Exigen pruebas de covid-19 y pasaporte: autoridades devuelven a personas del grupo de hondureños que salió rumbo a EEUU

Fuerzas de seguridad hondureñas, apostadas en la carretera pocos kilómetros antes de la frontera con Guatemala, exigieron a los migrantes su pasaporte o célula de identidad y una prueba de covid-19 negativa. Al que no tenía los documentos, no le permitieron avanzar.

Por:
Univision
A unos tres kilómetros de llegar al punto fronterizo de Agua Caliente, varios retenes de policía impidieron el paso de cientos de migrantes que partieron la noche del pasado miércoles desde Honduras. Las autoridades de Guatemala están exigiendo la prueba PCR del covid-19 para poder dejar ingresar al país.
Video Frenan en la frontera con Guatemala a la caravana de hondureños que intentaba llegar a EEUU

Las esperanzas de un grupo de migrantes hondureños que salió este miércoles con la intención de llegar a Estados Unidos se vieron frustradas muy pronto por las autoridades, que lo frenó antes de alcanzar la frontera con Guatemala para exigirles documentos y pruebas de covid-19.

Cerca de 200 personas integran este grupo que empezó su caminata la noche del miércoles, saliendo desde de San Pedro Sula, en el norte del país, una de las zonas más devastadas por los últimos huracanes, Eta e Iota. La mayoría lo perdieron todo: familiares, casas y pertenencias.

PUBLICIDAD

El grupo se formó justo una semana después de que el gobierno hondureño visitara Washington para pedir ayuda ante las graves inundaciones, mientras organizaciones humanitarias alertan de los riesgos de nuevas oleadas migratorias.

Fuerzas de seguridad hondureñas, apostadas en la carretera pocos kilómetros antes de Agua Caliente, frontera con Guatemala, exigieron a los migrantes su pasaporte o célula de identidad y una prueba de covid-19 negativa. Al que no tenía los documentos, no le dejaban avanzar.

“¿A qué vamos a regresar allá atrás?”, preguntaba el jueves por la tarde a los agentes Angela Castellano, una hondureña que viajaba con su bebé y su marido, recién despedido de la finca bananera de donde trabajaba.

“Perdí todo, pasaporte de mi niño, su ropa, todo, no es justo lo que nos hacen”, agregó llorando la mujer, una de las muchas afectadas por las recientes tormentas. “¿Cómo le digo a mi hijo: 'no tengo casa, no tengo comida para darte'? El niño solo llora por leche”.

Entre 150 y 200 personas esperaban sentados el jueves por la tarde en la carretera con la intención de seguir camino hacia el norte.

“A ver qué pasa”

Desde octubre, a la pobreza, la violencia y los efectos de la pandemia se sumó el impacto de los huracanes Eta e Iota que, según organizaciones internacionales, afectaron a más de cuatro millones de centroamericanos, tres millones de ellos hondureños.

“No hay nada, mi hermano, todo perdimos”, lamentaba José Samuel Reyes, vecino de San Pedro citado por AP, el miércoles por la noche mientras caminaba a oscuras con varios centenares de compatriotas, incluidas mujeres y niños.

Adultos y hasta familias enteras que lo perdieron todo tras el azote de los huracanes Eta e Iota integran una caravana de migrantes que partió la noche del miércoles de Honduras y busca llegar hasta Estados Unidos buscando mejores oportunidades.
Video Con un rezo: así partieron decenas de hondureños rumbo a EEUU en una caravana


Muchas caras reflejaban la desesperación. “Vamos aquí con lo que nos dejó el huracán solamente”, comentó Edgardo Calderón, de Lima, en el departamento de Cortés, quien después de perder todo decidió irse con parte de su familia y aventurarse "a ver qué pasa".

PUBLICIDAD

Yey Rivera, de 24 años, afirma que después de que la tormenta destruyó su casa y la ayuda del Gobierno nunca llegó, decidió unirse al grupo.

Estaba viviendo debajo de un puente en casitas de nylon”, dijo Rivera, citada por Reuters.

“Lo que más me duele es dejar a mi mamá sola ahí en la calle, en ese puente”, agregó. “Tengo que ser fuerte para ayudar a mi mami”.

"Vamos a luchar"

Una de las regiones más afectadas fue el Valle de Sula, una zona industrial y agrícola donde se produce prácticamente el 45% de los ingresos del país. El valle tuvo pérdidas masivas de cultivos, lo que ha hecho que varias organizaciones no gubernamentales hayan empezado a temer una escasez de alimentos. Y al quedar muchas empresas dañadas, también se espera una oleada de despidos.

La semana pasada el presidente Juan Orlando Hernández y su canciller, Lisandro Rosales, viajaron a Estados Unidos con el fin de pedir ayuda para enfrentar los efectos de los huracanes en Honduras.

“Estamos buscando los mecanismos para una reconstrucción social y económica sostenible, para que evitemos esa migración que muchas veces pone en riesgo a las personas que lo hacen”, indicó el canciller Rosales después de reunirse con altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y mantener encuentros con distintas instituciones multilaterales.


El último intento de migrar en grupo fue en octubre, pero la movilización fue disuelta por las fuerzas de seguridad guatemaltecas.

Las posibilidades de llegar a Estados Unidos o incluso a México son escasas debido a las restricciones de movilidad por la pandemia y al reforzamiento de los controles migratorios que se pusieron en marcha desde 2019 tanto en México como en Guatemala y Honduras por la presión de Trump. Pero los migrantes no desisten.

PUBLICIDAD

“Vamos a ver si mejoramos, a trabajar vamos, a luchar”, afirmó el hondureño José Reyes.

“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/un-nuevo-fallo-judicial-abre-la-puerta-para-que-cientos-de-inmigrantes-amparados-por-el-tps-puedan-pedir-la-residencia-video"><u>Vea aquí cómo un nuevo </u>fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia</a>
En septiembre pasado, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito revirtió una decisión de 2018 de un juez federal que bloqueó la suspensión del TPS para cientos de miles de beneficiarios. En la fotografía activistas y favorecidos por los programas TPS cuando recibieron al autobús de inmigrantes en Miami, el 24 de octubre.
Esta decisión permite a la administración Trump seguir adelante "con su esfuerzo por desgarrar y separar a más de 400,000 familias y potencialmente deportar a más de 250,000 niños ciudadanos", indicó un comunicado de Alianza Nacional TPS, que organiza la gira. “Buscando un camino a la justicia para el TPS”, se lee en un cartel durante el recorrido de 'La libertad' por Florida.
Florida fue el decimoprimer estado visitado por la 'La libertad' y allí una pequeña caravana que promociona el voto los acompañó. Los beneficiarios del TPS, un programa federal de ayuda a migrantes de países en conflictos armados o perjudicados por desastres naturales, tienen hasta el 5 de marzo de 2021 para comenzar la repatriación, con la excepción de los salvadoreños que tienen hasta noviembre de 2021
La campaña se detuvo en Little Haiti, un vecindario de inmigrantes haitianos, muchos de ellos bajo el programa de protección temporal. Tenemos casi 22 años amparados bajo el TPS, desde 1998 en que el huracán Mitch devastó el país", dijo a EFE el hondureño Mardoel Hernández, miembro del comité ejecutivo de la Alianza Nacional TPS.
De acuerdo con datos de la Fundación 15 de Septiembre, de inmigrantes hondureños, en Estados Unidos hay más de 40,000 personas de ese país beneficiarios del TPS que pueden ser deportados.
<br>
"Nos estamos preparando legalmente para interponer una apelación a toda la Corte del Noveno Circuito", que tiene su sede en California. "Está a punto de hacerse, probablemente la próxima semana presentaremos la apelación", adelantó.
Según Hernández, un especialista en bienes raíces que también ha sido camarero y vive en Maryland, el TPS "se ha venido renovando periódicamente hasta 2017 que Trump lo canceló".
Uno de los objetivos del viaje es instar a las personas con derecho al voto que lo ejerzan. “No podemos votar, no tenemos ese privilegio, pero le estamos diciendo a la comunidad que pueda hacerlo que salga a votar. Hay muchos cuyos hijos pueden votar", alentó Hernández.
"Nuestra comunidad inmigrante ha sido de las más afectadas. Muchos hacen trabajos esenciales y no tienen opción a veces ni de hacer cuarentena", expuso el activista en relación a la pandemia de covid-19. "Nuestros países no están en condiciones de recibirnos de vuelta", concluyó Hernández.
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/lo-que-necesitamos-ahora-es-residencia-permanente-para-todos-beneficiarios-del-tps-celebran-el-nuevo-fallo-judicial-video"><u>En video</u></a>: Beneficiarios del TPS celebran el nuevo fallo judicial. Este reportaje de Vilma Tarazona reseña cómo un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8vo Circuito se sumó a las decisiones de otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia. Los beneficiarios que viven en Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska, si están casados con un ciudadano o tienen hijos ciudadanos mayores de 21 años, que para obtener la tarjeta verde.
<br>
1 / 11
“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. Vea aquí cómo un nuevo fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia
Imagen Giorgio Viera/EFE
En alianza con
civicScienceLogo