Informe identifica una 'mayoría silenciosa' en Venezuela proclive a una solución política negociada

Un reporte del International Crisis Group sobre la grave situación del país suramericano señala que de no darse un escenario en que el régimen y la oposición convengan un escenario con elecciones creíbles y menos sanciones, la crisis del país podría estancarse y finalmente olvidarse. (Read in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
La protesta convocada por el presidente interino Juan Guaidó terminaría en la sede de la Asamblea Nacional, pero los militares la detuvieron violentamente. Gases lacrimógenos, disparos y tanques de guerra fueron utilizados para detener a los miles manifestantes este martes. Finalmente los miembros del Parlamento sesionaron en la calle.
Video Militares arremeten contra los asistentes a una manifestación de la oposición en Caracas, Venezuela

Un nuevo informe del International Crisis Group (ICG) hace un llamado a las fuerzas internas y la comunidad internacional para impulsar un acuerdo negociado a la lucha por el poder político en Venezuela para allanar el camino para elecciones parlamentarias libres y justas a finales de este año, así como la levantamiento gradual de las sanciones estadounidenses.

El informe de 30 páginas, titulado 'Imaginando una resolución de la crisis de Venezuela', insta a que, a pesar del colapso de negociaciones anteriores, "una ruta hacia una solución de compromiso siga siendo posible" mientras ambas partes estén dispuestas a hacer concesiones, así como la administración Trump y el gobierno ruso.

PUBLICIDAD

Los pragmáticos de ambos lados, los "chavistas" moderados (partidarios del fallecido expresidente Hugo Chávez) y los miembros de la oposición, reconocen en privado algunos elementos esenciales de una posible solución, pero otros aspectos siguen siendo muy controvertidos, según Crisis Group, un independiente grupo que busca resolver conflictos y monitorea a Venezuela de cerca.

Advierte que el costo de un estancamiento supera de lejos el precio de las concesiones necesarias.

“Ninguna de las partes puede lograr todo lo que desea, y en este punto el precio pagado por Venezuela y su gente por mantener el status quo, independientemente de si son chavistas o simpatizantes de la oposición, excede por mucho el precio que pagaría como resultado de concesiones pragmáticas", dice el informe.

"Si no se avanza hacia la resolución, Venezuela corre el riesgo de terminar este año con elecciones parlamentarias boicoteadas por el grueso de la oposición, todas las instituciones en manos del gobierno, una crisis política elevada, sanciones más severas y mayor miseria económica para la gran mayoría de la población ", agrega.

El informe surge de una serie de discusiones mantenidas por Crisis Group el año pasado con moderados en ambos lados, según uno de los autores, Phil Gunson, un analista del Crisis Group para los Andes con sede en Venezuela.

"Está probado en ese sentido", dijo a Univision Noticias. “Esto es lo que creemos que es un mapa de ruta potencial para salir de la crisis, para los líderes de ambos lados. Es una especie de plan de paz ", agregó.

PUBLICIDAD

Gunson dijo que al usar la palabra "imaginar" en el título, Crisis Group reconoció que las condiciones para una solución negociada están lejos de ser ideales. “Hemos dado varios pasos hacia atrás en el ultimo año. Esto no significa que negociar una solución sea el camino equivocado. Requiere que los aliados de ambos lados les digan que deben sentarse y negociar esto", dijo.

EEUU y Rusia

Las elecciones estadounidenses y las ambiciones geopolíticas del líder ruso Vladimir Putin tampoco ayudan en la busqueda de una solución negociada en Venezuela. En la Florida, los cubanos y venezolanos exiliados ejercen una influencia descomunal en la política estadounidense en un estado clave en noviembre, mientras que Putin está ansioso por restaurar a Rusia como potencia global manteniendo sus intereses petroleros en Venezuela.

Pero el informe se centra principalmente en los problemas internos del país suramericano que han mantenido a ambas partes tan divididas.

"Por un lado está la falta de voluntad de las principales figuras del gobierno para someterse a elecciones presidenciales anticipadas y competitivas cuando afirman no ver ningún fallo en la encuesta de 2018 y culpan a una campaña de cambio de régimen liderada por Estados Unidos. Por otro lado, están las dudas de la oposición sobre si alguna vez podrían confiar en un gobierno que consideran venal, autocrático y tan decidido a permanecer en el poder que ha manipulado el sistema electoral para su ventaja ", señala el informe.

El posible camino hacia una solución se basa en varios pilares, dice. Entre ellos están la restauración de la confianza a través de gestos recíprocos; creación de condiciones para elecciones más justas y una disposición por parte de la oposición y Estados Unidos para reducir las sanciones.

Mayoría silenciosa

Entre los obstáculos que deben superarse se encuentra una resistencia en ambos lados para permitir que se escuchen voces moderadas, dijo Gunson. Desde la aparición el año pasado del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, la oposición ha cerrado filas a su alrededor como presidente interino legítimo del país, respaldado por 60 países de todo el mundo. De manera similar, la presión de las sanciones sobre el gobierno de Nicolás Maduro dificulta que se escuchen voces alternativas en el chavismo, argumentó.

PUBLICIDAD

"A los moderados les cuesta hablar porque son acusados de ser traidores y colaboradores", dijo a Univision.

Pero Crisis Group cree que a una mayoría silenciosa le gustaría ver una solución negociada, temiendo que la alternativa signifique más violencia política, sufrimiento humanitario y migración.

Coronavirus

Además de eso, el brote de coronavirus y una posible recesión mundial también podrían ver dificultades sin precedentes en Venezuela, un país donde el gobierno depende en un 90% de las exportaciones de petróleo para obtener ingresos en divisas. La caída de la demanda mundial de energía en una recesión podría reducir los ingresos de exportación de Venezuela a tan solo 10 mil millones este año, según algunas estimaciones, una décima parte de los ingresos cuando Maduro llegó al poder, dijo Gunson.

En tales circunstancias, las sanciones internacionales serían aún menos aceptables, advirtió Gunson. “Este es un colapso sin precedentes en tiempos de paz. Estamos en territorio desconocido. Existe un temor real por parte de las organizaciones humanitarias de que esto se convierta en una crisis olvidada", agregó.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia es el principal destino para los migrantes venezolanos, los que deciden quedarse en ese país y los que lo utilizan como puente hacia otros destinos. A través del punto fronterizo entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), han salido muchos de los cerca de 600,000 venezolanos que ahora viven en ese país.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos ha considerado la situación de los venezolanos como una 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/presidentes-de-colombia-y-peru-piden-ayuda-humanitaria-para-venezuela-video">“crisis humanitaria”</a>. Los inmigrantes venezolanos que ingresen por puntos fronterizos regulares pueden tramitar un Permiso Especial de Permanencia (PEP) que les da acceso al sistema público de salud. En la fotografía, el inmigrante venezolano Wladimir Cortez, de 26 años, quien se gana la vida como artista callejero en Bogotá, la ciudad capital.
<a href="http://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_America_del_Sur_Venezuela.pdf">El 40% de los venezolanos se encuentra en Bogotá</a> y el resto se ha distribuido en otras ciudades principales de Colombia. En Medellín, donde vive el 9% de los venezolanos que se ha establecido en ese país, también intenta rehacer su vida Jean Carlos Rincón, un cineasta venezolano que vende lápices en las calles.
Algunos venezolanos se han integrado a la industria cafetera colombiana, una de las más importantes del mundo. En la fotografía un grupo de inmigrantes venezolanos en una finca de café en Ciudad Bolívar, departamento de Antioquia, Colombia.
En EEUU la población venezolana viene creciendo de forma sostenida en los últimos años. En 2010, la Organización Internacional para las Migraciones contabilizó cerca de 180,000 venezolanos en ese país y en 2016 son 300,000 registrados. En la fotografía, miles de venezolanos residentes de Miami, Florida, asistieron a votar en un referendum contra la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente promovida por el gobierno, el 16 de julio de 2017.
Según cifras de la OIM basadas en estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, 12,242 venezolanos con visado de turistas superaron el tiempo autorizado para permanecer legalmente en el país desde el 1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017. Desde 2004 hasta 2015 se concedieron 10,000 residencias legales por año a ciudadanos venezolanos y en 2016 se concedieron 5,662. Desde 2006 hasta 2016, un total de 64,000 venezolanos adquirieron la nacionalidad estadounidense. En la fotografía, una mujer muestra una bandera de Venezuela al presidente Donald Trump, durante una reunión con pequeños empresarios en Hialeah, Florida, en abril de 2018.
Según la OIM, alrededor de 200,000 personas nacidas en Venezuela se encuentran registradas en España en 2017. Venezuela recibió una migración sostenida de españoles en varias oleadas durante el siglo XX. Muchos de los descendientes de esta diáspora nacidos en Venezuela han optado por activar el derecho a obtener la nacionalidad española para regularizar su estatus migratorio en ese país. En la fotografía Edgar Rodríguez, venezolano residente en Madrid desde hace 10 años y dueño de una cadena de restaurantes.
Carlos Veiga, un inmigrante venezolano en Galicia, España, donde nacieron sus padres. Más de 12,000 personas han solicitado asilo político en España, según el informe de la OIM que cita cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En Italia, donde hay 49,831 venezolanos y Portugal, con 24,603, también han recibido a sus ciudadanos luego de haber emigrado a Venezuela a mediados del siglo XX, y a sus descendientes.
Según el informe de la OIM, al menos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/emigracion/venezolanos-huyen-a-chile-en-un-riesgoso-viaje-de-carretera-y-rios-de-nueve-dias">119,051 han migrado a Chile</a>. Entre el 2015 y 2017 ese país otorgó más de 120,000 permisos de residencia a venezolanos, el 75% solicitadas en Santiago, la capital. En la fotografía, cientos de venezolanos reunidos en Santiago de Chile para votar contra la Asamblea Nacional Constituyente propuesta por el gobierno de Venezuela, en julio de 2017.
Según los datos de la OIM, en Brasil hay registrados 35,000 venezolanos. En los dos últimos años se ha incrementado el paso de venezolanos a través de la frontera entre el estado Bolívar (Venezuela) y Roraima (Brasil). En 2017, el Consejo Nacional de Inmigración brasileño aprobó una resolución que concede residencia temporal por dos años a extranjeros de países fronterizos.
La llegada masiva de venezolanos se convirtió en un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-inmigrante-venezolano-y-su-hija-de-3-anos-heridos-en-un-ataque-en-brasil-que-podria-ser-xenofobo">problema para el estado de Roraima</a>, al norte de Brasil, donde se estableció un campamento de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El gobierno brasileño inició un programa de internalización de refugiados venezolanos que llegan a Boa Vista la frontera con Venezuela. En la primera fase del programa, serán reubicados en las ciudades de Sao Paulo, Manaos y Cuiabá. En la fotografía, un grupo de venezolanos toman un avión en Boa Vista, desde donde viajarán hacia otras partes del país suramericano.
En Argentina hay 57,127 venezolanos, según las cifras de la OIM. En ese país y en Uruguay, donde hay 6,033, se aplica el acuerdo de residencia para los nacionales de los estados asociados del MERCOSUR, que regulariza su estatus migratorio. En la fotografía, venezolanos protestan contra la Asamblea Nacional Constituyente en Buenos Aires en julio de 2017.
En Perú hay 26,239 venezolanos registrados y en Ecuador 39,519. En la fotografía 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tras-35-dias-de-pedaleo-cuatro-migrantes-venezolanos-llegan-a-peru-en-bicicleta">un grupo de venezolanos que emigró hacia ese país en bicicleta</a>.
El informe de la OIM indica que en México hay 32,582 venezolanos registrados en 2017. En Panamá 36,365 y en Costa Rica 8,892. En la fotografía, inmigrantes venezolanos durante las protestas contra la Asamblea Nacional Constituyente -impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro- en la Ciudad de México, en julio de 2017.
<br>
1 / 15
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia es el principal destino para los migrantes venezolanos, los que deciden quedarse en ese país y los que lo utilizan como puente hacia otros destinos. A través del punto fronterizo entre San Antonio del Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), han salido muchos de los cerca de 600,000 venezolanos que ahora viven en ese país.
Imagen George Castellanos/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo