Rusia envía dos bombarderos con capacidad nuclear a Venezuela para maniobras militares

Los dos cazas Tu-160 aterrizaron en el aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de Caracas, acompañados de un avión de carga y otro de pasajeros. El Pentágono destacó que mientras Moscú envía armas a un país en crisis como Venezuela, EEUU ha enviado un buque hospital en las últimas dos semanas.

Por:
Univision
Dos aeronaves TU-160 de las fuerzas aéreas rusas, capaces de transportar armas nucleares y cuyo modelo fue usado recientemente en Siria, llegaron el lunes a Maiquetía acompañados de un avión de carga y otro de pasajeros.
Video Estos son los cazabombarderos rusos que aterrizaron en Venezuela

En momentos que crecen las tensiones entre Rusia y Estados Unidos, Moscú envió a Venezuela dos aviones cazabombarderos con capacidad para llevar armas nucleares, que arribaron este lunes Venezuela tras un vuelo de 6,214 millas (10,000 kilómetros).

El ministerio de Defensa ruso dijo que dos bombarderos Tu-160 aterrizaron en el aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de Caracas. No aclaró si transportaban armas ni cuánto tiempo permanecerán en el país sudamericano.

PUBLICIDAD

El ministerio dijo que un avión de carga An-124 Ruslan y un avión de pasajeros Il-62 acompañaron los bombarderos a Maiquetía.

El Tu-160 tiene capacidad para transportar misiles crucero con ojivas nucleares en un radio de 3,417 millas (5,500 kilómetros). Esta clase de bombarderos participaron en la campaña rusa en Siria, donde lanzaron misiles crucero Kh-101 armados con ojivas convencionales por primera vez en combate.

El presidente venezolano Nicolás Maduro visitó Moscú la semana pasada buscando ayuda económica y política a su país, aunque la deuda venezolana con Rusia es de miles de millones de dólares.

Rusia es uno de los principales aliados de Venezuela, cuyo aislamiento crece bajo las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Ambos acusan a Maduro de socavar las instituciones democráticas para aferrarse al poder y provocar una crisis económica y política más grave que la Gran Depresión.


El arribo de los dos aviones militares rusos ocurre un día después de unas elecciones para elegir concejales en las que la abstención fue superior a 70%, la oposición participó de manera muy fragmentada por su desconfianza en la autoridad electoral controlada por el el gobierno, y el chavismo se hizo con el control de la mayoría de los municipios.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, comentó en un tuit el envío de los dos bombarderos rusos a Caracas. “Los pueblos ruso y venezolano deberían ver esto como lo que es: dos gobiernos corruptos malgastando fondos públicos, y aplastando la libertad y la libertad mientras su pueblo sufre”.

PUBLICIDAD

El comentario de Pompeo tuvo eco casi inmediato en Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo este martes a los reporteros que el tuit del secretario de Estado estadounidense fue, a su juicio, poco diplomático y errado."Nosotros consideramos esto completamente inapropiado", agregó.

Rusia envía aviones y EEUU médicos

En un acto en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía el ministro de la Defensa de Venezuela, general en jefe Vladimir Padrino López, y el resto del alto mando militar dio la bienvenida a miembros de la fuerza aérea rusa que participarán en las maniobras con oficiales venezolanos. En 2008, oficiales de ambos países realizaron unas maniobras navales en Venezuela que se denominaron “Venrus 2008”. En ellas participaron unos 2,000 militares.

"Nadie en el mundo tema por la presencia de los aviones logísticos que han pisado territorio venezolano. Somos constructores de la paz", dijo Padrino López a medios estatales al defender las operaciones que aseguró que lo buscan es preparar a Venezuela para la defensa.

El ministro de Defensa ruso Serguei Shoigu dijo la semana pasada durante una reunión con su contraparte venezolano Vladimir Padrino López que Rusia seguirá enviando aviones y buques militares como parte de la cooperación militar bilateral.

Venezuela le ha comprado a Rusia más de 4,000 millones de dólares en armas desde 2005, que incluyen helicópteros, cazas y 100,000 fusiles Kalashnikov.

En septiembre pasado las autoridades militares venezolanas habían adelantado que Rusia se incorporaría a unas operaciones especiales para prestar apoyo en el adiestramiento de la fuerza aérea del país suramericano.

PUBLICIDAD

Al preguntarle sobre los bombarderos rusos, el portavoz del Pentágono, coronel Rob Manning, dijo que no tenía información específica sobre el despliegue.

Sin embargo, Manning citó la asistencia humanitaria proporcionada en la región --Colombia, Ecuador, Perú y Honduras-- por un buque hospital de la Marina de Estados Unidos, el USNS Comfort, en las últimas ocho semanas, donde numerosos migrantes venezolanos se encontraban entre las personas que recibieron tratamiento médico y dental.

"Contrasta esto con Rusia, cuyo enfoque del desastre provocado por el hombre en Venezuela es enviar aviones bombarderos en lugar de asistencia humanitaria", dijo Manning a la prensa.

Las relaciones ruso-estadunidenses están en su punto más bajo de la post-Guerra Fría debido a Ucrania, la guerra en Siria y denuncias de intromisión rusa en la elección de 2016. Rusia está furiosa con la presencia de armas y efectivos de Estados Unidos y la OTAN cerca de sus fronteras.

<b>Crianza en el llano.</b> Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas, un pueblo a unas 350 millas de Caracas, Venezuela. Fue el segundo de los seis hijos de una pareja de maestros y criado por su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Fotografía de Hugo Chávez en su adolescencia.
<b>Formación militar.</b> En 1971 terminó la secundaria e ingresó a la Academia militar de Venezuela, donde recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares en 1975. Fotografía en su primer año en la academia militar. 1971.
<b>El gusto por el micrófono. </b>En sus años de estudiante en la Academia Militar, el extrovertido Hugo Chávez participó como animador de eventos sociales. En la fotografía tomada durante su época de cadete, Hugo Chávez sobre el escenario es el anfitrión de un evento.
<b>Un militar conspirando.</b> Con su madre, Elena frías y su Padre, Hugo de los Reyes Chávez, maestro de educación primaria y gobernador del Estado Barinas durante 10 años, mientras su hijo era presidente de la república. En 1975, Chávez egresó de la academia militar con el rango de subteniente y desde entonces ocupó varios cargos militares en diferentes zonas del país. En 1982 fundó, junto a otros militares activos, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, un grupo político de izquierda clandestino dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela. 
<br>
<b>Golpe de Estado.</b> El 4 de febrero de 1992, comandantes militares de las ciudades de Maracaibo, Valencia, Maracay y Caracas, pertenecientes al MVR-200, ejecutaron una sublevación militar que intentó capturar al Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, y tomar el poder político por la fuerza. Las ciudades del interior del país fueron tomadas militarmente por los golpistas, pero el alzamiento de Caracas, liderado por Hugo Chávez, fracasó. La fotografía fue tomada en el Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo venezolano durante el ataque de los uniformados golpistas.
<b>El "por ahora" que lo catapultó. </b>En horas de la mañana del 4 de febrero, Hugo Chávez fue capturado por las autoridades leales al presidente Carlos Andrés Pérez. El teniente coronel se declaró líder del movimiento golpista y pidió a las autoridades que las televisoras del país transmitieran en directo su rendición para anunciar el fracaso del movimiento y persuadir a los militares alzados para que depusieran las armas: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder (…) lamentablemente, 
<b>por ahora</b>, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados (…) asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano (…) el país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor", dijo el líder golpista en televisión nacional. La frase se convertiría en un mensaje de cohesión entre sus seguidores.
<b>Dentro de la prisión. </b>Otro intento de golpe militar surgió a finales de 1992, mientras Hugo Chávez estaba arrestado. Los principales líderes de ambas intentonas estuvieron presos juntos durante dos años, hasta que fueron indultados por el nuevo presidente de Venezuela, Rafael Caldera. En la foto, Hugo Chávez y otros cabecillas del golpe en la prisión de Yare, a 46 millas de Caracas. Allí recibían visitas y daban forma a sus ideas de asumir el poder. El segundo de derecha a izquierda es Francisco Arias Cárdenas, quien luego sería contrincante político de Chávez y después regresaría a ser su aliado.
<b>El primer viaje hacia Castro</b>. A finales de 1994, unos meses después de ser liberado, Hugo Chávez viajó por primera vez a Cuba donde se entrevistó con Fidel Castro y se dirigió a los estudiantes de la universidad de La Habana. El grupo golpista fraguaba desde la prisión un proyecto político para tomar el poder por la vía electoral, en una Venezuela en crisis económica y aún conmocionada por los alzamientos militares. Fidel Castro se convertiría en su mentor político y pieza clave del Hugo Chávez político, quien gozaba de gran popularidad después de asumir la responsabilidad del golpe de estado en directo por televisión nacional.
<b>Hugo Chávez político.</b> Entre 1995 y 1997 recorrió varias ciudades de Venezuela adelantándose a una posible campaña electoral para 1998. Entonces ya exponía su proyecto político, que se basaba en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. En la foto del 29 de julio de 1997, Hugo Chávez se dirige al Consejo Supremo Electoral, máxima autoridad del sufragio venezolano, para inscribir su partido político Movimiento Quinta República (MVR), variación política del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) que conformaron primero.
<b>Primera elección presidencial (1998).</b> La competencia por la presidencia de 1998 tuvo tres contendores principales. Irene Sáez, ex reina de belleza y alcaldesa del municipio caraqueño de Chacao, Henrique Salas Römer, gobernador del Estado Carabobo y Hugo Chávez. La popularidad del teniente coronel fue creciendo en la campaña y varios partidos de izquierda se unieron a su partido para conformar el ‘Polo Patriótico’. Muy cerca de las elecciones con Chávez de favorito en las encuestas, los tradicionales partidos Acción Democrática y COPEI se alinearon para apoyar a Salas Römer. Pero Hugo Chávez ganó sus primeras elecciones con el 56.5% de los votos.
<br>
<b>Constitución express. </b>Hugo Chávez fue juramentado como Presidente de Venezuela el 2 de febrero de 1999. En ese acto juró sobre la Constitución de 1961 y la llamó “moribunda”. Inmediatamente promovió un referéndum que se realizó en abril de ese mismo año y avaló la activación de la Asamblea Constituyente, con más del 80% de los votos a favor. En noviembre de ese año estuvo listo el nuevo proyecto de Carta Magna y en diciembre se realizó un segundo referéndum que aprobó la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. Así se aprobó el aumento del período presidencial a seis años y la posibilidad de reelección, entre otras cosas.
<b>Ratificación presidencial (2001).</b> Con una nueva Constitución, todos los poderes públicos debían ser ratificados con nuevas elecciones generales, que se celebraron el 30 de julio de 2000, a un año y medio de su gobierno. Hugo Chávez ganó cómodamente con el 59.7 % de los votos la contienda presidencial, ahora contra su antiguo compañero en el golpe de Estado, Francisco Arias Cárdenas. El partido MVR logró la mayoría de los escaños del nuevo Poder Legislativo, ahora llamado Asamblea Nacional.
<b>Oleada de protestas.</b> Al comienzo de su nuevo período presidencial en 2001, Hugo Chávez fue habilitado por el Parlamento de mayoría chavista para gobernar por decreto, lo que le permitió hacer un paquete de leyes unilateralmente. Eso desató una ola de protestas civiles y algunos militares activos se manifestaron contra el presidente. Los partidos de oposición presionaban, también la principal organización empresarial (Fedecámaras) y el sindicato nacional de trabajadores (CTV). El 7 de abril de 2002, Chávez despidió en televisión nacional a los más altos gerentes de la petrolera estatal PDVSA, que reclamaban la nueva designación de directivos de la empresa (prochavistas) que no cumplían los méritos para ocupar esos cargos. En la fotografía, tomada el 9 de abril, los manifestantes se reúnen frente a la sede de PDVSA para protestar los despidos.
<b>Golpe de Estado contra Chávez.</b> El 11 de abril de 2002 más de un millón de personas marcharon en protesta hacia el Palacio Presidencial para exigir la renuncia de Hugo Chávez. El encuentro violento entre partidarios del presidente y opositores generó 14 muertes de civiles, lo que provocó que el alto mando militar pidiera la renuncia de Chávez. Él fue arrestado en la noche del 11 de abril y en la mañana del 12 los líderes del movimiento opositor tomaron el poder de facto. El entonces presidente de la cámara empresarial, Pedro Carmona Estanga, se autojuramentó Presidente de la República, derogó inmediatamente las leyes habilitantes y disolvió todos los poderes, lo que le restó apoyo de la oposición moderada y la comunidad internacional. En la foto, Pedro Carmona Estanga (izq) y los dirigentes del sindicato nacional Manuel Cova y Carlos Ortega, el 12 de abril en el Palacio Presidencial.
<b>El regreso al poder. </b>Mientras se instalaba el gobierno de facto, partidarios de Hugo Chávez salieron a protestar y a exigir el regreso del presidente. Ante la inminencia de la retoma del poder chavista, los dirigentes opositores salieron del Palacio de Miraflores el 13 de abril en la tarde. Esa noche, Hugo Chávez sería liberado y llevado al palacio presidencial. Victorioso, ofreció un discurso de reconciliación. Pedro Carmona fue arrestado, pero a los pocos días logró el asilo político en Colombia donde vive actualmente. La fotografía es del momento en que Hugo Chávez llega al Palacio Presidencial y es recibido por sus partidarios.
<b>Paro petrolero.</b> Las protestas contra el gobierno de Hugo Chávez no terminaron con el golpe de Estado fallido. Los partidos de oposición, gerentes de la petrolera estatal, la iglesia católica, los medios de comunicación y manifestantes en las calles exigían la renuncia del Presidente. En diciembre de 2002 se estableció una mesa de diálogo para intentar conciliar a la oposición con el chavismo. Sin embargo, días después se convocó una huelga de la industria petrolera que inicialmente duraría 24 horas. El cese de actividades, que exigía la renuncia del presidente o la convocatoria a un referéndum revocatorio se convirtió en una huelga indefinida que dejó a Venezuela sin gasolina, pese a ser uno de los grandes productores de petróleo del mundo. En la fotografía, venezolanos hacen fila para comprar combustible en Caracas en plena crisis de desabastecimiento, el 19 de diciembre de 2002.
<b>Referendo Revocatorio</b>.En enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control de la industria petrolera y despidió a 15,000 empleados. Esto provocó que los partidos de oposición rompieran la huelga a principios de febrero. Desde entonces, la lucha política contra Hugo Chávez se centró en la realización de un referéndum. Una negociación que involucró al Centro Carter, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros actores internacionales favoreció la realización de este referéndum el 16 agosto de 2004. Hugo Chávez resultó victorioso con el 59 % de los votos. Ese año se estableció un control cambiario que impidió a los venezolanos obtener divisas extranjeras libremente. A lo largo de estos años se han ensayado distintos tipos de cambio controlado, con dólares preferenciales para algunos importadores que han generado una de las principales fuentes de corrupción.
<b>Tercera elección presidencial (2007). </b>En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Hugo Chávez fue reelegido con el 62.8% de los votos frente al opositor Manuel Rosales. En el nuevo período, un Hugo Chávez crecido con los precios del petróleo en sus topes históricos estableció las misiones sociales con las que otorgó dinero del excedente petrolero a programas de atención social con escasa capacidad de contraloría y de forma paralela a las instituciones existentes. Fue un grupo de políticas públicas populistas que lo afianzaron en popularidad y principal foco de corrupción. Nacionalizó la compañía telefónica venezolana que había sido privatizada y era propiedad de la norteamericana Verizon.
<b>Adiós libertad de expresión. </b>En 2007 ordenó no renovar el permiso de transmisión de la televisora RCTV, crítica del gobierno y se convirtió en el primer gran golpe a la libertad de expresión en Venezuela. Luego vendría el cierre de más de 30 emisoras de radio, chantaje con publicidad oficial a los diarios, aumento de amenazas a periodistas, multas, acciones judiciales y cierre definitivo de las fuentes de información pública. También eliminó el acceso a periodistas nacionales a sus conferencias de prensa y a otras instituciones públicas. Propuso una reforma constitucional que incluía entre otras cosas la reelección presidencial indefinida. Fue consultada en un referéndum nacional que perdió por estrecho margen a finales de 2007. Fue la primera derrota electoral del chavismo.
<b>Presidente eterno. </b>En 2009, Hugo Chávez impulsó una consulta para una enmienda constitucional que finalmente le permitió la reelección indefinida, punto que no había logrado aprobación en el anterior referéndum. De igual forma impuso vía decreto presidencial las reformas a la constitución que no había logrado el respaldo electoral.
<b>La enfermedad escondida. </b>Los rumores de que Hugo Chávez padecía una enfermedad grave eran indetenibles. El 30 de junio de 2011, él mismo confirmó -en un discurso televisado desde La Habana- que se estaba recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. Solo entonces, los viajes que el presidente hacia a Cuba para tratarse la enfermedad fueron de dominio público. Los detalles de su padecimiento, intervenciones quirúrgicas, diagnóstico y facultades para el ejercicio del poder en esos momentos, continúan siendo un misterio.
<b>La última elección, cinco meses antes de morir (2012). </b>En una campaña donde se veía claramente afectado en su salud, Hugo Chávez compitió con Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado Miranda. El opositor recorrió enérgicamente el país mientras que el presidente enfermo hizo una campaña limitada. Con un Poder Electoral parcializado, el resto de poderes públicos abiertamente en manos del partido de gobierno y el uso indiscriminado de recursos del Estado para favorecer la candidatura presidencial, un Chávez agonizante fue reelegido con el 55% de los votos, el 7 de octubre de 2012. Las elecciones, históricamente realizadas en el mes de diciembre, se adelantaron en vista del deterioro de la salud del presidente.
<b>La última aparición pública: les dejo a Maduro. </b>El 8 de diciembre de 2012, Hugo Chávez informó en televisión nacional que regresaría a operarse a La Habana. Sería la cuarta vez, como parte del tratamiento contra el cáncer. Dejó claro que, de no superar la operación, Nicolás Maduro, entonces vicepresidente, debería ocupar la presidencia hasta la convocatoria de unas nuevas elecciones, para las que pidió el apoyo popular para su sucesor. Diosdado Cabello, a su derecha, era el presidente de la Asamblea Nacional. Con Maduro, ha conformado una dupla de poder luego de la muerte de Chávez, el 5 de marzo de 2013.
<br>
<b>"Fe de vida".</b> Algunos voceros del gobierno, incluyendo el ministro de Información, ensayaban tesis sobre su supuesta mejoría en Cuba. Sin embargo, los rumores de que había muerto -o no estaba en facultades para seguir gobernando- seguían creciendo. El 14 de febrero de 2013, la oficina de prensa de la presidencia de Venezuela publicó una fotografía de las hijas de Hugo Chávez, María Gabriela y Rosa Virginia, posando con la edición del diario cubano Granma en el hospital de La Habana donde estaba siendo tratado el mandatario. Después de su muerte, se conocería que, para el momento de esta foto, Chávez había perdido la capacidad de hablar.
<b>La muerte.</b> El 18 de febrero, Chávez fue trasladado desde Cuba e ingresado en el Hospital Militar de Caracas. En la tarde del 5 de marzo de 2013, Nicolás Maduro anunció su muerte en cadena nacional de radio y televisión. El gobierno impuso funerales de Estado por 10 días y cientos de seguidores hicieron fila para ver su féretro expuesto en la Academia Militar de Venezuela. En la foto, junto a la urna que contenía sus restos, los expresidentes de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff; Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela, y Rosa Virginia Chávez, hija mayor de Hugo Chávez.
1 / 25
Crianza en el llano. Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas, un pueblo a unas 350 millas de Caracas, Venezuela. Fue el segundo de los seis hijos de una pareja de maestros y criado por su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Fotografía de Hugo Chávez en su adolescencia.
Imagen Minci
En alianza con
civicScienceLogo