El controvertido paso de Juan Guaidó por Colombia: cruzó a pie la frontera y lo "obligan" a salir del país

El líder opositor venezolano llegó intempestivamente a Colombia cruzando la frontera a pie. Pero el gobierno de Petro lo consideró inapropiado y lo obligó a abandonar el país. Por la noche, Guaidó tomó un avión rumbo a EEUU. Este martes comienza en Bogotá una conferencia internacional sobre la crisis en Venezuela.

Por:
Univision y Agencias
Luis Carlos Vélez, conductor de Línea de Fuego, asegura que “la tensa convivencia que Washington sostiene con China tendrá efectos positivos para la región, pero también negativos”. Afirma que, ante el cierre de puertas comerciales con Beijing, EEUU tendría que reabrir y fortalecer vínculos económicos con América Latina, lo que significaría, entre otras cosas, nuevas oportunidades de negocio, pero “podría también tener consecuencias complejas”. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video “La relación EEUU – América Latina está a punto de cambiar y no necesariamente todo para bien”: opinión

Una visita fugaz y por sorpresa de Juan Guaidó a Colombia agitó este lunes la antesala de una conferencia internacional sobre la crisis política en Venezuela con representantes de la oposición y del gobierno de Nicolás Maduro, auspiciada por el presidente Gustavo Petro.

Sin invitación a la reunión y pese a tener prohibido salir de su país desde 2019, Guaidó -una de las figuras más reconocibles de la oposición venezolana- cruzó la frontera a pie con un abanico de peticiones a los delegados internacionales.

PUBLICIDAD

Pero su estadía en Colombia fue corta. En la tarde se conoció que había sido "obligado" a abandonar el país. Las autoridades migratorias, que evitaron en todo momento hablar de "expulsión", justificaron la medida porque había ingresado irregularmente al país.

Guaidó partió hacia Miami en un vuelo comercial y en horas de la mañana aterrizó en esa ciudad estadounidense, un país que hasta enero lo consideraba presidente encargado de Venezuela.

El propio político venezolano protestó en Twitter y criticó al gobierno de Petro por la forma en que había tenido que abandonar el país. “ Me están sacando de Colombia, la persecución de la dictadura -del gobierno de Nicolás Maduro- se extendió lamentablemente hoy a Colombia”, indicó en un video grabado desde el avión en el que debía partir hacia Estados Unidos.

“Por las amenazas directas a mi familia e hijas del régimen de Maduro (...) estoy tomando este vuelo”.

Ya en Miami, dijo estar muy preocupado por su familia y su equipo de trabajo.

Ni Guaidó ni Maduro están invitados a la conferencia en Bogotá

Después de que la reelección de Nicolás Maduro en 2018 fue considerada fraudulenta por varios países, Guaidó, como titular de la Asamblea Nacional, se declaró presidente interino de Venezuela en 2019. Sin embargo, su popularidad ha decaído desde entonces y los legisladores de la oposición le retiraron dicho cargo en enero y nombraron en su lugar un comité para dirigir lo que denominan su “gobierno interino”.

PUBLICIDAD

Veinte delegaciones del mundo convocadas por el presidente Petro llegaron a Bogotá para reunirse con el objetivo de mediar en las tensiones entre el gobierno y la oposición de Venezuela con miras a las elecciones de 2024.

Las negociaciones formales entre las dos partes, realizadas en México con la mediación de diplomáticos noruegos, se quedaron estancadas a fines en noviembre del año pasado.

El encuentro en Bogotá cobró impulso luego que el presidente estadounidense Joe Biden recibió a Petro el jueves en la Casa Blanca, donde hablaron de la situación en Venezuela. Los presidentes emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron “el compromiso compartido de apoyar y contribuir a una solución de la situación en Venezuela”.

Sin embargo, Petro declaró a la prensa que su propuesta a la Casa Blanca incluía la realización de un cronograma electoral con garantías y el levantamiento gradual de las sanciones impuestas por Estados Unidos al gobierno de Venezuela.

“Solicitaré reunión con las delegaciones internacionales que asistirán”, dice una declaración de Guaidó compartida en su cuenta de Twitter. “Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa de negociaciones en México y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas como solución al conflicto”.

Ni Guaidó ni el presidente venezolano Nicolás Maduro estaban invitados al encuentro.

El líder opositor denunció recientemente un aumento de las amenazas en su contra en Venezuela. En el comunicado, dice que tomó el riesgo de salir del país para poder “buscar apoyo del mundo” a la causa democrática en Venezuela.

PUBLICIDAD

Con información de AP y AFP.

Mira también:

Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-centroderechista-luis-lacalle-gana-las-elecciones-en-uruguay-tras-el-recuento-de-los-votos">Luis Lacalle</a>, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
El 49% de los casi 300 consultados en la encuesta de Ipsos concedió una nota positiva al 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gabriel-boric-izquierdista-millenial-presidente-chile">presidente chileno Gabriel Boric</a>, de izquierda, juramentado en el cargo el 11 de marzo de este año. 44% lo valora negativamente y 7% no se pronuncia.
Aunque 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-gana-colombia-cambios-america-latina-eeuu">Iván Duque (derecha) finalizó su período como presidente de Colombia</a> el pasado 7 de agosto, con una popularidad interna muy baja y serios conflictos de orden social y económico, 40% de los encuestados le dieron una valoración positiva, siendo el tercero mejor calificado, por detrás de Lacalle y Boric. En una pregunta aparte, la encuesta consulta la opinión sobre el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/gustavo-petro-toma-posesion-este-domingo-primer-presidente-izquierda-colombia">nuevo presidente, el izquierdista Gustavo Petro</a>: 17% expresa una opinión muy favorable, 33% favorable, 24% algo favorable, 20% muy desfavorable y 6% no opina.
El presidente de Ecuador, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/resultado-de-las-elecciones-presidenciales-en-ecuador-guillermo-lasso-andres-arauz">Guillermo Lasso</a>, (derecha) es el cuarto mejor calificado en la encuesta de Ipsos, con 34%. Pero recibe una nota de desaprobación del 47%. 14% no opina. Los últimos meses Lasso ha debido gestionar una severa crisis, con manifestaciones multitudinarias de comunicades indígenas y varios 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/motines-carcelarios-ecuador-presos-muertos-violacion-rehenes-guayas-cotopaxi-fotos">motines carcelarios que terminaron con decenas de muertos</a>.
El presidente de Bolivia, el izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-candidato-de-evo-morales-habria-ganado-las-elecciones-de-bolivia-en-primera-vuelta-segun-proyeccion">Luis Arce</a>, aparece en el quinto lugar de la encueta general, con una nota positiva del 30% de los encuestados. Sin embargo, el 54% lo desaprueba y 17% no opina.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-socialdemocrata-laurentino-cortizo-gana-las-elecciones-en-panama-por-estrecho-margen">Laurentino Cortizo</a>, presidente de Panamá, recibe el visto bueno del 27% de los encuestados por Ipsos, para ubicarse en la sexta posición del ranking general. 31% desaprueba su gestión y 41% no fija posición. Cortizo, socialdemócrata, debió gestionar un bloqueo de carreteras durante tres semanas en protesta por el alto costo de la vida.
El presidente de México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/lopez-obrador-congreso-ejercito-calles-mexico">Andrés Manuel López Obrador</a>, se ubica en la séptima posición de la tabla. Solo 24% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que 71% le endosa una mala nota. Los 
<a href="https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/departamento-de-justicia-alerta-inseguridad-michoacan-mexico">altos índices de inseguridad y violencia</a>, así como la eficacia limitada para combatir a las organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, han sido el principal foco de críticas hacia el mandatario izquierdista.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/los-brasilenos-eligen-presidente-con-el-ultraderechista-bolsonaro-como-favorito">Jair Bolsonaro</a>, presidente de Brasil, solo recibe el visto bueno del 20% en la encuesta de Ipsos. 79% expresa su rechazo. El mandatario ultraderechista de 67 años probablemente deba enfrentarse en la próximas elecciones al expresidente izquierdista 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/libre-pero-no-absuelto-luiz-inacio-lula-da-silva-sale-de-la-carcel-aclamado-por-sus-seguidores">Luiz Inácio Lula da Silva</a>, quien tras recuperar sus derechos políticos, lidera la encuestas sobre intención de voto. La consultora IPEC concede un 44% de favorabilidad hacia Lula y 32% a Bolsonaro, en una encuesta publicada recientemente.
El centroizquierdista presidente de Argentina, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/elecciones-legislativas-argentina-oficialismo-peronismo-pierde-senado">Alberto Fernández</a>, recibió el 17% de valoración positiva en la encuesta de Ipsos, pero el 77% de desaprobación; 4% no opinó. Por primera vez desde que asumió el poder en diciembre de 2019, las principales confederaciones sindicales, aliadas del gobierno, marcharon este miércoles hasta la sede del Congreso para protestar por el alto costo de la vida.
El presidente de Perú, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/peru-jurado-electoral-proclama-ganador-elecciones-presidenciales-a-pedro-castillo">el izquierdista Pedro Castillo</a>, figura en los últimos lugares de la tabla general de Ipsos, con apenas 15% de aprobación frente a 74% de rechazo. Desde que inició su accidentada gestión hace un año, su gobierno ha sido objeto de seis investigaciones por presunta corrupción. En una reciente encuesta de Ipsos, la desaprobación llega hasta el 69%, aunque ha mejorado levemente. Un 61% de los encuestados sostiene que Castillo, debería renunciar, en tanto que un 36% afirma que debería cumplir su mandato hasta julio de 2026.
El gobernante cubano, 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/nos-esperan-dias-intensos-miguel-diaz-canel-continua-como-gobernante-de-cuba">Miguel Díaz-Canel</a>, penúltimo en el ranking general, recibe un voto positivo del 14% frente al 78% de rechazo; 8% no contesta. Con una economía en crisis, el gobernante comunista ha tomado medidas destinadas a captar divisas para hacer frente a los serios problemas que enfrenta la isla. Luego de que en junio del año pasado el gobierno suspendiera la venta de dólares a la población, hace un mes Banco Central de Cuba anunció la compra de dólares en bancos y casas de cambio a 120 pesos por dólar, una tasa similar a la del mercado negro.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/marco-rubio-insta-interpol-emitir-ficha-roja-contra-nicolas-maduro">Nicolás Maduro</a>, gobernante de Venezuela, ocupa el último lugar de la encusta de Ipsos con una aprobación de apenas 5% y una desaprobación de 92%; 5% no ha contestado. Con serios problemas de orden económico y social, que han generado una de las mayores 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/el-exodo-de-venezolanos-por-la-crisis-humanitaria-hunde-al-pais-en-un-duelo-migratorio">diásporas recientes conocidas cifrada en más de 5 millones de personas</a> que han salido del país, Maduro sigue controlando todos los hilos del poder. Más de 50 países aún reconocen al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino del país.
1 / 12
Con 74% de aprobación y 14% de rechazo (12% no dio su valoración), el presidente uruguayo Luis Lacalle, de centroderecha, es el mejor posicionado en el ranking de Ipsos. "Uruguay es el país con la mejor evaluación económica de la región y el país donde más encuestados cree que la inflación se reducirá en los próximos 12 meses", indica el estudio.
Imagen PABLO PORCIUNCULA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo