondón, quienes son cubanoestadounidenses, notaron cómo el personal de seguridad que parecía estar dando órdenes en el palacio hablaba con un i nconfundible acento cubano.

PUBLICIDAD

Producción de petróleo

Ahora, casi dos décadas después de que se creara el acuerdo de trueque de petróleo por médicos, los expertos se preguntan cuánto tiempo más puede sobrevivir. Desde hace varios años, la producción petrolera de Venezuela se ha desplomado debido a la mala administración, y ha caído a apenas 730,000 barriles por día, después de haber rondado los tres millones diarios.

Además de eso, Estados Unidos ha impuesto sanciones a la empresa petrolera estatal de Venezuela, PDVSA. Según los expertos, Venezuela solo le está enviando a Cuba entre 40,000 y 50,000 barriles de petróleo por día.

Dada la actual crisis humanitaria, el líder opositor y presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, tuiteó que el petróleo venezolano se aprovecharía mejor en casa que en Cuba.


Guaidó estimaba el valor de los envíos de petróleo en más de 2.5 millones de dólares por día. También pidió el fin de la “interferencia” militar cubana en Venezuela.

Según el Servicio de Monitoreo de la BBC, que realiza un seguimiento de los medios de comunicación locales, también se han recibido acusaciones similares por parte de exaltos mandos militares de Venezuela.

En lo que representa una ruptura con Maduro, el general retirado Hugo Carvajal, ex jefe de la inteligencia de Venezuela, a quien Estados Unidos persigue por tráfico de drogas, tuiteó en marzo que Guaidó necesitaba "fumigar la plaga cubana''.


Agregó que "el objetivo primordial" del gobierno de Guaidó debería ser "desmontar el aparato de inteligencia cubana y los mecanismos de control que mantienen en la estructura gubernamental de nuestro país".

PUBLICIDAD

La pregunta que muchas personas se hacen ahora es qué se necesita para que Cuba se retire de Venezuela. Es difícil decirlo. Exfuncionarios estadounidenses dicen que Estados Unidos ha intentado antes plantear el tema de Venezuela ante las autoridades cubanas. Pero todo ha sido en vano.

<b>Juan Guaidó.</b> Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/sigue-aqui-la-reunion-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu-convocada-por-eeuu-para-discutir-la-situacion-en-venezuela">y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.</a>
<b>Nicolás Maduro.</b> Sucesor de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela después de su muerte en 2013. Ganó las elecciones de 2014 y se reeligió en 2018 en unos comicios considerados ventajosos y fraudulentos por la oposición y varios países. El 10 de enero de 2019 tomó posesión de un nuevo mandato hasta 2025, lo que activó el movimiento parlamentario para desconocerlo como presidente, liderado por Juan Guaidó.
<b>Donald Trump. </b>Fue el primero en reconocer a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela después de su proclamación el 23 de enero de 2019. Después de que Maduro ordenara la salida de diplomáticos estadounidenses de Venezuela, el secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo dijo que solo seguirán las directrices de Guaidó, el “presidente legítimo”, y que permanecerán en el país sudamericano. Varios funcionarios y exfuncionarios venezolanos han sido sancionados en EEUU durante la administración Trump y sus propiedades en el país han sido confiscadas.
El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, anunció nuevas sanciones contra Venezuela el 28 de enero y, al descuido, mostró en su libreta de apuntes un mensaje inquietante: "5,000 soldados a Colombia".
<b>Carlos Vecchio,</b> encargado de negocios Venezuela. Fue escogido por el parlamento venezolano para que represente al gobierno de Juan Guaidó en Washington DC. En la fotografía junto al vicepresidente Mike Pence, tomada el 29 de enero en la capital.
<b>Mauricio Claver-Carone.</b> Abogado estadounidense de ascendencia cubana. Fue nombrado director del Consejo de Seguridad Nacional para la política de América Latina en agosto de 2018. Es uno de las voces contra el gobierno de Nicolás Maduro en la administración Trump y fue un crítico del compromiso del gobierno de Obama con Cuba y las distensión de las relaciones.
<b>Luis Almagro.</b> El secretario general de OEA, Luis Almagro, felicitó el 23 de enero de 2019 a Guaidó, casi inmediatamente después de que este se juramentó como presidente interino. En una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de ese organismo para analizar la crisis en Venezuela, un grupo de 16 países –entre ellos Argentina, Canadá, Brasil, Estados Unidos– se pronunciaron a favor de Guaidó en su pulso por el poder con Nicolás Maduro.
<b>Vladimir Padrino López.</b> El ministro de Defensa venezolano respaldó a Maduro y denunció un supuesto "golpe de Estado" apoyado por naciones extranjeras, al día siguiente de la proclamación de Guaidó. En la fotografía se observa al líder del alto mando militar venezolano tomando champaña junto a Vladimir Putin cuando lo visitó en el Kremlin, en febrero de 2018.
<b>Vladimir Putin.</b> El 24 de enero el gobierno ruso indicó en un comunicado de la cancillería que seguirá respaldando a Nicolás Maduro, al que reconoce como presidente de Venezuela, y aseguró que defenderá sus intereses económicos en ese país suramericano. También acusó a EEUU de querer usurpar el poder en Venezuela con "una injerencia extranjera destructora (...). Es inaceptable. Ello es una vía directa hacia la anarquía y el baño de sangre".
<b>Grupo de Lima.</b> Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú reconocieron a Guaidó como presidente encargado de Venezuela para impulsar una transición democrática. En la foto Iván Duque y Jair Bolsonaro, presidentes de Colombia y Brasil, respectivamente, quienes se expresaron en favor del proceso activado por la oposición venezolana desde Davos, Suiza, el propio 23 de enero.
<b>Justin Trudeau. </b>El primer ministro de Canadá expresó su descontento por la toma de posesión para un nuevo período presidencial de Maduro. Minutos después del reconocimiento de EEUU, la canciller canadiense Chrystia Freeland expresó su respaldo a Guaidó como presidente interino de Venezuela. A la salida de un encuentro en Davos (Suiza), Freeland ofreció declaraciones en las que informó que "como parte del Grupo de Lima", la nación que representa, rechaza a Nicolás Maduro y apoya el proceso de transición política que se inició en Venezuela.
<b>Emmanuel Macron.</b> El presidente francés mostró su apoyo al movimiento parlamentario que busca la transición en Venezuela. “Después de la elección ilegítima de Nicolás Maduro en mayo de 2018, Europa apoya la restauración de la democracia. Macron aclamó la valentía de centenas de miles de Venezolanos que caminan por su libertad”. 
<a href="https://twitter.com/EmmanuelMacron/status/1088377353481453568">Así lo escribió en español en su cuenta de Twitter el 24 de enero.</a>
<b>Xi Jinping. </b>El gobierno de China mostró su apoyo a Maduro en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Allí condenaron la "intrusión en asuntos internos" por parte de EEUU en Venezuela. "China apoya los esfuerzos del Gobierno de Venezuela para mantener su soberanía, independencia y estabilidad", afirmó un portavoz chino en una rueda de prensa.
<b>Andrés López Obrador. </b>El presidente mexicano rechazó el apoyo de EEUU a Juan Guaidó y afirmó que su país sólo reconoce como presidente a Maduro. Dijo que la Constitución mexicana establece que la política exterior del país debe estar apegada a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. "No es que estemos a favor o en contra de nadie. Estamos por defender los principios constitucionales de la política exterior", afirmó. Dijo que está dispuesto a mediar en Venezuela "si las partes están de acuerdo".
<b>Pedro Sánchez.</b> El presidente de gobierno español aseguró el 26 de enero que España dará a Nicolás Maduro un plazo de 10 días para la convocatoria a unas elecciones libres y transparentes. Si en ese plazo no se llama a un nuevo proceso electoral, Madrid reconocerá a Juan Guaidó como presidente interino del país. El anuncio de Sánchez está alineado con la posición de los 27 países de la Unión Europea que continúan negociando el reconocimiento de Guaidó, aunque ha desconocido la legitimidad de las elecciones que ganó Maduro en 2018, así como el gobierno que inició el pasado 10 de enero.
1 / 15
Juan Guaidó. Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters

"

Inviable"

"Los cubanos no están dispuestos a colaborar con nosotros en el tema de Venezuela. Es algo inviable", dijo Fernando Cutz, exasesor principal del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. "Ni siquiera es algo que estén dispuestos a discutir... de ninguna manera", agregó.

Cuba está buscando fuentes alternativas de suministro de petróleo de lugares como Rusia y Argelia, lo cual sugiere que podrían estar tratando de independizarse del crudo venezolano.

Aunque las autoridades estadounidenses dicen que no esperan que las sanciones produzcan un cambio político inmediato en Cuba, creen que cortar los envíos subsidiados de petróleo de Venezuela podría al menos obligar a la isla a abrir su economía para comprar petróleo más caro en el mercado mundial.

Pero datos recientes de seguimiento de barcos muestran que los buques petroleros siguen navegando la ruta de 700 millas (1,125 km) entre Venezuela y Cuba.

"A veces la gente piensa que Maduro está ganando, y, sin embargo, les ha entregado todo su poder a los cubanos, a los rusos", dijo Pompeo el fin de semana pasado. "Esta es una debilidad de Maduro. Y así, esta debilidad finalmente provocará su partida... Estoy muy seguro de eso", agregó.

En alianza con
civicScienceLogo