El caso del turista estadounidense que desapareció tras fotografiar un cocodrilo en una zona arqueológica de Guatemala

Raymond Vincent Ashcraft visitaba con su esposa y otras personas el sitio arqueológico maya de Tikal, que está ubicada en una selva remota en la provincia de Petén, en el norte del país.

Por:
Univision
Siete policías estatales y dos del municipio de Iguala fueron detenidos en México este miércoles por su presunta responsabilidad en la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa en 2014. La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero dio a conocer en un comunicado la aprehensión de los nueve funcionarios públicos. Lee aquí más información sobre el caso Ayotzinapa en México.
Video Esto es lo que se sabe de la detención de nueve agentes mexicanos por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa

Han pasado siete semanas desde que el turista estadounidense Raymond Vincent Ashcraft, de 66 años, fue visto por última vez tomando fotografías en una antigua ciudad maya en Guatemala.

No han logrado encontrarlo a pesar de los operativos de búsqueda en el que participan elementos del Ejército, policías y rescatistas de varias dependencias del gobierno guatemalteco, según informó el Ministerio de Cultura y Deportes del país centroamericano.


Su desaparición fue reportada la tarde del 3 de febrero por su esposa, quien lo acompañaba en una visita grupal que hicieron a la zona arqueológica maya de Tikal, que está ubicada en una selva remota en la provincia de Petén, en el norte de Guatemala.

PUBLICIDAD

Incluso la agencia policial internacional INTERPOL emitió una ficha amarilla para colaborar en ese esfuerzo, pero hasta ahora todo ha sido en vano.

Raymond Vincent Ashcraft.
Raymond Vincent Ashcraft.
Imagen Parque Nacional Tikal (Gobierno de Guatemala)


Su esposa Van Phung contó al diario La Prensa Libre que se encontraban en el lugar con un grupo de observación de aves, conformado por 10 personas, que eran dirigidas por dos guías turísticos.

Aquella mañana comenzaron su recorrido por el sendero principal del parque y otro lateral.

A eso del mediodía caminaban de regreso al hotel para almorzar, “cuando vimos un cocodrilo en el borde del estanque frente a la entrada del hotel. Fuimos al estanque a hacer fotos del cocodrilo y de una garza tigre” contó Phung a dicho medio.

Mientras ella seguía tomando las fotos vio que su esposo se dirigía hacia el hotel. Más tarde fue a buscarlo.

“Cuando llegué al vestíbulo no lo vi esperándome, así que fui a comprobar a los baños en la parte trasera del restaurante. Al no encontrar a mi marido fui a nuestra habitación número 31 para comprobar si estaba allí, pero no estaba,” continuó ella, según La Prensa Libre.


A los primeros que avisó fue a los guías del grupo. De inmediato, los guardias del hotel y quienes los acompañaban en el recorrido, iniciaron la búsqueda del turista. En un momento se dividieron para abarcar distintos senderos del parque, pero no logaron encontrarlo.

A las 5:00 pm, Phung se comunicó con la Embajada estadounidense, que reportó el hecho a la policía.

Ashcraft tiene problemas de memoria, una manía le impide estar quieto mucho tiempo y una dolencia en la rodilla le impide caminar largas distancias. Su esposa dice que jamás se había extraviado.

PUBLICIDAD

La pareja está casada desde hace 40 años. Se conocieron trabajando como farmacéuticos en un hospital de Houston, Texas.

Otros antecedentes

Otro hecho desafortunado ocurrió en ese sitio la mañana del 11 de enero de 2022, cuando el turista alemán Stephan Baitz, de 53 años, fue encontrado muerto.

Su cuerpo fue localizado por un equipo de rescatistas un día después de que se reportó su desaparición, informó el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

Se determinó que su causa de muerte fue por un golpe de calor.

Tikal es uno de los complejos arqueológicos mayas más importantes. El sitio estuvo habitado hasta el siglo X y se asienta en un área protegida de 57,600 hectáreas, según la UNESCO.

Los restos de templos y palacios son visitados por 200,000 personas cada año.

<b>Tijuana. </b>La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
<b>En video: </b>La investigación del caso de los cuatro estadounidenses secuestrados en Tamaulipas sigue dando nueva información. Ya se conoce la cronología de los hechos, desde el ingreso de las víctimas a México, su persecución, la búsqueda de las autoridades y su rescate.
<br>
<br>
<b>Ciudad Juárez.</b> Un total de 31 homicidios de estadounidenses ocurrieron en los últimos cuatro años en la segunda localidad fronteriza más concurrida. Hace un tiempo ocupaba el primer lugar en lista. Desde hace dos décadas ha sido el campo de batalla de pistoleros del Cartel de Jalisco y de Juárez.
<b>Playas de Rosarito.</b> Ubicada al sur de Tijuana, este municipio de Baja California registró nueve homicidios de estadounidenses desde 2019. A pesar de las restricciones implementadas durante la pandemia, dicha localidad turística se convirtió hace unos años en uno de los lugares más peligrosos de México.
<b>Bavispe.</b> Esta comunidad ha quedado marcada por la masacre de tres mujeres y seis niños que eran parte de una comunidad mormona fundamentalista. En 2019, viajaban en caravana de Arizona a sus casas en la sierra de Sonora, cuando fueron emboscados. La investigación arroja que les ordenaron a sicarios del grupo criminal denominado ‘La Línea’ balear a quienes pasaran por ese territorio, en disputa con el Cartel de Sinaloa.
<b>Monterrey.</b> En la tercera ciudad más importante de México, seis estadounidenses perdieron la vida de forma violenta en los últimos años, de acuerdo con registros del Departamento de Estado. Uno de los casos más recientes ocurrió el 7 de junio de 2022 en el cruce de la avenida Constitución y la calle Venustiano Carranza, a pocas millas del centro de Monterrey, en Nuevo León.
<b>Chihuahua.</b> La capital del estado más grande de México también ha sido escenario de homicidios de ciudadanos de EEUU. Cuatro casos han ocurrido desde enero de 2019, según el Departamento de Estado. Una alerta de viaje del gobierno estadounidense pide a sus connacionales “reconsiderar” visitar dicha entidad debido “al crimen y secuestros”. En particular, les prohíbe a sus empleados consulares salir de los límites de la ciudad de Chihuahua para evitar incidentes.
<b>Fresnillo.</b> En este municipio de Zacatecas que ha sido secuestrado por la violencia del narcotráfico, se reportan cuatro homicidios de estadounidenses en años recientes, de acuerdo con el gobierno. Células delictivas han realizado masacres, tiroteos. secuestros y bloqueos, en disputa por uno de los corredores más codiciados por las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas hacia EEUU.
<b>Mazatlán, Culiacán y Vallarta.</b> En sitios turísticos y localizades fronterizas registraron, por separado, tres homicidios de personas de EEUU desde principios de 2019 y hasta mediados de 2022, informa el Departamento de Estado. Se trata de dos destinos vacacionales Ensenada (Baja California) y Puerto Vallarta (Jalisco). Además, de bastiones de carteles y zonas fronterizas donde operan sus facciones, como Culiacán (Sinaloa), San Luis Río Colorado (Sonora), Nuevo Laredo (Tamaulipas) y Guadalajara (Jalisco).
1 / 9
Tijuana. La frontera mexicana más activa es también la más violenta para los turistas de Estados Unidos. Allí, al menos 37 ciudadanos de este país fueron víctimas de homicidio entre el 11 de enero de 2019 y el 11 de junio de 2022, según cifras del Departamento de Estado consultadas por Univision Noticias.Esta localidad ha visto un repunte de asesinatos en años recientes y eso atribuye a una guerra entre facciones de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y de los Arellano Félix.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo