Llevan ante el juez a un sospechoso del asesinato de siete jóvenes que ha conmovido a Panamá

Autoridades creen que, por el estado de los cuerpos y lo encontrado en el lugar donde fueron encontrados, puede haber más involucrados, aunque descartan que se trate de un asunto ligado al narcotráfico.

Por:
Univision y AP
<br>Oficiales de policía de Panama
<br>Oficiales de policía de Panama
Imagen LUIS ACOSTA/AFP via Getty Images

Las autoridades de investigación que buscan esclarecer el asesinato de siete jóvenes, cuyos cuerpos fueron encontrados cerca de un lago en una zona boscosa de la caribeña provincia de Colón -y que ha estremecido a Panamá- informaron el lunes que un sospechoso de los crímenes fue llevado a una audiencia.

PUBLICIDAD

El Ministerio Público informó que se trata de una audiencia de “imputación de cargos por homicidio múltiple”.
Si bien no se dieron detalles sobre el detenido, se dijo que se trata de un hombre joven capturado el pasado domingo y que es el único aprehendido por los crímenes, aunque los fiscales dijeron que encontraron elementos para considerar que hay otros implicados.

Los cuerpos de los jóvenes —cuatro mujeres y tres hombres de entre 17 y 22 años— fueron encontrados el pasado sábado por sus propios familiares, quienes salieron en su búsqueda porque estaban desaparecidos desde el día anterior. Las víctimas formaban parte de un grupo de 13 jóvenes que habían salido juntos, pero solo seis retornaron con vida a sus hogares.


Los fiscales dijeron que de acuerdo con las investigaciones preliminares, l os cuerpos presentaban heridas compatibles con armas de fuego, pero precisaron que esto debe ser comprobado con los exámenes de necropsia.

El fiscal de homicidios, Adolfo Pineda, dijo a la prensa durante el pasado fin de semana que en el lugar donde fueron encontrados los cuerpos se recolectaron indicios de gran utilidad para las investigaciones. Agregó que el Ministerio Público tomó entrevista a un grupo de chicos que había logrado escapar.

“De allí obtuvimos información para ir trabajando lo que sigue. Ya tenemos un hecho que definitivamente se cataloga como una muerte violenta, traumática”, indicó Pineda.

El fiscal dijo que en el caso de las jóvenes “hay ciertas características, como el abandono de los cuerpos de las mujeres en un lugar expuesto a todos los peligros, inclusive posiblemente la desaparición de esos cuerpos”.

PUBLICIDAD

Dos fueron encontrados en dos escenas diferentes, mientras que otros cinco fueron encontrados en un búnker.

Los búnkers son frecuentes en las riberas del canal interoceánico, en zonas que ocuparon militares estadounidenses mientras mantuvieron su presencia en el istmo por casi un siglo.


El lago Gatún, cerca de donde fueron encontrados los cuerpos, es el principal que provee de agua dulce al canal marítimo y suministra el líquido para el consumo de la mitad de la población.

El crimen ha consternado al país, donde no suelen ser frecuentes asesinatos múltiples. En las pesquisas preliminares los fiscales descartaron que se trate de un crimen vinculado al narcotráfico.

La audiencia de este lunes comenzó en la tarde y se prevé que se prolongue hasta entrada la noche.

Los fiscales esperan recibir esta semana los exámenes de necropsia realizados a los cuerpos, con lo cual espera obtener más indicios que los lleve a esclarecer el crimen.

Manuel Antonio Noriega en 1985. Nacido en Ciudad de Panamá en 1934, se graduó de la escuela militar en el Perú. Noriega se convirtió en jefe de inteligencia del Geneneral Omar Torrijos, quien tomó el poder en un golpe de Estado en 1968. Noriega colaboró en secreto con la CIA, que estaba reuniendo información sobre la propagación del comunismo en América Latina.
<br>
Manuel Antonio Noriega en 1988. La falta de democracia en Panamá bajo el gobierno militar de Noriega se convirtió en un tema importante a medida que los Estados Unidos preparaban el control de la Canal de Panamá a fines de los años ochenta. Noriega fue acusado de fraude electoral, corrupción y tráfico de drogas. El país cayó en una profunda recesión económica y las manifestaciones contra el gobierno fueron brutalmente reprimidas.
Noriega saluda a los partidarios en mayo de 1989. Días antes de las elecciones. Denunciando un fraude, los partidarios del candidato de la oposición protestaron en las calles. Noriega anuló las elecciones por "interferencia extranjera".
El 3 de octubre de 1989, las fuerzas rebeldes intentaron dar un golpe militar al gobierno de Noriega. Los responsables del atentado fueron asesinados. La Asamblea Nacional de Panamá formalmente designó a Noriega Jefe de Gobierno y éste declaró que el país es estado de guerra contra los Estados Unidos. En la fotografía, el general Noriega abandona su sede en la ciudad de Panamá tras el fracasado golpe de estado en su contra.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE.UU. lanzó una invasión de Panamá. El presidente George H. W. Bush anunció que el ejército estadounidense estaba tratando de detener a Noriega y proteger los "intereses estadounidenses" en el país.
Soldados estadounidenses corren después de su aterrizar en Santiago, Panamá en diciembre de 1989. La operación militar llamada 'Causa Justa', involucró a 26.000 soldados estadounidenses y duró dos semanas. Al menos 400 civiles y militares panameños fueron asesinados y 23 militares estadounidenses. La invasión fue condenada por la ONU y la OEA.
El general Noriega se refugió la víspera de Navidad en la Nunciatura Papal, donde se entregó 10 días después, el 3 de enero, a las autoridades estadounidenses. Las fuerzas de EEUU rodearon la residencia durante tres días y las noches la bombardearon con música rock. En la fotografía, soldados estadounidenses frente a la Nunciatura, donde Noriega esperaba obtener asilo.
El 3 de enero de 1990, el General Noriega se entregó a las fuerzas estadounidenses y fue entregado a la DEA antes de abordar un avión militar estadounidense para enfrentar cargos de drogas en Miami.
En abril de 1992 Noriega fue condenado en un juicio de Miami por ocho cargos de narcotráfico y lavado de dinero.
En abril de 2010 el gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/noriega-extraditado-de-eu-a-francia?layoutType=flex">Estados Unidos aprobó la extradición de Noriega a Francia</a></b>, donde cumpliría otros 10 años de condena por delitos de lavado de dinero. La fotografía es del día de su llegada a París y es llevado a una corte, el 27 de abril de 2010.
Un año más tarde, en 2011, Noriega fue devuelto a Panamá, donde se enfrentó a 60 años de cárcel por una condena anterior (en ausencia) por corrupción, así como por el asesinato del líder de la oposición Hugo Spadafora y el asesinato de ex oficiales del ejército. El ex dictador de 77 en la cárcel de Renacer, el 11 de diciembre de 2011.
El 24 de junio de 2015, Noriega pidió perdón públicamente desde la cárcel. "Pido disculpas a cualquier persona que se sienta ofendida, afectada, dañada o humillada por mis acciones o las de mis subordinados durante el tiempo de mi gobierno civil y militar".
El 28 de enero de 2017, Noriega es llevado a un apartamento propiedad de su hija, bajo arresto domiciliario temporal concedido por su estado de salud, antes de ser operado por un tumor cerebral. La cirugía el 7 de marzo lo dejó en estado crítico. Murió el 30 de mayo.
1 / 13
Manuel Antonio Noriega en 1985. Nacido en Ciudad de Panamá en 1934, se graduó de la escuela militar en el Perú. Noriega se convirtió en jefe de inteligencia del Geneneral Omar Torrijos, quien tomó el poder en un golpe de Estado en 1968. Noriega colaboró en secreto con la CIA, que estaba reuniendo información sobre la propagación del comunismo en América Latina.
Imagen Efe
En alianza con
civicScienceLogo