Nicaragua: gobierno dice que busca el diálogo mientras envía al Ejército a controlar uno de los centro de las protestas que dejan 10 muertos

Medios oficiales confirman que las tropas fueron desplegadas en Estelí, ciudad a 200 kilómetros de Managua que es uno de los focos de la protesta. La vicepresidenta y primera dama Rosario Murillo, dijo que el presidente Daniel Ortega hablará a la nación este sábado.

Por:
Univision
Analizamos la situación de Nicaragua a raíz de los disturbios que han dejado al menos tres muertos.
Video Estas son las claves del conflicto en Nicaragua

El gobierno de Daniel Ortega asegura que está dispuesto a dialogar luego de tres días de violentas manifestaciones que hasta el momento dejan 10 muertos y decenas de heridos.

Así lo informó este viernes por la noche la vicepresidenta Rosario Murillo, quien calificó a las protestas que comenzaron el miércoles en Managua y se esparcieron el jueves por al menos 15 ciudades como un "asedio" de parte de personas interesadas en "romper la paz y la armonía".

PUBLICIDAD

Al anunciar la disposición del gobierno a dialogar, Murillo anuncio que su esposo, el presidente Daniel Ortega, hablará a la nación este sábado en un evento en el que estará acompañado por los jefes de la Policía y las Fuerzas Armadas.

No mencionó a los estudiantes ni tampoco a la gran cantidad de jubilados que han salido a las calles en los últimos días. Tampoco hizo referencia a la brutal represión que han ejercido las fuerzas de orden público en contra de quienes protestan, ni a los ataques de miembros de la Juventud Sandinista (progobierno) que han salido a las calles para atacar a periodistas y manifestantes.

En redes sociales y algunos medios locales se informa que en la madrugada del sábado el Ejército fue desplegado en Estelí, ciudad a 200 kilómetros de Managua que se ha convertido en uno de los focos de la protesta.

Medios oficiales parecen confirmar la presencia de los militares en la ciudad del norte del país, uno de los motores económicos nicaragüenses, e informan que los uniformados buscan "resguardar las instituciones públicas".

Sin embargo, algunos manifestantes aseguran que las tropas han reprimido protestas en zonas aledañas al parque central de Estelí.

Un mensaje en la cuenta de Twitter del Canal 8 de Nicaragua muestra soldados en funciones de patrullaje en una zona no identificada que periodistas loales aseguran que es Estelí. No hay reportes de que el Ejército haya sido enviado a otras regiones del país todavía.

El acceso a la información sobre lo que sucede en el país centroamericano se dificulta por la fuerte censau que ejerce el control sobre los medios

Respuesta a la posición empresarial

La reacción oficial se conoce justo después del anuncio de los empresarios de Nicaragua a salir a marchar el próximo lunes.

PUBLICIDAD

"El presidente Daniel Ortega está en disposición de acoger el llamado de la empresa privada y retomar ese diálogo abierto, franco y darle continuidad a ese modelo de consenso que en Nicaragua ha dado tanto fruto. El gobierno acogió la propuesta del sector privado de dialogar para evitar que se siga derramando sangre", agregó Murillo.

Murillo rompió el silencio a las 9:30 de la noche del viernes para informar que renegociarán las reformas a la seguridad social, mismas que han causado el estallido social. La vicepresidenta dijo que “eran propuestas no concluidas” y que volverán a la “mesa de diálogo” con el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que horas antes había convocado a su gremio a una marcha nacional el próximo lunes.

“Recordemos que no son propuestas concluidas, es solo una resolución de la directiva del INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social), pero no son propuestas concluidas todavía”, resaltó Murillo. Sin embargo, la decisión gubernamental ya era asunto finiquitado. El pasado miércoles el comandante Daniel Ortega oficializó la resolución del INSS a través del decreto presidencial 03-2018 en el diario oficial La Gaceta.


Murillo no detalló si ese decreto fue o será derogado, pero aclaró que las negociaciones con el Cosep --la cámara empresarial más importante del país-- iniciarán pronto. La vicepresidenta tampoco dijo si la negociación incluirá a otros sectores de la población como los trabajadores tal cual lo demandaron los ciudadanos en las calles.

PUBLICIDAD

“Ni la empresa privada ni el Gobierno ha interrumpido o a dado por concluido (el diálogo), al acoger ese llamado estamos partiendo de que en la mesa de encuentro, de diálogo, de consensos o búsqueda de consenso estará también este tema de la Seguridad Social”, insistió la vicepresidenta por la noche al mismo tiempo que varias ciudades se consumían en confrontaciones.

También durante la madrugada, la Conferencia Episcopal presentó un comunicado condenando la represión de los manifestantes y exigió al gobierno derogar las reformas al sistema de Seguridad Social que desataron las protestas.

“Una decisión unilateral siempre trae consigo la inestabilidad social. Rectificar las decisiones tomadas es signo de humanidad, escuchar es camino de sensatez, buscar a toda costa la paz es sabiduría”, se lee en el comunicado

Con información de nuestro colaborador en Managua, Wilfredo Miranda.

Una multitudinaria manifestación inundó las calles de Managua el 23 de abril. Activistas exigieron al gobierno de Daniel Ortega el fin de la represión. Departamento de Estado de EEUU ordenó la salida de militares y personal del estadounidense de Nicaragua.
Esta manifestación masiva resultó inédita en Nicaragua. Desde hace más de una década, cuando Ortega regresó al poder en 2007, ninguna protesta social había logrado disputarle el control de las calles al aparato oficial.
Algunos manifestantes enseñaron sus armas de fabricación casera con la que se enfrentan a la policía. El presidente Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, aseguran que los universitarios son “pandilleros y vándalos”.
Parte de la multitud también exigió rendir cuentas al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo por la treintena de 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/les-dije-soy-el-pueblo-y-se-me-tiraron-encima-suman-cuatro-muertos-y-decenas-de-heridos-al-tercer-dia-de-protestas-en-nicaragua">asesinados en estos disturbios</a></b> a manos de la Policía Nacional y las turbas sandinistas.
La crisis desatada en Nicaragua desde la semana pasada se complica con denuncias de “militarización” que hacen algunos manifestantes y el rechazo del empresariado nicaragüense a acudir al diálogo. En la fotografía, estudiantes pelean con agentes de la policía antidisturbios cerca del Colegio Técnico de Nicaragua durante protestas contra las reformas del gobierno en el Instituto de Seguridad Social (INSS) en Managua.
Existe una gran disparidad en la cifra de muertes ocasionadas por la violencia, que oficialmente es de 10 personas (más el periodista Angel Gahona, cuya muerte quedó registrada en vivo cuando hacía una transmisión en Facebook Live), pero que grupos de derechos humanos hablan de hasta 24 fallecidos hasta la noche del sábado. En la fotografía, estudiantes se enfrentan con agentes de la policía antidisturbios.
Según el recuento oficial, esta ola de protestas y la correspondiente represión de policía y grupos civiles armados ha dejado ya 
<b>once muertos</b>. Sin embargo, según la Iniciativa Nicaragüense de Defensores de Derechos Humanos y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), 
<b>los fallecidos a primera hora de la tarde del sábado eran 24</b>. Las organizaciones independientes publicaron una lista con los nombres de las víctimas que, dijeron, remitirán a organismos internacionales de derechos humanos. En la fotografía, amigos y familiares lloran junto al ataúd de Álvaro Conrado (15), un estudiante de secundaria asesinado durante una protesta. 
<br>
<br>
<br>
Uno de los puntos más tensos ha sido la Universidad Politécnica de Nicaragua, en Managua, en cuyas instalaciones un grupo de jóvenes se mantiene atrincherado y rodeado por fuerzas antimotines. En la fotografía, estudiantes esperan a los agentes de la policía antidisturbios en una barricada.
En un comunicado difundido la noche del sábado el Ejército aseguró que “en el marco de las misiones establecidas en la Constitución y las leyes estamos brindando protección y seguridad a las entidades y objetivos estratégicos vitales para el funcionamiento del país”. En la fotografía, los nicaragüenses que viven en Costa Rica se manifiestan en apoyo a los nicaragüenses que protestan contra las reformas de pensiones del gobierno durante una vigilia en la Plaza de la Democracia en San José.
La última muerte de la que se tuvo conocimiento fue la de Ángel Eduardo Gahona, director del noticiero El Meridiano en Bluefields y corresponsal de Canal 6 de Managua, controlado por el oficialismo, quien murió producto de un disparo en la cabeza mientras cubría la protesta contra las reformas de la Seguridad Social en las inmediaciones del parque central de esa ciudad caribeña del sur del país.
En los últimos días, muchas personas han denunciado la “militarización” del control de las protestas, asegurando que los soldados han sido enviados a reforzar a las fuerzas de policía que se han visto desbordadas. En la fotografía, estudiantes se esconden de balas de goma de agentes antidisturbios.
En la mañana del domingo se veían grupos de personas llamando a mantener las movilizaciones contra la decisión del gobierno de introducir modificaciones en la Seguridad Social que, según sus críticos, implica mayores cotizaciones y menor cobertura. En la fotografía, los “árboles de la vida” son enormes estructuras metálicas con los que la vicepresidenta y primera dama Rosario Murillo ha decorado la capital de Nicaragua en los últimos años. En esta crisis se han convertido en objetivo de los manifestantes, aunque no es claro si tienen valor político o significado esotérico.
<br>
La aparición del presidente nicaragüense Daniel Ortega la tarde del sábado por primera vez desde que empezó la crisis no logró calmar los ánimos, en parte a que, pese a sus llamados al dialogo, el mandatario no se refirió a los muertos que ha dejado la ola de violencia, la mayoría de las cuales se le atribuye a la acción represiva de las fuerzas policiales. En la fotografía, estudiantes esperan a los agentes de la policía antidisturbios en una barricada cerca del Colegio Técnico de Nicaragua.
Ortega calificó a los manifestantes de “minorías” y los acusó de estar siendo manipulados por quienes buscan desestabilizar, reproduciendo la retórica que Murillo ha venido ofreciendo desde que estalló la crisis. En la fotografía, un estudiante se prepara para disparar con un arma casera a la policía antidisturbios.
Si bien las protestas comenzaron en rechazo a un paquete de reformas impositivas en el sistema de la seguridad social en un intento de sanear sus golpeadas finanzas, miles de manifestantes de todo el país han aprovechado la chispa que se prendió esta semana para mostrar su descontento con un gobierno de tintes autoritarios que lleva más de 10 años al frente del país y que en los últimos días ha sacado a la policía a reprimirlos. En la fotografía, estudiantes pelean con agentes de la policía antidisturbios.
Según dijo Ortega, “existen sectores políticos” que atentan contra la estabilidad del país promoviendo “estos hechos que no tienen nombre”. “Es cierto que hay jóvenes que llegan a protestar por lo que piensan es justo, pero también hay mucha manipulación en las redes sociales”, afirmó. En la fotografía, un hombre monta una bicicleta junto a neumáticos quemados cerca del Colegio Técnico de Nicaragua.
Medios locales informan que el ejército fue desplegado en Estelí, ciudad a 200 kilómetros de Managua que es uno de los focos de la protesta.
Las fuerzas antidisturbios emplearon bombas lacrimógenas y balas de hule de disolver los plantones pacíficos, y en algunos casos los manifestantes denunciaron el uso de armas de fuego.
Amnistía Internacional condenó la represión por parte del régimen Ortega. El organismo resaltó que los ataques del gobierno representan “un intento flagrante e inquietante” de restringir los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica.
El gobierno de Daniel Ortega asegura que está dispuesto a dialogar luego de varios
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/les-dije-soy-el-pueblo-y-se-me-tiraron-encima-suman-cuatro-muertos-y-decenas-de-heridos-al-tercer-dia-de-protestas-en-nicaragua?hootPostID=dd9730ff83de323dbbb0ea39eed2e0e1"> días de violentas manifestaciones</a>.
En su primera alocución pública, Murillo no hizo referencia a la brutal represión que han ejercido las fuerzas de orden público en contra de quienes protestan, ni a los ataques de miembros de la Juventud Sandinista (progobierno) que han salido a las calles para atacar a periodistas y manifestantes.
Los estudiantes de las universidades públicas lideran las protestas en Managua, lo que un hecho inusual bajo el gobierno Ortega-Murillo.
Miles de ciudadanos llevan varios días de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/al-menos-tres-muertos-tras-fuerte-represion-a-protestas-por-paquetazo-de-reformas-en-nicaragua">protesta contra el “paquetazo” de reformas a la Seguridad Social</a>, que elevan las tasas de pago a los trabajadores y empleadores e impone un impuesto del 5% a las pensiones para costear la atención médica de los jubilados.
Grupos oficialistas han agredido a los periodistas que cubrían las protestas. El fotoperiodista de la agencia Associated Press Alfredo Zuniga (en la foto) fue golpeado por un miembro de la juventud sandinista, resultó con una lesión en el cráneo y su cámara fue robada. Julio López, reportero del programa de radio Onda Local, fue trasladado de urgencia a un hospital de Managua al resultar herido de gravedad en la golpiza.
Testigos aseguran que los civiles represores son de la Juventud Sandinista, quienes viajan en motos con sus rostros ocultos detrás de cascos.
Darling Urbina protesta por el asesinato de su hijo Darwin Urbina, uno de los fallecidos en los disturbios. Urbina murió en un enfrentamiento con fuerzas afines al gobierno cerca de la Universidad Politécnica de Managua.
Ana Quiroz, activista de la Red de Mujeres contra la Violencia, fue herida por un grupo de enmascarados cuando protestaba contra la reforma a la Seguridad Social en Managua.
Un grupo de choque motorizado, identificado con el gobierno de Daniel Ortega, ha intervenido contra los manifestantes con palazos y pedradas. El lunes 16 de abril fueron anunciadas las reformas por Roberto López, presidente Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
El “paquetazo de reformas”, como le han llamado a la decisión gubernamental, también establece que los trabajadores deberán pagar 7% de su salario a la Seguridad Social.
La vicepresidenta y esposa del presidente Ortega, Rosario Murillo, condenó las muertes y las atribuyó a los propios manifestantes y calificó las acciones como “crímenes de odio”. Testigos y medios de comunicación han reportado que grupos civiles enmascarados afines al gobierno han agredido a los manifestantes.
1 / 30
Una multitudinaria manifestación inundó las calles de Managua el 23 de abril. Activistas exigieron al gobierno de Daniel Ortega el fin de la represión. Departamento de Estado de EEUU ordenó la salida de militares y personal del estadounidense de Nicaragua.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo