Reuters: las refinerías de India planean detener las compras de petróleo venezolano

Si se confirma, significaría que Venezuela ya tiene muy pocos lugares rentables para vender su petróleo, según algunos expertos. Eso tendría una enorme repercusión para la viabilidad financiera del gobierno de Nicolás Maduro, que es considerado ilegítimo por la mayoría de los países occidentales.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Imagen David Maris, Univision Noticias.

Dos importantes refinerías en India planean dejar de comprar petróleo venezolano a partir de abril por temor a futuras sanciones de Estados Unidos contra la petrolera estatal Pdvsa, informó Reuters el viernes, citando tres fuentes con conocimiento del caso.

PUBLICIDAD

De ser cierto, la decisión de Reliance Industries y Nayara Energy reduciría severamente las compras de uno de los últimos grandes destinos de exportación de Venezuela, dicen los expertos, lo que sería una sigmnificativa victoria para la estrategia de presión contra el régimen de Nicolás Maduro.

"Este es otro golpe significativo para el régimen de Maduro y sus compinches en Caracas. A medida que su dinero continúe agotándose, la corrupción que sostiene a este régimen será más difícil de mantener", dijo Fernando Cutz, exdirector del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para Sudamérica.

India representó aproximadamente un tercio de los envíos de petróleo de Venezuela en enero, señala Reuters. Reliance Industries opera el complejo de refinación más grande del mundo y Nayara, es en parte propiedad de la petrolera Rosneft, el gigante controlado por Rusia.

Buque petrolero venezolano en un puerto del noroeste de Venezuela (foto de archivo)
Buque petrolero venezolano en un puerto del noroeste de Venezuela (foto de archivo)
Imagen ANA MARIA OTERO/AP

"Junto con China, que ya estaba evitando las importaciones directas de Venezuela y ahora esta reduciendo las importaciones de petróleo a medida que el coronavirus aisla al país, los lugares para que Venezuela venda petróleo se están evaporando rápidamente", dijo Russ Dallen, director gerente de Caracas Capital, un banco de inversión con sede en Venezuela.

"Sin que nadie pueda comprar petróleo de Venezuela y Pdvsa se quede rápidamente sin espacio de almacenamiento para colocar la cantidad limitada de petróleo que está produciendo, veremos un colapso de la producción del país aún más", agregó.

PUBLICIDAD

La noticia llega apenas dos semanas después de que la Casa Blanca agregó a Rosneft Trading, una unidad de Rosneft con sede en Ginebra, a su lista de compañías sancionadas por acusaciones de que ocultaba el país de origen de las cargas de petróleo provenientes de los puertos venezolanos para ser revendidas en Asia.

La medida del Departamento de Tesoro busca asfixiar las arcas del gobierno venezolano dado que la comercialización de petróleo representa cerca del 95% de sus exportaciones. En concreto, la sanción congela los activos en Estados Unidos de Rosneft Trading y de su presidente Didier Casimiro.
Video EEUU sanciona a una filial de la petrolera rusa Rosneft por apoyar al régimen de Nicolás Maduro

“El Presidente ha tomado la decisión de presionar más al sector petrolero venezolano y vamos a hacerlo”, dijo a Reuters Elliott Abrams, Representante Especial de los Estados Unidos para Venezuela, en una entrevista.

También ocurre solo días después de que Trump hizo su primera visita oficial a India esta semana y se reunió con el primer ministro Narendra Modi.

El presidente Donald Trump junto al primer ministro indio Narendra Modi en el acto de masas en el estadio de críquet Sardar Patel, en Motera, la afueras de Ahmedabad, durante la primera visita oficial a India del mandatario estadounidense, el 24 de febrero, 2020.
El presidente Donald Trump junto al primer ministro indio Narendra Modi en el acto de masas en el estadio de críquet Sardar Patel, en Motera, la afueras de Ahmedabad, durante la primera visita oficial a India del mandatario estadounidense, el 24 de febrero, 2020.
Imagen MONEY SHARMA/AFP via Getty Images


Al mismo tiempo, el canal de noticias Bloomberg reportó el jueves que es improbable que la administración Trump otorgue a la petrolera estadounidense Chevron otra exención para operar en Venezuela, citando a personas familiarizadas con el tema. La licencia de Chevron, la última empresa petrolera estadounidense restante con operaciones en Venezuela, vence el 22 de abril.

Chevron actualmente representa el cinco por ciento de la decreciente producción petrolera venezolana, pero tiene una larga trayectoria de operación en el país desde 1923.


Reliance Industries, un cliente de Pdvsa desde hace mucho tiempo, hasta ahora no ha presentado solicitudes de carga de abril, dijo una de las fuentes a Reuters. Nayara Energy planea dejar de procesar petróleo venezolano en sus refinerías después de recibir dos cargas que están programadas para cargar en marzo, dijeron dos fuentes de Reuters.

"Reliance ha tenido que adaptarse durante mucho tiempo a las presiones geopolíticas en el mercado del petróleo, pero con sus compras de crudo venezolano y de crudo iraní se enfrenta a sanciones cada vez más estrictas de Estados Unidos y tendrá que recurrir a otras fuentes", dijo Maximilian Hess, analista de AKE International, una consultoría de seguridad y riesgo político en Londres.

PUBLICIDAD

Pero advirtió, "hay razones para ser escépticos acerca de que Nayara se aleje del crudo venezolano", agregó, y señaló que la empresa es una cuasi subsidiaria de Rosneft y fue creada parcialmente para evadir las sanciones.


El año pasado, Washington impuso duras sanciones al petróleo venezolano, la principal exportación del país, en un intento por sacar a Maduro del poder después de su reelección de 2018 que fue considerada un fraude por la mayoría de los países occidentales.

La industria petrolera de Venezuela, que alguna vez fue líder mundial, se ha reducido en los últimos años debido a la corrupción y la gestión incompetente por parte de militares leales a Maduro, según los expertos.

Rosneft ha criticado duramente las sanciones de Estados Unidos, diciendo que el petróleo recibido no genera efectivo para Pdvsa, el objetivo principal de las sanciones, sino que está pagando los préstamos. También ha acusado a la administración Trump de trato discriminatorio.

Hugo Chávez entrega a Vladímir Putin una réplica de la espada de Simón Bolívar, 2 de abril de 2010.
MOSCÚ: El presidente ruso Vladimir Putin (der) conversa con su homólogo venezolano Hugo Chávez durante la ceremonia de firma en el Kremlin de Moscú, el 26 de noviembre de 2004.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, a la izquierda, se encuentra con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, en Caracas el 6 de febrero de 2020.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, visitó Venezuela en febrero y criticó las sanciones de Estados Unidos. En la foto (izq) con Nicolás Maduro.
En esta foto de archivo del 27 de agosto de 2018, el presidente ruso Vladimir Putin, a la izquierda, escucha al CEO de Rosneft ruso, Igor Sechin, durante su vuelo para visitar la mina de carbón Chernigovets, en Beryozovsky, región de Kemerovo, Rusia.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro (der), sostiene una espada, regalada por el CEO de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, durante la firma de acuerdos en el Palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 28 de julio de 2016.
El presidente Maduro juega con un rifle de asalto ruso bajo la mirada del ministro de Defensa, durante unos ejercicios militares realizados en enero de 2017
Venezuela es el mayor cliente de armas rusas en América Latina, con la compra de rifles kalishnikov, aviones de combate Sukhoi, tanques T72, helicópteros y un sistema de defensa antimisiles S-300.
El ministro de Defensa de Venezuela, Padrino López, habla con la prensa luego de recibir a los militares rusos junto con dos bombarderos rusos Tupolov 160 en diciembre 2018.
Un bombardero Tu-160 de Rusia, en el aeropuerto de Maiquetia, Venezuela, diciembre 2018. El Tu-160 es uno de los aviones de guerra mas grande y con capacidad de cargar armamento nuclear.
Un sistema de defensa antiaérea de mediano alcance de fabricación rusa del ejército venezolano, 13 de febrero, 2020.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, izquierda, habla con su homólogo ruso Vladimir Putin durante una reunión en el Kremlin, en Moscú, Rusia, el miércoles 4 de octubre del 2017. (Yuri Kadobnov/Pool Photo via AP)
El presidente ruso, Vladimir Putin (der), está a punto de estrechar la mano del presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su reunión en el Kremlin en Moscú el 25 de septiembre de 2019.
Vladimir Putin estrecha la mano de Nicolás Maduro durante una reunión que sostuvieron en las afueras de Moscú en diciembre de 2018.
1 / 14
Hugo Chávez entrega a Vladímir Putin una réplica de la espada de Simón Bolívar, 2 de abril de 2010.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo