"Nos vamos porque hemos perdido todo": un nuevo grupo de migrantes hondureños parte rumbo a EEUU

Cerca de dos centenares de hondureños iniciaron la noche del miércoles una caminata rumbo a la frontera con Guatemala, donde las autoridades han instalado un fuerte dispositivo de seguridad que les exigirá documentación en regla y pruebas negativas de covid-19.

Por:
Univision
Familias enteras conforman esta caravana de inmigrantes que salió de Honduras, la segunda durante 2021, con el objetivo de llegar a EEUU en busca de nuevas oportunidades. Integrantes de la caminata aseguran que la inseguridad en su país es una de las principales razones para huir, pero que también esperan conseguir trabajo y mejores condiciones. Guatemala militarizó la frontera y advirtió que no dejará pasar a quienes no cuenten con sus documentos en regla. Más noticias aquí.
Video Una nueva caravana migrante sale de Honduras hacia EEUU a pesar de que Guatemala detendrá su paso

Alrededor de 200 migrantes hondureños iniciaron el miércoles en la noche una marcha a pie por una carretera hacia la frontera con Guatemala, dos días antes de la fecha prevista para la salida de una movilización mayor desde San Pedro Sula, convocada por redes sociales.

Los migrantes, entre quienes van mujeres, hombres y niños, se dirigían hacia el punto aduanero de Corinto, fronterizo con Guatemala, con la idea de llegar a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

"...Nos vamos por el motivo de que hemos perdido todo, uno por lo de la pandemia (de covid-19) y otro por los huracanes que han pasado Iota y Eta (en noviembre)", relató escuetamente al Telenoticiero TN5 una mujer que no se identificó por su nombre, pero que dijo que va con su familia y proceden de El Cajón, departamento de Ocotepeque, colindante con Guatemala.

Agregó que a ella nadie la citó para salir en el grupo, sino que se enteró en la red social Facebook, "porque ahí salen los comunicados".


En efecto, desde el pasado día 1 de enero se ha venido promoviendo en esa red social la primera caravana de inmigrantes hondureños que esperan llegar a Estados Unidos, pese a que autoridades migratorias de ese país, Guatemala y México, han advertido que no permitirán el ingreso de personas que se movilicen de manera irregular.

"Nos vamos a ir, aunque sea despacio", expresó la misma mujer, joven, mientras descansaba sentada a orillas de un bulevar, donde una media hora después continuaron con la caminata.

Los migrantes salieron a pie de la Central Metropolitana de Autobuses de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, la segunda ciudad más importante del país, con una bandera extendida de su país, en azul y blanco.

Unos 75 policías vestidos con equipos antimotines esperaban al grupo un poco más adelante en la vía, a las afueras de la ciudad hondureña. Un agente contó que la intención era frenar a los migrantes por violar el toque de queda impuesto por la pandemia del coronavirus, chequear su documentación y asegurarse de que no viajaban con niños que no fuesen suyos.

PUBLICIDAD

Más tarde, los migrantes pararon a pocas millas del lugar donde esperaba la policía y se dispusieron a pasar la noche debajo de un paso elevado de la carretera. Tenían previsto esperar hasta el final del toque de queda, a las 5:00 am, para seguir caminando.

"Llevamos todo, pasaporte y prueba de covid-19"

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, decretó el miércoles en la noche el “estado de prevención” en la frontera con Honduras. El decreto señaló la amenaza de que los migrantes ingresen al país sin la documentación adecuada y sin pasar los controles por la pandemia. Guatemala exige una prueba negativa de coronavirus para entrar. Más de 2,000 agentes de la policía nacional y soldados esperarán en la frontera, apuntó la declaración.

Ariel Villega, de 35 años y natural de la localidad de Ocotepeque, se unió al grupo con su esposa y su hijo de 10 años con la intención de llegar al paso fronterizo de Corinto y esperar allí la llegada del resto de la caravana.

“Todo lo llevamos, el pasaporte y la prueba de covid-19”, dijo Villega. Se marcha porque no puede encontrar trabajo, apuntó añadiendo que la pandemia y los dos huracanes que azotaron el país en noviembre “nos dejaron en crisis”.

El gobierno de México dijo el miércoles que, junto con otros 10 países de América Central y del Norte, están preocupados por los riesgos de salud que supone el coronavirus entre los migrantes que carecen de la documentación adecuada.

En un comunicado, la Conferencia Regional sobre Migración sugirió que México y Centroamérica podrían seguir rechazando a migrantes en base al riesgo percibido por la pandemia.

PUBLICIDAD

El grupo, formado por 11 naciones, “ expresó preocupación por la exposición de los migrantes en situación irregular a situaciones de algo riesgo para su salud y su vida, principalmente durante la emergencia sanitaria”.

Llevar menores en las caravanas implica exponerlos "a los peligros que conlleva el trayecto migratorio irregular, previendo que sean posibles víctimas de delitos asociados a la migración irregular", subraya un comunicado emitido por funcionarios de los cuatro países, luego de una reunión que celebraron en el sector de Corinto.

Desde marzo de 2020, cuando la epidemia comenzó a expandirse en Honduras, 3,320 personas han muerto, mientras que 131,009 han sido contagiadas, según reportes del estatal Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

El mes pasado, cientos de hondureños trataron de armar una caravana, pero las autoridades los frenaron antes incluso de que pudiesen llegar a la frontera con Guatemala. Otros intentos el año pasado fueron dispersados por las autoridades guatemaltecas antes de entrar a territorio mexicano.

La presión para emigrar no ha hecho más que aumentar en Centroamérica, golpeada por dos huracanes de categoría 4 — Eta e Iota — en noviembre, que devastaron una región que ya luchaba contra la pandemia. Los meteoros destrozaron cultivos, cerraron negocios y dejaron miles de desplazados.

Los migrantes se han mostrado esperanzados con recibir una bienvenida más cálida en la frontera de Estados Unidos con el gobierno del presidente electo Joe Biden, quien asumirá el cargo el 20 de enero.

El ciclón Iota, que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/arranca-techos-como-si-fueran-de-carton-iota-azota-una-comunidad-de-nicaragua-golpeada-antes-por-eta">tocó tierra en Nicaragua este martes siendo categoría 4</a>, dejó seis muertos en ese país, dos de ellos niños, además de dos en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, uno en Panamá y otro en El Salvador.
Este hombre camina por la zona de la costa nicaragüense golpeada por Iota, ahora convertido en tormenta tropical. En partes de la vecina Honduras causó inundaciones en áreas que todavía seguían afectadas por las crecidas provocadas por Eta hace dos semanas.
El paso del huracán por este país centroamericano ha dejado estragos por doquier y la agresividad de los ríos desbordados amenaza con causar más daños en cuanto a infraestructura. Por esa razón, los damnificados piden que las autoridades locales les brinden comida, medicamentos y un refugio en medio de la difícil situación que están atravesando. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/iota-avanza-dejando-al-menos-6-muertos-en-nicaragua-y-causando-grandes-inundaciones-en-pueblos-y-aldeas-de-honduras" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un niño camina sobre los escombros de las casas destrozadas por el huracán Iota en Puerto Cabezas, Nicaragua.
Este hombre carga una de las láminas de zinc arrancada de los techos de las viviendas por los vientos huracanados de Iota este martes. El principal organismo de seguridad civil de Nicaragua informó que 48,000 personas fueron evacuadas, la mayoría en el Caribe Norte.
En Bilwi, principal ciudad del Caribe Norte de Nicaragua, hay "caída de árboles, de postes de luz del tendido eléctrico, de techos de casas que salieron por el aire y un hotel que perdió todo el techo", dijo el director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González. El ministro nicaragüense de Infraestructura, Denis Moncada, dijo que brigadas intentan despejar 497 árboles que cayeron sobre carreteras en los municipios caribeños de Rosita, Siuna y Bonanza.
El gobierno nicaragüense informó que 114,200 viviendas en todo el país quedaron sin energía eléctrica y 47,638 sin agua. Pero todavía se desconoce la magnitud real de los daños porque la comunicación con Bilwi ha sido interrumpida. Hay cortes de vías, principalmente en el departamento sureño de Rivas, sobre la carretera Panamericana, por el desborde del río Ochomogo.
Una vivienda destrozada por Iota en Puerto Cabeza, Nicaragua. Más de 40,000 personas estaban en refugios. Una iglesia perdió parte de su techo en Puerto Cabezas.
<br>
Vecinos de Filimón Rivera caminan por zonas totalmente inundadas tras el paso de Iota. Los informes de los medios locales del martes por la noche mostraban ríos desbordados desde el norte de Nicaragua, el Bocay y el Coco.
El huracán Iota ha desbordado el río Iyas Waslala, en el norte de Nicaragua, tras tocar tierra el lunes por la noche. Aunque se va debilitando, todavía se teme una gran destrucción a su paso.
Iota mantenía vientos con fuerza de huracán de categoría 1 el martes por la mañana y se movía tierra adentro sobre el norte de Nicaragua con vientos máximos sostenidos de 135 kilómetros por hora (85 millas por hora).
Iota tocó tierra como un poderoso huracán de categoría 4 a lo largo de casi exactamente el mismo tramo de la costa caribeña de Nicaragua que fue devastada por el poderoso huracán Eta 13 días antes.
Iota llegó a la costa a solo 25 kilómetros (15 millas) al sur de donde el huracán Eta tocó tierra el 3 de noviembre, también como una tormenta de categoría 4. Las lluvias torrenciales de Eta saturaron el suelo de la región, dejándolo propenso a nuevos deslizamientos de tierra e inundaciones. 
<br>
El poderoso huracán Iota, de categoría 4, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/meteorologia/es-mucho-mas-grande-que-eta-los-vientos-devastadores-del-huracan-iota-comienzan-a-golpear-a-nicaragua">tocó tierra la noche de este lunes cerca de Haulover, en la costa caribeña de Nicaragua</a>, con vientos máximos sostenidos de hasta 250 kilómetros por hora (155 millas por hora), informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Decenas de familias fueron evacuadas de la localidad nicaragüense de Bilwi, en Puerto Cabezas, Nicaragua, y trasladadas a refugios temporales ante la llegada del devastador huracán Iota.
El presidente de Colombia, Iván Duque, informó que la isla de Providencia sufrió "una afectación máxima" tras el castigo de Iota, que en ese momento era huracán categoría 5. "Estamos hablando de un deterioro de cerca del 98% de la infraestructura", indicó el mandatario colombiano.
El huracán Iota castigará una región en Centroamérica que hace apenas unas dos semanas fue golpeada por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/tres-personas-muertas-y-cuantiosos-danos-materiales-el-balance-del-huracan-eta-en-nicaragua-y-honduras">el ciclón Eta, causando decenas de muertos y numerosos daños materiales.</a>
Habitantes de la colonia de San Rafael, en Honduras, se preparan para evacuar la comunidad a través del río Ulua, antes de que el huracán Iota impacte en la zona.
En Honduras, según medios locales, más de 175,000 personas han sido evacuadas desde el sábado, especialmente en zonas inundadas por Eta en el Valle de Sula, cerca de San Pedro Sula, la capital industrial del país ubicada 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa.
En Miami y Los Ángeles, entre otras ciudades, se han habilitado varios puntos en los que se recaudan artículos de primera necesidad, ropa, medicamentos y alimentos que puedan servir de auxilio para los miles de damnificados que ha dejado el fenómeno natural en su devastador paso por Centroamérica. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/iota-avanza-dejando-al-menos-6-muertos-en-nicaragua-y-causando-grandes-inundaciones-en-pueblos-y-aldeas-de-honduras">Más información aquí. </a></b>
1 / 20
El ciclón Iota, que tocó tierra en Nicaragua este martes siendo categoría 4, dejó seis muertos en ese país, dos de ellos niños, además de dos en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, uno en Panamá y otro en El Salvador.
Imagen Getty Images/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo