Informe: El 65% de las cárceles estatales en México están controladas por el crimen organizado

Según un estudio publicado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados de México, en al menos 189 centros penitenciarios los internos ejercen el control mediante la violencia sobre el resto de los presos.

Por:
Univision
Policías federales patrullan el perímetro de una cárcel mexicana
Policías federales patrullan el perímetro de una cárcel mexicana
Imagen Alfredo Estrella / Getty Images

En México, el 65% de las cárceles a cargo de los gobiernos estatales son controladas por grupos del crimen organizado, donde internos ejercen el control mediante la violencia sobre el resto de la población penitenciaria, según un estudio publicado por la propia Cámara de Diputados de este país.

PUBLICIDAD

El análisis del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados da detalles de la situación que se vive en las cárceles del país latino y enlista los principales problemas que se enfrentan como hacinamientos, falta de personal de seguridad, corrupción, falta de actividades laborales y deficiencia para prevenir incidentes violentos, entre los que se encuentran riñas, homicidios, e incluso fugas.

Este estudio se da a conocer semanas después de la publicación de un video que muestra a presuntos miembros del cártel Jalisco Nueva Generación disfrutando de una 'narcofiesta' en el penal de Puente Grande (Jalisco), donde había bebidas alcohólicas, mujeres, niños, celulares e incluso tocaron Los Buchones de Culiacán, un conocido grupo musical mexicano.

Según el estudio, en la misma situación que el Penal de Puente Grande se encuentran otras 188 cárceles que son administradas por los gobiernos estatales.

Un video difundido por el diario Milenio muestra a ‘Don Chelo’, quien supuestamente controla el penal y es el suegro de Rubén Oseguera, hijo de ‘El Mencho’, líder del cártel Jalisco Nueva Generación. Según el medio mexicano las imágenes habrían sido tomadas entre diciembre de 2015 y marzo de 2016.
Video En video: La supuesta narcofiesta del Cártel Jalisco Nueva Generación en el Penal de Puente Grande

La situación de violencia dentro de las cárceles

En el informe se detalla que tan solo en 2015 se registraron 1,142 incidentes violentos en cárceles estatales y tan solo en julio de 2016 se documentaron 81 riñas y 27 homicidios. De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, en los centros penitenciarios del país hay un promedio de 3 riñas, 2 agresiones violentas y un homicidio al día.

“Las situaciones descritas caracterizan la cotidianidad de la vida en los centros penitenciarios del país y obligan a cuestionar si realmente existe la rehabilitación social, o bien si dichos centros se convierten en escuelas de profesionalización delincuencial”, detalla el informe.

El 11 de febrero de 2016, 49 presos fueron asesinados y doce más heridos en la cárcel de Topo Chico, en Nuevo León. Aunque no está claro el motivo que desató la violencia en Topo Chico, se han señalado dos hipótesis: una, la disputa por el liderazgo y el control de la prisión entre dos jefes de un mismo grupo delictivo, Los Zetas, o bien la rebelión por parte de los presos a los que este grupo había venido sometiendo dentro de la prisión desde hace varios años.

PUBLICIDAD

Las cárceles mexicanas, además, tienen un problema de hacinamiento grave. De acuerdo con el estudio, la mitad de los centros de detención tenían sobrepoblación en 2016, principalmente en los estados de Jalisco, Puebla, la Ciudad de México y el Estado de México. Esto se debe, en parte, a que el 40 por ciento de los 236,886 presos que había en el país no tenía una sentencia condenatoria.

Ante este panorama, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos calificó los centros penitenciarios estatales (CERESOS) con un promedio de 6.21. En tanto que los que se encuentran a cargo del gobierno federal obtuvieron una calificación de 7.36.

El andar de un reo que tiene los días contados en un pasillo de la cárcel San Quintín, construida en 1852.
Se redacta una carta desde el 'Pabellón de la muerte', que actualmente alberga a 700 reos.
A pesar de sus condenas, los reos del 'Pabellón de la muerte' son más propensos a fallecer de vejez, por el letargo en los procesos de apelación y una añeja litigación en torno a la pena capital.
Más de 900 personas han sido condenadas a muerte en California en los últimos 38 años, pero solo se han realizado 13 ejecuciones.
Zona recreativa para reos condenados a morir, una sentencia que pretende abolirse en noviembre a través de una propuesta electoral.
En la última década, el sistema judicial de Los Ángeles no ha enviado a nadie al 'Pabellón de la muerte'.
En 1977 la legislatura de California reestableció la pena de muerte, cinco años después de que la Corte Suprema estatal la declaró inconstitucional.
La prisión de San Quintín ha albergado a algunos de los más infames condenados a muerte, como Caryl Chessman, quien cometió una serie de crímenes en Los Ángeles a finales de la década de 1940.
El 8 de noviembre los votantes podrán revocar o modificar la pena de muerte en California si aprueban la Proposición 62.
1 / 9
El andar de un reo que tiene los días contados en un pasillo de la cárcel San Quintín, construida en 1852.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo