En medio de los apagones, la cúpula de Maduro se muda con rusos y cubanos a la ‘capital energética’ de Venezuela

Casi un centenar de funcionarios de Nicolás Maduro y de oficiales rusos y cubanos están instalados en un hotel de Ciudad Guayana desde finales de marzo para gestionar la crisis eléctrica que mantiene al país a oscuras.

Por:
Clavel Rangel.
Maduro designó a su vicep`residenta, Delcy Rodríguez, al frente del "Estado Mayor Eléctrico" responsable de afrontar el colapso de los servicios.
Maduro designó a su vicep`residenta, Delcy Rodríguez, al frente del "Estado Mayor Eléctrico" responsable de afrontar el colapso de los servicios.
Imagen LUIS ROBAYO/AFP/Getty

CIUDAD GUAYANA, Venezuela.- El régimen de Nicolás Maduro se ha mudado de Caracas a Ciudad Guayana, la capital energética de un país que vive la mayor parte del tiempo a oscuras desde el gran apagón nacional del 7 de marzo, de más de 100 horas. Desde ese día, las interrupciones del servicio eléctrico han sido largas y constantes en todas los ciudades del país excepto en Guayana, ubicada en el sureño estado Bolívar, que solo ha sufrido cortes de luz durante algunas horas.

PUBLICIDAD

Siga aquí el minuto a minuto de la crisis en Venezuela

Conformada a su vez por las localidades de Puerto Ordaz y San Félix, Guayana es un enclave industrial donde se genera el 70% de la energía que ilumina Venezuela. Pero la acumulación de 15 años de corrupción y desinversión en las hidroeléctricas y en el Sistema Eléctrico Nacional han provocado el colapso del servicio en todo el país. Transparencia Internacional calcula que, desde que el chavismo llegó al poder en 1998, el Estado invirtió 37,691 millones de dólares en proyectos energéticos y de mantenimiento, de los cuales muchos nunca se concretaron. Los antiguos ministros de Chávez, que ahora conforman el círculo de poder de Maduro, culpan de los apagones a una supuesta conspiración “del imperio” de Estados Unidos.

A través de cadena nacional, Nicolás Maduro informó que retiraba del cargo a Luis Motta Domínguez, quien ocupaba el cargo desde agosto de 2015, para "que descanse un tiempo". En su reemplazo designó a Igor Gavidia León como nuevo jefe de esa cartera.
Video En medio de la crisis por los apagones, Maduro nombra a un nuevo ministro de Energía Eléctrica


El pasado 1 de abril, Maduro reactivó el “Estado Mayor Eléctrico” creado por Chávez hace una década para enfrentar los fallos de electricidad que ya ocurrían entonces, y lo puso bajo la dirección de la vicepresidenta de su gabinete, Delcy Rodríguez.

Dos semanas antes, el 22 de marzo, Rodríguez se instaló en hotel Eurobuilding de Guayana y lo convirtió en la nueva sede accidental del Ministerio de Energía Eléctrica. Fuentes vinculadas a la cadena estiman que se quedará allí tres meses.

Rodríguez no llegó sola: 90 personas de su comitiva e invitados ocupan 61 habitaciones. Allí se han hospedado el exministro de energía eléctrica, Luis Motta Domínguez; 14 oficiales rusos, guardaespaldas, y 12 oficiales cubanos, entre los que se cuenta el “comandante de la revolución”, exvicepresidente y exministro de Tecnología de Cuba Ramiro Valdés Menéndez.

Nicolás Maduro y Ramiro Valdéz durante un acto oficial en Cuba, el 1 de mayo de 2009.
Nicolás Maduro y Ramiro Valdéz durante un acto oficial en Cuba, el 1 de mayo de 2009.
Imagen ADALBERTO ROQUE/AFP/Getty

Cuando los altos mandos de Maduro están en el hotel, durante las mañanas y las noches, hay funcionarios armados de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) custodiando las instalaciones y vigilando las cámaras de seguridad. En la ciudad sobrevuelan a diario aeronaves militares y decenas de camionetas sin placa se movilizan en las calles, como las que suele usar la policía política de Maduro.

PUBLICIDAD

El hotel está ubicado en el sector Alta Vista, concebido como el centro económico de la ciudad, rodeado de centros comerciales y muy cerca de la sede de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la segunda empresa pública más grande de Venezuela después de Pdvsa y que, al igual que la petrolera, está al borde de la quiebra.

Desde la década de los 70 y hasta 2007, las comitivas oficiales y los presidentes que iban de visita por la ciudad se alojaban en las modernas y seguras instalaciones de Guri, como el Complejo Macagua. Hoy ninguna de esas instalaciones está en servicio: han sido desmanteladas y las consume la maleza y la delincuencia, aunque siguen estando custodiadas por militares.

Notas Relacionadas


Aunque haya electricidad, la ciudad se ve devastada: las calles destruidas, sin semáforos ni postes de luz, azotada por la delincuencia y las mafias que la convirtieron en la séptima ciudad más violenta del mundo, según el informe anual de la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Este no era el futuro que se esperaba de Ciudad Guayana, desarrollada en la década de 1960 como un gran enclave industrial para explotar y procesar las cuantiosas riquezas naturales del estado Bolívar: hierro, bauxita y oro; y la cuenca río Caroní, uno de los más caudalosos del mundo y clave para la generación de electricidad. Guayana era alternativa económica no petrolera de Venezuela, abandonada con el estallido del boom petrolero de 2004, bajo el gobierno de Hugo Chávez.

La central hidroeléctrica del Guri comenzó a construirse en la década de los 60 y fue puesta en funcionamiento a toda su capacidad en 1978. Hasta 2004 era la obra hidroeléctrica más importante de Venezuela y la segunda más grande del mundo, después de Itaipú (ubicada en la frontera entre Paraguay y Brasil), capaz de generar 10,000 megavatios. Entre 1980 y 2004, el Estado venezolano construyó cuatro nuevas represas (Caruachi y Macagua I, II y III) para explotar aún más el potencial hidroeléctrico del río Caroní, hasta llegar a una capacidad instalada de 14,000 megavatios, que no solo abastecía a Venezuela, sino que permitía la exportación de energía a Brasil.

Imagen de archivo de la construcción de la represa Macagua en el río Caroní de Venezuela.
Imagen de archivo de la construcción de la represa Macagua en el río Caroní de Venezuela.
Imagen Pictorial Parade/Getty


Paralelo al aprovechamiento de las riquezas hidroenergéticas, en ese período, el Estado desarrolló la industria del acero, aluminio y hierro en una cadena de procesamiento y producción a las orillas del río Orinoco, que es una especie de “autopista de exportación” que conecta al sur de Venezuela con el mar Caribe.

PUBLICIDAD

En 2010 estaba previsto que empezara a funcionar la represa de Tocoma. La obra fue adjudicada a las empresas Impsa y al consorcio Odebretch-Impregilo-Vincle para elevar la capacidad instalada a 17,000 megavatios, pero esto no ha ocurrido después de nueve años de retrasos y escándalos de corrupción.

En 2016, el gobierno de Maduro convirtió a Guayana en el centro de un mega proyecto extractivista de oro, diamante, coltán, entre otros, al que le dio el nombre de “Arco Minero del Orinoco”. Desde entonces, han ocurrido 17 masacres de mineros en la disputa por el control de los territorios auríferos que monitorea la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codecicuh), una organización regional.

¿Qué hacen militares rusos en Guayana?

Desde su construcción y hasta la fecha, las instalaciones de hidroeléctrica del Guri han sido consideradas por el Estado como un “espacio estratégico” y están provistas de todo tipo de mecanismos de defensa militar. Rusia ha sido el principal proveedor de armas de Venezuela entre 2005 y 2012, y ahora los militares rusos están en Guayana revisando el sistema de defensa antiaéreo y otros equipos militares, como helicópteros, comprados durante el gobierno de Hugo Chávez. Se trata también un viejo compromiso que estaba en los contratos de compra y que hasta ahora cumplen.

Vista aérea de Ciudad Guayana, con el río Orinoco de fondo.
Vista aérea de Ciudad Guayana, con el río Orinoco de fondo.
Imagen Berrucomons/Wikicommons

Para la directora de la ONG venezolana Control Ciudadano, Rocío San Miguel, la presencia de los rusos en Venezuela y en Guayana es normal si se considera que Rusia ha sido el socio estratégico militar más importante del chavismo. “Además, hay un interés geopolítico de Putin de utilizar a Venezuela para sacar el mejor beneficio”, afirma.

PUBLICIDAD

Lo que le resulta extraordinario es que los detalles de esos convenios se hayan mantenido secretos, fuera de la supervisión para el Parlamento, incluso cuando estaba dominado por el chavismo. “Nos gustaría saber cuál es el alcance de ese convenio secreto firmado. La Asamblea Nacional tiene competencia para conocer el alcance de ese acuerdo, incluso si Venezuela tuviera sistema clasificación de documentos, la asamblea tenía el derecho de ver el documento”, dice San Miguel.

Actualmente el Poder Legislativo no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro y viceversa. Por ser resultado de unas votaciones amañadas donde no participó la oposición y no hubo observadores internacionales, la Asamblea Nacional desconoció la reelección de Maduro, que se juramentó en enero frente al Poder Judicial para un segundo mandato. El día 23 de ese mismo mes, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, asumió las competencias de presidente interino de Venezuela y desde entonces ha sido reconocido por más de 50 gobiernos del mundo, incluyendo a la mayoría de países de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El régimen suspendió la jornada laboral y las clases este martes para intentar restablecer totalmente el servicio, afectado según Nicolás Maduro por un nuevo "ataque" al sistema eléctrico. Aunque para los ciudadanos está claro que son ellos quienes tienen todo el control del sistema eléctrico.
Una mujer revisa los documentos de viaje de los pasajeros con una linterna en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas. La tarde del lunes una nueva falla dejó sin luz a la mayoría de los 24 estados del país por unas cinco horas. Más tarde el servicio falló de nuevo.
Pasajeros esperan sin luz eléctrica en el mismo aeropuerto de Maiquetía. En la tarde de este martes, la mayoría de los estados de Venezuela cumplieron 24 horas sin luz. Este es el segundo apagón masivo en el último mes.
Una zona residencial totalmente apagada la noche del lunes en Caracas. Tras el restablecimiento parcial del servicio, la luz se volvió a ir y el martes gran parte del país seguía sin suministro eléctrico, según reportaron agencias de noticias y usuarios de redes sociales.
Durante el apagón el servicio del Metro de Caracas también quedó suspendido y transporte en autobuses se complicó para los usuarios. Al mediodía del martes algunas zonas empezaron a recibir el servicio nuevamente, según reportes.
Una tienda de víveres sin luz en Caracas. "Los criminales generaron un incendio en el patio de 765 kva de Guri con la intención aviesa de dañar de modo definitivo la generación y transmisión de la carga", dijo el ministro de Comunicación Jorge Rodríguez, en referencia al mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela.
En la fotografía los residentes de un edificio en Caracas sin luz bajan y suben por las escaleras durante el apagón. Rodríguez precisó que la falla afectó a tres líneas de transmisión muy importantes y compartió fotos y un video en su cuenta de Twitter de un incendio en la zona.
Una estación de gasolina cerrada durante el apagón en la capital. "La derecha no tiene límites en su ambición y afán homicida", escribió el funcionario, quien agregó que la electricidad se estaba recuperando en "tiempo récord" y ya estaba llegando a Caracas.
El complejo hidroeléctrico Guri proporciona cerca del 70% de la energía del país.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/mas-de-una-decada-de-corrupcion-e-improvisacion-dejan-a-venezuela-a-oscuras" target="_blank">Las instalaciones eléctricas venezolanas están militarizadas desde 2013 y su acceso está restringido. </a>Especialistas sostienen que 
<b>los cortes de luz son producto del deterioro en el servicio tras años de falta de inversión desde que, en 2007, el fallecido presidente Hugo Chávez nacionalizó el sector eléctrico.</b>
Como las líneas telefónicas e internet presentaban fallas, algunos no se enteraron de la medida gubernamental de cancelar la jornada laboral por 24 horas y acudieron a sus centros de trabajo sólo para encontrarlos cerrados.
La falta de luz también afectó el servicio de agua potable, dejó hospitales sin energía y generó el colapso de la banca electrónica, vital por la escasez de efectivo en un país con hiperinflación.
"El régimen sólo culpa a los demás, ¿por qué ellos tienen que echarle la culpa a los demás y no asumen su responsabilidad?", dijo a Reuters Luis Delgado, de 61 años, mientras esperaba el transporte público en la ciudad fronteriza de San Cristóbal, que llevaba 10 horas sin servicio eléctrico.
Las operaciones en el principal terminal de exportación de petróleo, Jose, fueron afectadas por los cortes de luz, dijeron a Reuters trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El resto de la industria petrolera, que cuenta mayormente con suministro propio, no reportó fallas.
<b>"La calidad de vida que tenemos en el país está por el piso", </b>se quejó Yolanda González, una asistente dental de 50 años, quien esperaba el transporte público para ir a trabajar en una zona de clase media de Caracas, sin saber si el consultorio estaría abierto. 
<b>"¡Cómo me voy a enterar si no hay luz, no hay internet! Lo que hago es gastar en pasaje", </b>agregó al ser consultada si había oído del aviso oficial de suspensión laboral.
1 / 15
El régimen suspendió la jornada laboral y las clases este martes para intentar restablecer totalmente el servicio, afectado según Nicolás Maduro por un nuevo "ataque" al sistema eléctrico. Aunque para los ciudadanos está claro que son ellos quienes tienen todo el control del sistema eléctrico.
Imagen Carlos Jasso/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo