La policía allana dos residencias de la expresidenta Cristina Fernández en medio de la investigación por corrupción

La justicia argentina acusa a la expresidenta, exprimera dama y actual senadora de liderar una red de corrupción integrada por exfuncionarios y empresarios que habrían pagado sobornos para obtener contratos públicos.

Por:
Univision y AP
Expertos en explosivos formaron parte del equipo policial que ejecutó una orden de cateo en la casa de la expresidenta -y actual senadora- en Buenos Aires.
La policía ofreció una rueda de prensa después del allanamiento de la vivienda de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires.
Partidarios del kirchnerismo mostraron su respaldo a la expresidenta investigada por corrupción.
El martes 21 de agosto hubo una protesta contra la expresidenta Cristina Fernández, acusada de liderar una red de corrupción.
El 21 de agosto cientos de manifestantes protestaron contra la expresidenta Cristina Fernández, quien es acusada de haber liderado una red de corrupción.
1 / 5
Expertos en explosivos formaron parte del equipo policial que ejecutó una orden de cateo en la casa de la expresidenta -y actual senadora- en Buenos Aires.
Imagen Natacha Pisarenko/ AP

La policía allanó este jueves dos de las viviendas de la expresidenta argentina y actual senadora Cristina Fernández de Kirchner, acusada de liderar una red de corrupción integrada por exfuncionarios y empresarios que habrían pagado sobornos para obtener contratos de obras públicas.

PUBLICIDAD

Los procedimientos comenzaron en la mañana de este jueves en el departamento que Fernández posee en un antiguo edificio situado en el elegante barrio de Recoleta en Buenos Aires.

La vivienda fue requisada por al menos una docena de policías federales, equipados con dispositivos técnicos y acompañados de perros para detectar drogas y explosivos, cumpliendo una orden del juez federal Claudio Bonadío. Seguidores de la senadora y curiosos se agolpafron en el lugar junto con numerosos periodistas


Otro equipo de la policía federal, también con equipos especiales y perros entrenados para buscar drogas, explosivos y dinero, ingresó a la vivienda de Fernández en la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz en la Patagonia.

Por la condición de senadora de Fernández, el juez Bonadío pidió hace varias semanas al Senado autorización para allanar sus dos casas en Santa Cruz y su departamento en Buenos Aires. Este último apartamento, según el relato de un arrepentido en la causa, fue el supuesto destino de bolsos repletos de dólares pagados por empresarios a su gobierno y el de su fallecido marido y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007).

Un juez federal de Argentina hizo las peticiones por considerar que la expresidenta y actual senadora presuntamente encubrió a los iraníes acusados del atentado a una mutual judía de Buenos Aires en 1994.
Video Juez pide el desafuero de Cristina Fernández para detenerla por supuesto encubrimiento en el atentado contra la AMIA


El Senado autorizó el miércoles al juez inspeccionar las propiedades. Los 67 senadores presentes en el recinto votaron a favor, entre ellos la propia exmandataria de 65 años de edad, quien el día antes había aceptado la medida "con condiciones" que finalmente fueron desechadas por los legisladores. La cámara alta sólo especificó que el procedimiento debe guardar "decoro" y "tutelar las garantías constitucionales", especialmente el derecho a la intimidad.

PUBLICIDAD

Ataques contra Macri

Poco después de que comenzara el operativo en Buenos Aires, Carlos Beraldi, abogado de la senadora, dijo a periodistas que pedirá la “nulidad del procedimiento” por ir en contra de los principios constitucionales. “Se quiere hacer una farsa”, afirmó el letrado, quien dijo que se le obligó a abandonar el departamento allanado.

En tanto, Gregorio Dalbón, también abogado de la senadora, afirmó a The Associated Press que “estos shows mediáticos son para ocultar la realidad del gobierno del presidente Mauricio Macri, que no puede sostener un país que se está cayendo a pedazos”.

Aunque los críticos de Fernández afirman que los allanamientos a esta altura resultarían inútiles, algunos senadores apuntaron que permitirán identificar visualmente los lugares donde habrían sido depositados los bolsos con dinero.

Fernández negó ante la justicia haber cometido algún delito y acusó a Bonadío de responder a Macri en esta y otras pesquisas en las que es investigada por el magistrado.

Esto se suma a otro proceso en curso por presuntos actos ilegales durante su mandato desde el año 2007 al 2015. El nuevo escándalo que está sacudiendo al país sudamericano acusa a la exmandataria y a tres de sus colaboradores por favorecer a un empresario con contratos de obras públicas de aproximadamente 2,200 millones de dólares.
Video Justicia argentina abre nuevo proceso contra la expresidenta Cristina Fernández por asociación ilícita y fraude

Durante la sesión del Senado que dio vía libre a los allanamientos la exmandataria puso en duda la validez de las pruebas y la declaración de varios imputados que han confesado haber pagado sobornos.

En la causa sobre la que sería la mayor trama de corrupción en décadas en Argentina hay al menos 16 detenidos, 13 arrepentidos, un prófugo y otros 13 investigados.

Según versiones de la prensa con acceso a la investigación, dos exfuncionarios declararon que Fernández estaba al tanto del pago de sobornos. En tanto, varios empresarios reconocieron pagos millonarios a funcionarios o aportes para las campañas electorales del matrimonio Kirchner.

PUBLICIDAD

Fernández puede ser investigada, procesada y juzgada pero no detenida en virtud de su fuero parlamentario. En caso de que el juez solicitara su desafuero, sólo perdería la inmunidad de arresto con dos tercios de los votos de los senadores, algo improbable, pues el peronismo ha adelantado que no apoyará esa medida mientras no haya una condena firme.

La causa se basa en una investigación del diario argentino La Nación sobre ocho cuadernos que pertenecían al chofer de uno de los exfuncionarios detenidos, donde registró entre 2005 y 2015 los días y las horas en las que los empresarios habrían pagado los sobornos. Entre los destinos a los que habría llegado el dinero también están la casa de gobierno nacional y la residencia presidencial.

A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Estuvieron presentes varias de las organizaciones políticas y sociales pertenecientes al Kirchnerismo con sus insignias. Así como cientos de personas entre las que había una gran variedad de profesiones, edades, oficios, clases sociales y sexos. Univisión les preguntó qué pensaban de la corrupción en Argentina.
"Vinimos a apoyar a la presidenta en esta embestida contra ella, contra la democracia. Acá se siente la dimensión del pueblo, el amor. La energía que hay en estas demostraciones….”. Natalia tiene 37 años y es transexual. En la era kirchnerista, Argentina aprobó leyes de identidad y género que dieron a la comunidad LGTBIQ el derecho a cambiarse el nombre, casarse y adoptar.
A sus 83 años, Reymundo fue testigo de muchos momentos históricos en Argentina como el 17 de octubre de 1945, día en que miles de trabajadores salieron a pedir por la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón. Pero para él, Cristina Fernández está por encima de cualquier otro líder argentino. “Arriba de Perón y de Evita”, afirma mirando al cielo.
“Estamos en un país bananero, que toda la vida vivió corrupción”, declaró por su parte Luz (19), quien vino desde la provincia de Córdoba para apoyar a Fernández. La joven no niega que haya casos de corrupción en el Kirchnerismo, pero cree que la expresidenta no está implicada. "Néstor Kirchner nuestro gran presidente, corrupto, pero un inmenso presidente. Sin embargo, estamos convencidos que ella no tuvo participación”, afirmó.
La expresidenta Fernández de Kirchner no sólo está imputada en la causa por supuestas irregularidades en el Banco Central durante su mandato, sino también en una investigación por lavado de dinero abierta recientemente. Pero para la psicoterapeuta Claudia, “la verdadera corrupción es la del capitalismo financiero desbocado que estamos viviendo”, afirmó aludiendo al gobierno del presidente Macri.
Pero en la capital bonaerense no todos apoyan a Fernández. Muchos están en su contra y otros cuantos están descreídos de la política y la justicia de su país. La declaración de la expresidenta ante un juez se produce sólo una semana después de se le abriera una investigación al presidente, Mauricio Macri, después de que su nombre apareciera en los Papeles de Panamá vinculado a una empresa offshore.
“Me parece terrible que nuestros dirigentes estén cuestionados siempre. Tiene que ver con una forma de ‘ser argentino’ y es una cultura que lleva mucho tiempo cambiar. Y la corrupción está también dentro del poder judicial”, comentó Gonzalo, un joven abogado. “El culto al personalismo en Argentina es algo que hay que desterrar. Las ideas políticas no tienen dueño”.
Juan Pablo se dedica a los negocios inmobiliarios: “Yo no creo que sea un escándalo donde apareció el presidente. Macri formaba parte de un directorio, no tenía honorarios ni cuentas, era un tema comercial. No siento que estuviera involucrado en algo no correcto. Igual, es bueno que se investigue, para eso está la justicia.”
A la intérprete de conferencias Verónica tampoco la escandaliza la imputación a Mauricio Macri que fue portada de medios internacionales hace una semana: “Apareció en Los Papeles de Panamá junto con muchos otros funcionarios mundiales. Eran las empresas de su padre. No se pueden equiparar las acusaciones a Cristina con esto. Me encantaría que estuviera totalmente limpio, que no tuviéramos nada que decir de nuestro presidente, pero hay sombras”.
1 / 10
A pesar de la lluvia, los manifestantes llegaron desde todo el país al centro de Buenos Aires para apoyar a su líder: Cristina Fernández. La expresidenta declaró por la mañana en los tribunales federales por presuntas irregularidades en el manejo del dólar a futuro del Banco Central durante su administración.
Imagen Macarena Gagliardi
En alianza con
civicScienceLogo