Maduro llama a elecciones para escribir su propia Constitución: estas son las condiciones del proceso

La Asamblea Nacional, el Ministerio Público y dos magistrados del Tribunal Supremo han tachado la convocatoria de inconstitucional y creen que agravará la crisis política y económica que enfrenta el país, paralizado por las protestas.

Pedro Pablo Peñaloza
Por:
Pedro Pablo Peñaloza.
Las manifestaciones se llevaron a cabo mientras el presidente presentó ante el Consejo Nacional Electoral la propuesta de bases para la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. La oposición manifestó que esta es contraria a la Constitución y dos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia invitaron al mandatario a reflexionar.
Video Seguidores de Maduro respaldan en la calle la Constituyente y la oposición llama a consulta popular

CARACAS, Venezuela.- El presidente Nicolás Maduro presentó este martes las bases comiciales de la Asamblea Nacional Constituyente que propone como “única vía” para solucionar la crisis política y económica que enfrenta el país.

Apenas se conocieron los detalles de esta iniciativa, el jefe del Parlamento, Julio Borges, rechazó las condiciones que tachó de “fraudulentas” y llamó al pueblo a mantener la protesta que comenzó a principios de abril y en medio de la cual ya se han registrado más de 50 muertes. El liderazgo opositor sostiene que Maduro diseña una consulta electoral a su medida para posteriormente reescribir la Constitución y darle un barniz de legalidad a su "dictadura".

PUBLICIDAD

¿Quiénes integrarán la Constituyente de Maduro y cómo serán elegidos?

El mandatario indicó que los venezolanos podrán elegir “de manera directa, secreta y universal, a nivel territorial y sectorial” a 540 constituyentes. De esos 540 constituyentes, ocho serán indígenas y 168 provendrán de “sectores” sociales previamente seleccionados por el propio Maduro. En total, se trata de siete sectores: empresarios, campesinos y pescadores, personas con discapacidad, estudiantes, trabajadores, miembros de Comunas y Consejos Comunales (organizaciones de base creadas por el gobierno) y pensionados. El Consejo Nacional Electoral (CNE) determinará esos registros sectoriales de votantes partiendo de los datos que le suministren “instituciones oficiales, gremios y asociaciones debidamente establecidas”. Es decir, aquellas agrupaciones que cuenten con el aval del Ejecutivo nacional.

¿Esa "elección sectorial" respeta el principio constitucional del voto universal, directo y secreto?

No. El voto sectorial atenta contra el principio de universalidad que estipula la Constitución bolivariana. En un artículo publicado en el sitio digital Prodavinci, el abogado José Ignacio Hernández explica que “la postulación en la elección sectorial estará condicionada a la pertenencia a ciertos sectores previamente definidos por el Gobierno. Esta forma de designación de los constituyentes no es resultado del voto directo, secreto y universal, con lo cual viola el derecho a la participación ciudadana y al sufragio”.

PUBLICIDAD

¿Esos sectores son autónomos e independientes?

No. La mayoría de esas organizaciones sociales están bajo el control del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Dos casos pueden servir para ilustrar esta situación: para ser reconocidos como instancias del “poder popular”, Consejos Comunales y comunas deben registrarse ante el Ejecutivo nacional. Por esa razón, gran parte de esas estructuras de base responden a los lineamientos del PSUV. Igualmente, los universitarios del sector público y privado –pulmón de la resistencia contra el régimen socialista – fueron incluidos en el mismo sector junto con los beneficiarios de las misiones educativas del Gobierno, dominadas por militantes de la revolución chavista.

A supporter of Venezuelan President Nicolas Maduro holds a picture of the Constitution as he takes part in a rally in Caracas, on May 23, 2017, in which Maduro signed a document formally establishing the terms for electing members of a "constituent assembly" that will be tasked with drafting a new constitution Maduro formally launched moves to rewrite the constitution, defying opponents who accuse him of clinging to power in a political crisis that has sparked deadly unrest. His backers waved red, yellow and blue national flags in defiance of angry opposition protests after the death toll from weeks of clashes reached 53. But the opposition-controlled National Assembly promptly rejected Maduro's plan. / AFP PHOTO / LUIS ROBAYO (Photo credit should read LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
A supporter of Venezuelan President Nicolas Maduro holds a picture of the Constitution as he takes part in a rally in Caracas, on May 23, 2017, in which Maduro signed a document formally establishing the terms for electing members of a "constituent assembly" that will be tasked with drafting a new constitution Maduro formally launched moves to rewrite the constitution, defying opponents who accuse him of clinging to power in a political crisis that has sparked deadly unrest. His backers waved red, yellow and blue national flags in defiance of angry opposition protests after the death toll from weeks of clashes reached 53. But the opposition-controlled National Assembly promptly rejected Maduro's plan. / AFP PHOTO / LUIS ROBAYO (Photo credit should read LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images)
Imagen Getty Images

¿La elección territorial es más equilibrada?

No. Maduro precisó que “todos los municipios van a tener un constituyente, no importa lo grande o pequeño que sean”. Esto permite la sobrerrepresentación de las entidades menos pobladas –donde el chavismo mantiene un importante apoyo popular- en detrimento de las localidades con más votantes, convertidas en bastiones de la oposición. Para explicar esta desviación, el consultor político Edgar Gutiérrez pone este ejemplo: en la Constituyente de 1999, impulsada por el difunto Hugo Chávez, el estado Zulia —con casi 4 millones de habitantes— contó con 13 representantes y el estado Falcón —con menos de 1 millón— tuvo 3. En la Constituyente de Maduro, Zulia tendrá 22 constituyentes y Falcón 26. Al final, con menos votos, el chavismo podrá conquistar más curules.

PUBLICIDAD

¿La Constituyente respetará al Parlamento de mayoría opositora?

No. Maduro no solo ha dicho que la Constituyente es “plenipotenciaria” y que todos los poderes públicos deberán acatar sus órdenes, sino que ya anunció que esta nueva instancia tendrá su sede y sesionará en la sede del Parlamento. En síntesis: eliminará el Poder Legislativo y echará a los diputados de su lugar de trabajo.

¿La oposición participará en la Constituyente? ¿Qué proponen?

“Este fraude no es una Constituyente, es la continuación de un golpe de Estado”, denunció el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges. Además de llamar al pueblo para que siga en las calles expresando su descontento, la Cámara aprobó convocar un referendo con el objeto de que los venezolanos decidan si apoyan la instalación de una Constituyente o si prefieren el adelanto de las elecciones presidenciales para salir de Maduro este mismo año.

¿Todo los poderes públicos apoyan la iniciativa de Maduro?

No. La primera en rechazar la propuesta desde una de las instituciones del Estado fue la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz. La jefa del Ministerio Público considera que la Constituyente solo “aceleraría la crisis” que atraviesa el país. A Ortega Díaz se unieron este martes los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Danilo Mojica y Marisela Godoy. “La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente no es la solución a la crisis que sufre el país. Señor Presidente, reflexiónelo bien, las tumbas de nuestra juventud circundan a Venezuela. Basta ya de pérdidas de más vidas inocentes”, expresó Mojica, rompiendo así con la unanimidad de la cúpula del Poder Judicial, que siempre ha respaldado a Maduro. Igualmente, Godoy suscribió la opinión de Ortega Díaz y “suplicó” a Maduro que “no siga enlutando a Venezuela”. El rector Luis Emilio Rondón –el único directivo del CNE relacionado con la oposición- también ha cuestionado la Constituyente.

¿Hay manera de frenar la Constituyente?

Según Maduro, la Constituyente es un hecho consumado, no tiene vuelta atrás. Pasando por encima de las críticas, la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, informó la noche de este martes que la elección de los constituyentes se realizará a finales de julio.

<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaULhQgYP_/?taken-by=prodavinci">José Francisco Mata</a>, 61 años, cirujano oncólogo, Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti. </b>“Tengo 35 años ejerciendo como cirujano oncólogo. Lo más difícil es ver que los pacientes esperan turnos quirúrgicos, radioterapias o quimioterapias y 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/a-los-medicos-venezolanos-les-quita-el-sueno-ejercer-en-medio-de-la-escasez-e-inseguridad">no se les puede ofrecer los tratamientos oportunamente</a>. En el instituto Luis Razetti tuvimos casi cinco meses sin poder operar porque se robaron los cables que alimentan el sistema de succión de los quirófanos. Eso es algo que sólo lo puede hacer gente indolente. Cuando por fin se logró recuperar el cableado y poner a funcionar el sistema, apenas duró una semana porque los volvieron a robar. Para hacer cirugía conservadora de la mama es condición
<i> sine qua non</i> darle radioterapia a la paciente. En el hospital nos hemos visto en la necesidad de hacer muchas mastectomías radicales porque sabemos que no van a recibir la radioterapia. 
<b>El problema del cáncer es que no espera</b>. Los tumores avanzan, siguen su camino. Agarran otros órganos. Cuando logramos operar, los pacientes deben esperar el tratamiento complementario y los medicamentos. Uno se siente impotente. Cuando los tratamientos no se hacen de manera oportuna o hay que interrumpirlos, aumenta la probabilidad de recaídas, de metástasis o incluso la muerte”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUadiT8gXWg/?taken-by=prodavinci">Tamara Salmen</a>, 56 años, pediatra especialista en conducta y desarrollo infantil, Centro Médico Docente La Trinidad. </b>“El gran reto que he enfrentado en los últimos años es, primero, el dolor de la pérdida. El dolor que ha acompañado a tantas familias, no sólo por una pérdida física, sino por aquellos que se van de Venezuela. Los hogares se separan y se quebranta la salud familiar. En segundo lugar está 
<b>el miedo que ha invadido a nuestros niños</b>. No se trata de que no quieran salir a la calle o no quieran socializar, sino que incluso dentro de su casa se sienten inseguros porque no saben si les puede caer algo, o si alguien va a entrar a robar o hacerles daño. Además veo niños que tienen problemas académicos, diagnosticados con déficit de atención o trastornos de aprendizaje, que ameritan tratamiento con estimulantes cerebrales como Ritalin o Atomoxetina, que no se consiguen en el país. No sólo estamos sacrificando la salud física del niño, también su salud mental. Son niños que pudieran dar todo su potencial si tuvieran un tratamiento apropiado y no lo logran. Deben lidiar con la baja autoestima”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUarIeeAHZS/?taken-by=prodavinci">Diego George</a>, 23 años, estudiante de odontología, Universidad Central de Venezuela. </b>“La crisis es muy fuerte. Soy estudiante, estoy haciendo las pasantías y sé que después de graduarme será muy difícil empezar a trabajar. No se consiguen los materiales y su costo es exagerado. La lista del equipo instrumental que necesitas para cada año, el más esencial, ahora cuesta aproximadamente tres millones de bolívares o más. En 2012 compré el kit de turbina Scaler y micromotor, que es esencial para cualquier odontólogo, a 5,600 bolívares (casi un dólar) y ahorita está costando más de 500 mil bolívares (85 dólares). Ese es un ejemplo. Odontología se termina convirtiendo en una carrera elitesca, no todo el mundo la puede costear. Tengo amigas que lograron trabajar y estudiar al mismo tiempo en el pasado, pero actualmente es imposible”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<a href="https://www.instagram.com/p/BUaliiHA-Ee/?taken-by=prodavinci"><b>Ricardo Parra</b></a>
<b>, 42 años, residente del segundo año del servicio de Gastroenterología Pediátrica, Hospital de Niños JM de los Ríos. </b>“Tenemos dos años sin realizar endoscopias en el servicio de Gastroenterología porque el equipo está dañado y no tenemos respuestas ni de las autoridades del hospital, ni de los entes externos para poder solventar la situación. Los niños de la unidad no pueden tener un tratamiento adecuado en el momento correcto que garantice su mejoría, y lastimosamente hemos visto morir niños porque no se les diagnosticó a tiempo su enfermedad o porque no pudieron ser tratados oportunamente. A la falta de endoscopio se suma 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">la escasez de insumos y medicamentos que sufren todas las áreas</a>. Somos un hospital de referencia nacional y a diario vemos a uno o dos caídos. Es difìcil decirle a un familiar que el niño falleció, porque la familia está ansiosa de que ese pequeño vuelva a su vida habitual. Los médicos estamos allí, pero 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/a-los-medicos-venezolanos-les-quita-el-sueno-ejercer-en-medio-de-la-escasez-e-inseguridad">no podemos actuar por la falta de insumos</a> y eso es lo que indigna a todo el personal de la salud”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaaRkUA884/?taken-by=prodavinci">Alicia Larrazábal</a>, 22 años, estudiante de Derecho. </b>“Estamos aquí porque mi tía sufre de cáncer. Gracias a Dios hemos conseguido las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/las-redes-sociales-se-convierten-en-la-farmacia-de-los-venezolanos">medicinas en las redes sociales</a> y a través de amigos y familiares que tienen contactos en la medicina. Sin embargo, debemos pagar por ellos un precio muy alto. Quiero con mi cartel hablar también por aquellos que no tienen la facilidad para encontrar los medicamentos a través de un contacto o que no pueden pagarlo a un bachaquero. 
<b>¡No es posible que no se puedan conseguir en las farmacias! </b>Son largas colas en el Seguro Social para que, muchas veces, no nos puedan dar todas las medicinas que necesita un paciente oncológico”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaU6O3g4Pc/?taken-by=prodavinci">Mildred Varela</a>, 46 años, paciente oncológica, activista de la Asociación Civil Conquistando la Vida. </b>“Tengo cáncer de mama. Fui diagnosticada en octubre de 2014 y todavía estoy en tratamiento. Ya tener la enfermedad es difícil, pero 
<b>ser un paciente oncológico en Venezuela es una odisea</b>. Dios es el que me ha dado la fortaleza para seguir. Uno intenta soportar la parte emocional y te dices a ti mismo: 'todo va a pasar, voy a estar bien'. En las noches me dan ataques de pánico y se me quitan orando, porque ni siquiera puedo tomar un Rivotril para calmarme. ¡No lo consigues en ninguna parte! Me hago el tratamiento porque me han donado los bloqueadores hormonales, que necesito tomarlos por cinco años y debería conseguirlos en el Seguro Social. Uno va una y otra vez y te dicen que no hay. En lo que va de año sólo he podido retirar mis medicamentos en el Seguro Social una vez, a principios de abril, y eso fue porque los pacientes protestamos en la farmacia de alto costo. Ese día no me querían dejar pasar porque llevaba una camiseta descubierta. Un mototaxista que estaba allí me prestó su chaqueta. Entré a la farmacia oliendo a sol, ¡pero no me importó! Luego me dijeron que como mi récipe estaba un poco roto no me darían mi medicina y les respondí que si no lo hacían me iba a poner a gritar. Y así fue que me la dieron. 
<b>Uno está aquí, en la protesta, porque quiere luchar por su derecho a la salud, pero como paciente te duelen los huesos</b>, tienes dolores de cabeza constantes y mucho reflujo”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUanK1JgfAi/?taken-by=prodavinci">Huniades Urbina Medina</a>, 58 años, presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, director del postgrado de Medicina Crítica Pediátrica,</b> 
<b>Hospital de Niños JM de los Ríos</b>. “Los pacientes que ingresan a terapia intensiva necesitan un soporte vital de algún órgano o de algún sistema. Cuando no tenemos cómo dar ese soporte por falta de cupos o de medicamentos, presenciamos en muchas ocasiones la muerte de ese paciente. 
<b>Es una muerte asistida porque están los médicos allí, pero no tenemos rayos X, ni insumos.</b> Tener que decirle a una madre que su niño se pudo haber salvado, pero que por falta de insumos y de equipos no se logró, es muy doloroso. Para los profesionales en formación es doblemente duro porque son jóvenes que tienen la ilusión de que pueden salvar una vida. Pero tienen las manos atadas. A los residentes de posgrado, tanto de pediatría como de terapia intensiva, debo mostrarles procedimientos que se hacen en el mundo y que no podemos hacer en Venezuela, métodos y tratamientos que aplicábamos aquí hace 20 años. Es muy difícil dar una clase en teoría, cuando los médicos nos hacemos con la práctica. No tener lo necesario para ofrecer un diagnóstico oportuno te marca como profesional. Era jefe del servicio de urgencia de terapia intensiva, pero me despidieron por no estar de acuerdo con el gobierno y denunciar las verdades”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaY0gfgIoE/?taken-by=prodavinci">Mensita Garroni</a>, 69 años, paciente diabética, jubilada del Ministerio de Educación. </b>“Tengo 44 años con diabetes tipo uno y soy insulino dependiente. Esa enfermedad no tiene marcha atrás. Esto es un drama. Me están enviando la insulina de Bogotá desde hace ocho meses porque aquí no se consigue y eso que se trata de una medicina prioritaria. Me ayuda un familiar que vive allá, gracias a Dios, pero debemos pagarla en dólares. El frasco de Lantus (inyección de insulina) me cuesta seis dólares. Además debo comprar vitaminas para acompañar mi tratamiento. Vine a protestar con mi médico endocrino, él está aquí conmigo. Mi esposo lleva también un cartelito por mi hermano, que tiene Parkinson. 
<b>En la familia vivimos aterrorizados</b>. Tenemos mucho miedo de que mi hermano recaiga porque en Venezuela no hay medicinas para tratar la enfermedad. También las están enviando de Bogotá, toda la familia está abocada a que le lleguen las medicinas”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaXLN4Aj7e/?taken-by=prodavinci">Luis González</a>, 70 años, padre de familia. </b>"Soy diabético y necesito algunos de los medicamentos que ves aquí (muestra su pancarta). Tomo Glafornil o Sitaglis para la diabetes, Coversyl para la tensión arterial, Atorvastatina para que coagule la sangre. Encuentro mis medicamentos, pero tengo que caminar y caminar por diferentes farmacias, o las consigo con amigos y llamando a mi familia que vive en el interior. Pero llega el momento en el que lo que encuentro se me acaba, y 
<b>no tengo cómo tratar mi enfermedad</b>. A diario debería tomar dos pastillas para la diabetes, una en la mañana y otra en la noche, de 500 miligramos; pero a veces sólo puedo tomar una para poderlas rendir. Eso significa que estoy bajando la dosis del medicamento y eso no puede ser. Trato de hacer ejercicio, evitar los dulces y con estas caminatas (las protestas) sudo y eso me ayuda. Tuve suerte hace poco. En una de las marchas fui corriendo a una farmacia que había visto y pregunté por los remedios, y por carambola había Glafornil. ‘¿Cuánto me puedas vender?’. Me dijeron: ‘Dos’. Y las compré. 
<b>También protesto porque mi mujer necesita medicinas para la tensión, y mi única hija, que tiene 30 años, no consigue anticonceptivos</b>. Ella trabaja y está casada, pero con la situación como está todavía no quiere tener hijos”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaietxgDFS/?taken-by=prodavinci">Edilia Velásquez,</a> 67 años, cuentacuentos y promotora de la lectura. </b>“Quienes sufren son mis familiares, que tienen problemas con la tensión y no consiguen nada. Ninguna medicina. Mi hermana tiene 72 años y está preocupada porque se le está acabando el medicamento, y tiene un sobrina que le prometió que se lo iba a conseguir en Colombia. Tengo una amiga, a la que conocí hace muchos años, que tiene una enfermedad crónica que afecta sus músculos y su vida ha cambiado completamente. Ya no puede salir para tener una vida normal. Se la pasa todo el tiempo persiguiendo sus medicinas, incluso tuvo que viajar a Colombia. No puede dejar de tomarlas porque sus músculos dejan de funcionar. Ella podría morir por lo que padece. Vive en El Paraíso y no puede salir a marchar porque allá, en el oeste, están asediados por los colectivos. Ella antes hacía una esfuerzo y marchábamos juntas, pero ya no puede. Por eso estoy aquí. Gracias a Dios estoy bien de salud, pero
<b> estoy aquí por los que tienen problemas y por los niños que se mueren por falta de tratamientos</b>. A mí me pegó mucho una imagen de un niño que vi en Facebook que sostenía el cartel que decía: 
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/morir-sin-remedio-en-venezuela">‘Quiero curarme. Necesito mis medicinas’</a>. Eso es una injusticia, es actuar en contra de la humanidad. Es una guerra contra nosotros mismos”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
<b><a href="https://www.instagram.com/p/BUaf8GGgvVm/?taken-by=prodavinci">Denise Ruiz</a>, 61 años, odontóloga. </b>“Los materiales desechables que usamos son muy costosos y eso hace que el precio de la consulta se eleve. Ya muchas personas vuelven a los remedios caseros o recurren a inventos. Para el dolor de muela se meten buches de whisky, tengo un paciente que me dijo que se había colocado una cataplasma de concha negra de queso blanco y que era buenísimo, ya no recuerdo para qué, y otra se había puesto pintura de uñas en una cavidad de caries profunda. ¡Esa vio el diablo! Son cosas que creo que están empezando a formar parte de nuestro día a día. Debes hacer inventario de lo que tienes y, en función de eso, trabajas y también 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/a-los-medicos-venezolanos-les-quita-el-sueno-ejercer-en-medio-de-la-escasez-e-inseguridad">te apoyas en otros colegas</a>. Le das el presupuesto a un paciente, se da cuenta de que es más caro el tratamiento que sacarle el diente y te dicen: ‘Entonces sáquemelo’. 
<b>Estamos volviendo a las prácticas rudimentarias</b>. Eso también ha hecho que el paciente termine en manos de doctores empíricos, que son más baratos, y luego sufren las consecuencias. Además, cuando le recetas al paciente un medicamento no puedes mandarle uno específico. Le digo: ‘el que consigas, pregunta en la farmacia para saber qué hay y luego yo te hago el récipe para poder comprarlo’. Pero seguiremos ejerciendo, y me bandeo como sea”. Testimonio y foto: 
<a href="https://www.instagram.com/indirapop/">Indira Rojas</a> y 
<a href="https://www.instagram.com/@aka2863">Andrés Kerese</a>.
1 / 11
José Francisco Mata, 61 años, cirujano oncólogo, Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti. “Tengo 35 años ejerciendo como cirujano oncólogo. Lo más difícil es ver que los pacientes esperan turnos quirúrgicos, radioterapias o quimioterapias y no se les puede ofrecer los tratamientos oportunamente. En el instituto Luis Razetti tuvimos casi cinco meses sin poder operar porque se robaron los cables que alimentan el sistema de succión de los quirófanos. Eso es algo que sólo lo puede hacer gente indolente. Cuando por fin se logró recuperar el cableado y poner a funcionar el sistema, apenas duró una semana porque los volvieron a robar. Para hacer cirugía conservadora de la mama es condición sine qua non darle radioterapia a la paciente. En el hospital nos hemos visto en la necesidad de hacer muchas mastectomías radicales porque sabemos que no van a recibir la radioterapia. El problema del cáncer es que no espera. Los tumores avanzan, siguen su camino. Agarran otros órganos. Cuando logramos operar, los pacientes deben esperar el tratamiento complementario y los medicamentos. Uno se siente impotente. Cuando los tratamientos no se hacen de manera oportuna o hay que interrumpirlos, aumenta la probabilidad de recaídas, de metástasis o incluso la muerte”. Testimonio y foto: Indira Rojas y Andrés Kerese.
Imagen Instagram
En alianza con
civicScienceLogo