Autoridades informan de la "liberación" del alcalde de Guerrero: había desaparecido en Nuevo Laredo

El alcalde de Guerrero, junto a su familia y miembros de su equipo de trabajo, desaparecieron la noche del viernes. Viajaban en dos vehículos y alertaron que estaban siendo perseguidos por dos camionetas con hombres armados.

Por:
Univision
En el estado mexicano de Guerrero, el grupo criminal Los Tequileros atacó el ayuntamiento de San Miguel Totolapan y dos viviendas dejando un saldo de 20 personas muertas, entre ellas varios civiles y el alcalde. Imágenes muestran a los fallecidos y sus familiares desconsolados por su pérdida.
Puedes ver más noticias gratis en el canal Noticias Univision 24/7 en ViX aquí.
Video Tragedia en México: al menos 20 muertos deja un brutal ataque a autoridades y civiles en un ayuntamiento

El gobernador del estado de Coahuila, Miguel Riquelme, informó que el alcalde de Guerrero y miembros de su familia y de su equipo fueron liberados, aunque sin brindar mayores detalles.

"He sido informado por el Fiscal General de Coahuila, Gerardo Márquez, que el alcalde Mario Cedillo y las personas con las que viajaban por Tamaulipas han sido liberadas", escribió en su cuenta de Twitter y, en otro mensaje, prometió dar más información "una vez que estén en contacto con nuestra policía de reacción que ya va en camino por ellos".

PUBLICIDAD

"Gracias al Ejército Mexicano, a la Marina, así como a nuestra Policía y Fiscalía de Coahuila y al Gobierno de Tamaulipas", dijo el gobernador Riquelme en un tercer mensaje de su cuenta.

Poco después, el Gobierno de Coahuila confirmó en su cuenta de Twitter la información. "El alcalde de Guerrero, Mario Cedillo Infante, así como el grupo de personas con las que viajaba, han sido liberadas", se lee.

El viernes por la noche, la secretaría de Gobierno del estado de Coahuila informó en su cuenta de Twitter que perdieron comunicación con las personas mientras transitaban por una carretera de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Medios locales aseguraban que junto al alcalde, Mario Cedillo Infante, viajaba también su esposa Ana Lilia Jiménez Zamora y su hijo Mario Cedillo Jiménez. El grupo estaría compuesto por unas 10 personas.

El alcalde de Guerrero, Mario Cedillo Infante.
El alcalde de Guerrero, Mario Cedillo Infante.
Imagen Mario Cedillo Infante/Facebook


Según la secretaría de Gobierno de Coahuila, trabajaban en conjunto con sus homólogas de Nuevo León y Tamaulipas para localizar a los funcionarios, que antes de desaparecer alertaron que estaban siendo perseguidos por dos camionetas con hombres armados.


Esto ocurrió poco después de las 11:00 de la noche del viernes. El alcalde y su equipo viajaban en dos vehículos y venían del estado de Oaxaca, en donde habían participado en un evento turístico anual para la promoción de los llamados Pueblos Mágicos de la entidad, dijo la secretaría.

Según el diario El Siglo de Torreón, este sábado familiares de los desaparecidos se han reunido en la plaza central de Guerrero en espera de tener noticias sobre sus seres queridos, ya que no han podido comunicarse con ellos.

PUBLICIDAD


Mira también:

Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
En 2020 había al menos 150 grupos delictivos, desde células que se dedican al robo a peatones y al secuestro, hasta grandes empresas criminales que distribuyen toneladas de narcóticos, según el estudio.
Ahora el cartel con mayor expansión es el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual tiene presencia en 23 estados del país. Es un análisis similar al que hace la Administración para el Control de Drogas (DEA).
<b>En video:</b> 
<b>Era un capo sin rostro hasta que envió una foto suya tomando cerveza: así capturaron a este narcotraficante</b>
<br>
Este cartel, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, muestra su lado sanguinario solo en algunas partes. Mientras repartió despensas durante la pandemia en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, sus actividades en Michoacán son básicamente bélicas.
En Veracruz, además, se reportó que el CJNG sigue activo por la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, las desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, describe el informe del CIDE.
El Cartel de Jalisco es el que tiene más amigos y... enemigos. El reporte cita que ha hecho quince alianzas con bandas delictivas, entre las que resaltan La Unión Tepito en la Ciudad de México, Los Cabos en Baja California y el Cartel de la Sierra en Guerrero.
Los 17 poderosos rivales con los que protagoniza sangrientas batallas son los carteles de Santa Rosa de Lima, del Golfo, de Tláhuac, del Noroeste, Guerreros Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, Los Rojos, Nueva Plaza, Zetas Vieja Escuela, entre otros.
El segundo cartel más grande en México es el de Sinaloa, que ha quedado desplazado después de la extradición y condena a cadena perpetua de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de sus fundadores.
Esta organización de narcos tiene presencia en 14 estados y está enfrascada en una lucha de poderes entre la facción de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y la que controlan los cuatro hijos de ‘El Chapo’.
Al ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de cada uno de ‘Los Chapitos’, el Departamento de Estado de EEUU advirtió que ha crecido su poder en el cartel, pues se han vuelto importantes distribuidores de metanfetaminas, cocaína, fentanilo, marihuana y otras drogas.
A pesar de la guerra interna, el Cartel de Sinaloa sigue teniendo una gran influencia en su principal mercado, Estados Unidos. Tiene operadores en varias metrópolis, tales como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta y Houston.
Tiene siete aliados que le ayudan a mover cargamentos y controlar territorios en México: Los R4, Cartel Santa Rosa de Lima, Los Salazares, La Banda del Tigre, Los Erres, La Gente Nueva y Los Cabreras.
Curiosamente tiene la misma cantidad de enemigos, según el informe del CIDE. Se trata del CJNG, Cartel de los Arellano Félix, Cartel Tijuana Nueva Generación, El Aquiles, Cartel de Juárez, La Nueva Familia Michoacana y Los Chapitos (este estudio los considera un grupo ya separado).
El tercer cartel con mayor poder territorial es La Nueva Familia Michoacana, que opera en al menos ocho estados, de acuerdo con el estudio.
Por estados, la Ciudad de México tiene el mayor número de grupos criminales: 51. “Muchos de ellos se refieren a pequeñas bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y a la delincuencia común. Sin embargo, hay registros de grupos del crimen organizado como el CJNG, el Cartel de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana”, advierte el informe.
En México, cinco carteles se disputan el lucrativo mercado del fentanilo: Cartel de Jalisco, de Sinaloa, del Golfo, del Noreste y Los Talibanes.
Pero las organizaciones lideradas por ‘El Mencho’, ‘Los Chapitos’ y ‘El Mayo’ son las principales distribuidoras del narcótico, ya que controlan los puertos en Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, esenciales para asegurar la importación de precursores con los que se elabora el producto.
“El Cartel de Sinaloa, específicamente, ha cambiado laboratorios de metanfetamina por laboratorios de fentanilo y ha contratado profesores de química de diversas universidades para que supervisen la producción”, menciona el CIDE.
La diversificación de las actividades criminales de estos 150 grupos ha sido una constante en años recientes. Varios se dedican además a la extorsión, el secuestro, la trata de personas, el robo de combustible, la tala ilegal de bosques, el robo de camiones de carga y el tráfico de órganos.
Incluso obtienen ingresos de la venta de artículos pirata. El informe del CIDE indica que en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Chihuahua, los carteles han metido la mano cobrando cuotas a los vendedores ambulantes.
1 / 21
Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo