Lo cuentan sus protagonistas: 5 versiones sobre los que pasó esta semana en Venezuela

El 30 de abril, el país amaneció nuevamente con protestas. Para la oposición fueron diferentes, porque ahora tenían soldados activos de su lado, defendiéndolos. Pero desde entonces, cada actor implicado en la historia ha dado una versión de lo ocurrido: Estados Unidos, Rusia, los propios militares. Esto es lo que se sabe hasta ahora.

Por:
Univision
El presidente interino de Venezuela convocó a manifestaciones para este 1 de mayo al hacer un llamado para seguir adelante en lo que llama la ‘Operación Libertad’ luego de una jornada de protestas que comenzaron en la madrugada de este martes con la liberación del líder opositor Leopoldo López.
Video "Maduro no tiene el respaldo ni el respeto de las Fuerzas Armadas": Guaidó al convocar a nuevas protestas

El 30 de abril no fue un día de protesta habitual para los opositores venezolanos, que tienen años pidiéndole al régimen chavista desde la calle que entregue el poder. La diferencia esta vez: el presidente interino Juan Guaidó apareció en un video escoltado por militares activos que lo apoyaban y, de forma inédita, los uniformados se mantuvieron defendiendo a los manifestantes durante toda la jornada del martes.

Sigue minuto a minuto nuestra cobertura de la crisis en Venezuela

PUBLICIDAD

Pero a medida que pasaron las horas, distintos actores tomaron el micrófono o las redes sociales para explicar lo que, según ellos, supuestamente ocurría. Guaidó protestaba con militares, que luego de cuatro meses, finalmente reaccionaron a su llamado; Maduro dijo que seguía contando con al apoyo de los uniformados; los voceros de Estados Unidos aseguraron que el mandatario venezolano estuvo a punto de montarse en un avión y abandonar Venezuela tras la traición de tres de sus principales aliados en el Estado.

A pesar de todas las versiones y dada la desinformación que existe en el país, es difícil entender hacia dónde va Venezuela.

Aquí te contamos qué dijo cada uno de esos voceros para explicar qué pasó el 30 de abril en Venezuela:

Ve también:

Miles de opositores venezolanos atendieron el llamado del líder Juan Guaidó y salieron a marchar, luego de una jornada de confusión calificada por el régimen de Maduro como un 'intento de golpe de estado' y en la que resultó liberado de la prisión domiciliaria Leopoldo López, preso político desde 2014.
Guaidó convocó a la "marcha más grande" de la historia del país, con la intención de empujar a los militares a deponer a Maduro. Convocó a sus partidarios vía redes sociales y según un reporte de AP, un organismo que vigila la censura en internet denunció que el proveedor estatal venezolano nuevamente ha restringido el acceso a servicios de comunicación en línea.
<br>
NetBlocks, una entidad basada en Europa, dice que el nuevo bloqueo empezó el miércoles justo cuando el líder opositor Juan Guaidó apareció en público y convocó a una huelga general. La movilización en favor del régimen de Maduro fue convocada por los medios estatales, y participaron empleados públicos y uniformados.
"Seguimos en las calles hasta lograr nuestros objetivos (...) lograr la libertad de toda Venezuela", dijo el miércoles Guaidó en uno de los puntos donde se encontraron los opositores.
En algunas zonas de la capital hubo enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del régimen de Maduro, donde hubo intercambio de piedras y bombas lacrimógenas.
Pese a los llamados de la oposición y de algunos países que reconocen a Guaidó como presidente interino, los altos mandos militares hasta ahora se han mantenido alineados con Maduro. En la foto un grupo de manifestantes en una refriega con militares frente a la base aérea La Carlota.
Un grupo de partidarios de Maduro marcha en una autopista de Caracas. El líder opositor dijo que a partir de ahora van a tener jornadas de protestas todos los días y que el jueves comenzarán paros escalonados de empleados públicos.
Opositores en pleno enfrentamiento con militares leales a Maduro. "Tenemos que luchar aun con miedo porque sino lo vamos a perder (el futuro) y creo que esta es la oportunidad", dijo a la agencia Reuters Alfredo Sentían, de 36 años, en Maracaibo, en el noroeste de Venezuela. Esta es una de las ciudades más golpeadas por apagones eléctricos, cortes de agua y escasez de alimentos.
Una fila de guardias nacionales corta el paso de una manifestación opositora en Caracas. En San Cristóbal, cercano a la frontera con Colombia, Henry Colmenares, de 46 años y propietario de un restaurante, dijo que "la vida de un trabajador venezolano da tristeza (...) nada de lo que uno hace sirve para vivir y mucho menos darle educación a los hijos que es por lo que uno se esfuerza".
Manifestantes opositores toman un descanso del enfrentamiento con oficiales de orden público. Guaidó cuenta con el apoyo de EEUU y la mayoría de los países occidentales, pero la cúpula de las fuerzas armadas sigue detrás de Maduro, al igual que Rusia, China y Cuba.
La plaza Altamira, en el este de Caracas, uno de los puntos de concentración de la oposición. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia rechazó la sugerencia de Washington de que persuadió a Maduro para que no huyera de Venezuela.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, le dijo a su par de Estados Unidos, Mike Pompeo, que más medidas "agresivas" en Venezuela crearían una tensión con graves consecuencias. En la fotografía los manifestantes opositores colectan piedras para lanzarlas a los antimotines.
Manifestantes opositores en el este de Caracas. El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo el miércoles en una entrevista televisiva que su país no descarta una intervención armada.
<br>
Partidarios de Maduro en el centro de Caracas. Desde un salón del Palacio de Miraflores, el presidente dijo el martes por la noche que fueron designados tres fiscales especiales para "interrogar a los participantes" del "intento de golpe" y que trabajarán en las acusaciones penales por "delitos contra la Constitución".
Opositores en plena refriega con los antimotines. Las manifestaciones del martes dejaron una persona muerta, 109 heridos y 119 detenidos, dijeron el miércoles en Twitter grupos de derechos humanos.
1 / 15
Miles de opositores venezolanos atendieron el llamado del líder Juan Guaidó y salieron a marchar, luego de una jornada de confusión calificada por el régimen de Maduro como un 'intento de golpe de estado' y en la que resultó liberado de la prisión domiciliaria Leopoldo López, preso político desde 2014.
Imagen Carlos García Rawlins/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo