Kuczynski permanece en la presidencia de Perú tras un fallido intento de la oposición para destituirlo por presunta corrupción

Tras una tensa discusión de casi 12 horas en el Congreso de mayoría opositora, el mandatario que enfrentaba acusaciones de parte del fujimorismo por haber recibido dinero de Odebrecht cuando era funcionario público, logró conservar el cargo.

Univision Fallback Image
Por:
Mónica Vargas.
Pedro Pablo Kuczynski enfatizó en que no tenía de qué avergonzarse durante su discusión en el Congreso, que no aprobó el pedido de destitución permanente de la oposición por supuesta incapacidad moral. Los seguidores del mandatario salieron a las calles con banderas y pancartas para apoyarlo en la lucha por conservar su cargo.
Video Rechazan la destitución del presidente de Perú tras acusaciones por presuntos nexos con Odebrecht

Lima. Perú.- Pedro Pablo Kuczynski seguirá siendo presidente del Perú, luego de que el Congreso no aprobara el pedido de destitución por permanente incapacidad moral presentado por la oposición que lo acusó de mentir y de lucrar con dinero de la constructora brasileña Odebrecht cuando era funcionario público.

Tras casi 12 horas de debate, la moción para remover al presidente logró solo 79 votos a favor, lejos de los 87 que se requerían para su aprobación. De los 130 parlamentarios, solo 19 votaron en contra. Las 21 abstenciones que se registraron fueron decisivas.

PUBLICIDAD

“Peruanos. Mañana empieza un nuevo capítulo en nuestra historia: reconciliación y reconstrucción de nuestro país. Una sola fuerza, un solo Perú”, dijo Kuczynski en su cuenta de Twitter luego de conocerse el resultado.

Más temprano, el mandatario se presentó ante el Congreso acompañado de su abogado y negó las acusaciones de corrupción. Dijo también que más que su permanencia en el cargo, estaba en juego la estabilidad democrática.

Días atrás, el partido opositor Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, difundió documentos proporcionados por un ejecutivo de Odebrecht, según los cuales la empresa transfirió entre el 2004 y el 2014 casi 5 millones de dólares a las consultoras Westfield Capital, de Kuczynski, y First Capital, con la que trabajó, por distintas asesorías financieras.


Algunos de los pagos fueron realizados cuando Kuczynski era ministro de Economía y luego presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alejandro Toledo, quien ahora es prófugo de la justicia que lo acusa de haber recibido sobornos por parte de la constructora.

Ante esa revelación, el mandatario aseguró que cuando fue ministro encargó a su entonces socio Gerardo Sepúlveda la gestión de su consultora, por lo que no tuvo conocimiento de los contratos que este realizaba. Aclaró, sin embargo, que esos pagos no eran ilícitos, pues fueron realizados por las asesorías brindadas y además fueron bancarizados, declarados y sujetos a impuestos.

PUBLICIDAD

En un primer momento, el mandatario no fue claro en sus declaraciones sobre sus consultorías y negó tener vínculo alguno con Odebrecht, pero luego admitió que realizó una asesoría para First Capital para un proyecto ligado a la firma brasileña cuando ya no era funcionario público, lo que provocó que la oposición arremetiera y pidiera su vacancia acusándolo de haber mentido.

No será fácil

La decisión del Congreso le dio un respiro al mandatario, que ha tenido que gobernar durante 17 meses con una relación muy tensa con la oposición, encabezada por Keiko Fujimori, a quien venció ajustadamente en las últimas elecciones.

“No va a haber, de nuestro lado, ningún acto de soberbia. Todo lo contrario, lo que va a haber es apertura al diálogo”, dijo la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, tras conocerse los resultados de la votación. Ella también es congresista y a la vez segunda vicepresidenta de la república.

Pero las intervenciones de los parlamentarios de la oposición durante el debate del pedido de destitución no auguran un buen panorama para el gobierno de Kuczynski, economista y empresario de 79 años.

Tendrá por delante 43 meses de gestión en las que tendrá que lidiar con la oposición, a la que ya había acusado de “agresiva y obstruccionista”, que censuró o provocó la renuncia de cinco de sus ministros.

Durante el debate en el Congreso, varios parlamentarios de la oposición hablaron del “control político” que deben tener sobre el presidente y lo llamaron en varias oportunidades “corrupto”.

PUBLICIDAD

Que PPK, como se le conoce a Kuzynski, se mantenga en el cargo se debe en parte a los congresistas que se abstuvieron de votar, entre ellos varios del partido Fuerza Popular, como Kenji Fujimori, hermano menor de la lideresa de la oposición.

“Me pregunto si la declaración de vacancia contribuirá a este propósito de la gobernabilidad. Esto proyectaría un periodo de turbulencia política con efectos negativos al desarrollo económico en perjuicio de la población", dijo en un video que publicó en Youtube, pues al estar suspendido por su partido por mensajes críticos al grupo no pudo hablar en el debate.

"Por este motivo, frente a estas interrogantes que no logro conciliar con mi conciencia, mis deberes y responsabilidades, optamos en no apoyar la vacancia votando en abstención. Daremos prioridad al fortalecimiento de la gestión de un presidente antes de enrumbar un país hacia la incertidumbre", agregó.

Parlamentarios que votaron a favor de la destitución denunciaron que las abstenciones de los congresistas de Fuerza Popular que salvaron a Kuczynski se produjeron a cambio de lograr el indulto para Alberto Fujimori.

La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
El 20 de marzo de 2014 arrestan a uno de los directores de Petrobras Paulo Roberto Costa (I). Costa llega a un acuerdo con los fiscales para explicar la presunta trama de corrupción y reducir la pena. En noviembre de 2014 la policía federal arresta a 18 personas, entre ellos al director de Ingeniería y Servicios de Petrobras, Renato Duque (D) y a otros ejecutivos.
11 de diciembre de 2014. Los fiscales en Curitiba acusan formalmente a 36 personas, 22 de las cuales pertenecían a las firmas de ingeniería OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior y Engevix. El fiscal Deltan Dallagnol declara la guerra contra la corrupción en Brasil en una conferencia de prensa.
15 de abril de 2015. La policía arresta al tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores, João Vaccari, acercando la investigación al círculo íntimo de Rousseff.
En junio de 2015 es arrestado el presidente de la mayor firma constructora del país, Marcelo Odebrecht, jefe del conglomerado familiar Odebrecht SA. En la fotografía derecha vemos a Lula da Silva y a Hugo Chávez inaugurar en 2006 la construcción de un nuevo puente sobre el río Orinoco en el sur de Venezuela, contrato multimillonario de Odebrecht. La constructora brasileña hizo negocios gigantes en varios países de América Latina.
16 de julio de 2015. Los fiscales federales abren una investigación formal sobre si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva usó de manera inapropiada sus conexiones en el exterior para beneficiar a Odebrecht tras dejar el cargo. En la foto, Lula con la nueva presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente (y futuro presidente encargado) Michel Temer.
3 de agosto de 2015. La policía arresta al ex ministro de Gobierno José Dirceu, uno de los miembros de más alto nivel del Partido de los Trabajadores y ex jefe de gabinete de Lula entre 2003 a 2005.
20 de agosto de 2015. Fiscales acusan al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de aceptar un soborno de 5 millones de dólares. Cunha, quien rompió con el gobierno de Rousseff, niega las acusaciones. En septiembre de 2015 Suiza entrega a los fiscales brasileños cuentas de banco a nombre de Cunha. La foto es un mural en Sao Paulo donde Cuhna (2do a la derecha) habla en secreto para "traicionar" a Dilma Rousseff.
25 de noviembre de 2015. La policía encarcela al senador Delcidio do Amaral bajo sospecha de obstruir la investigación. El senador Amaral testificó, como parte de un acuerdo con la Fiscalía, que la presidenta Rousseff y Lula presuntamente ayudaron a la trama de sobornos en la compañía estatal Petrobras y que intentaron repetidas veces desbaratar su investigación. Ambos negaron la acusación.
4 de marzo de 2016. La policía detiene brevemente a Lula para ser interrogado por pagos que se sospecha provienen de sobornos en Petrobras. Luego, el 16 de marzo, el juez Sergio Moro da a conocer conversaciones telefónicas entre Lula y Rousseff y dice que consideraban tratar de influenciar a fiscales anticorrupción. La publicación de las llamadas ensombrece el intento de Rousseff de nombrar a Lula como su jefe de gabinete, para protegerlo.
En marzo de 2016 fiscales descubrieron una trama de corrupción en Odebrecht, con una oficina dedicada a pagar sobornos por obras en estadios para el Mundial de Fútbol de 2014 y proyectos para los Juegos Olímpicos. Organizadores aseguran que la destitución temporal de Dilma Rousseff no afectará las olimpiadas a realizarse en agosto. En la foto la presidenta suspendida con la antorcha olímpica el 3 de mayo de 2016.
El 17 de abril de 2016 Rousseff pierde una votación en la Cámara de Diputados que recomienda al Senado abrir el proceso de impeachment por las llamadas "pedaladas fiscales", una práctica por la que supuestamente emitió decretos presupuestarios sin autorización del Congreso y recurrió a préstamos de los bancos públicos como forma de maquillar las cuentas públicas y recabar apoyos para su gobierno.
28 de abril de 2016. Fiscales acusan de corrupción a Joao Santana, arquitecto de las campañas de Lula da Silva en su reelección de 2006, de su sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014, de Chávez en su última reelección en Venezuela y de su heredero político Nicolás Maduro en 2013.
Aunque el principal abogado del gobierno, Eduardo Cardozo, pidió al Tribunal Supremo que anulara el proceso de juicio político, el 11 de mayo siguió su curso. La larga sesión del Senado que finalmente decidiría el impeachment terminó 55 votos a favor, 22 votos en contra, por lo que Dilma Rousseff tuvo que abandonar la Presidencia temporalmente.
Dilma Rousseff abandona el palacio presidencial de Planalto luego de que el Senado aprobara el inicio del juicio político en su contra.
"La historia está hecha por la lucha y siempre vale la pena luchar por la democracia. Jamás voy a dejar de luchar", remató antes de salir a la explanada de los ministerios donde dio un discurso junto a Lula da Silva, ante cientos de seguidores que la acompañaban.
Momento de juramentación del nuevo gabinete interino, del gobierno brasileño de Michel Temer, en el palacio presidencial de Planalto.
Así quedó la votación del juicio en el senado de Brasil, el 31 de agosto de 2016, que destituye definitivamente a Rousseff.
Luego de varios meses de espera, con los Juegos Olímpicos de por medio, finalmente Dilma Rousseff, después del veredicto se dirige a sus seguidores, el 31 de agosto.
Michel Temer es investido como presidente de Brasil, hasta finalizar el periodo en diciembre de 2018.
1 / 20
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
Imagen Nadia Sussman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo