Un hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, es arrestado en EEUU por presuntos nexos con el narcotráfico

Juan Antonio 'Tony' Hernández, un abogado y exdiputado del gobernante Partido Nacional que ha sido mencionado por capos hondureños del narcotráfico juzgados en EEUU, fue arrestado en Miami.

Por:
Univision
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, habla durante una conferencia de prensa en Honduras.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, habla durante una conferencia de prensa en Honduras.
Imagen Reuters

Un hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue arrestado el viernes en Estados Unidos por presuntamente tener vínculos con el narcotráfico, informó el Gobierno.

PUBLICIDAD

Juan Antonio 'Tony' Hernández, un abogado y exdiputado del gobernante Partido Nacional que ha sido mencionado por capos hondureños del narcotráfico juzgados en Estados Unidos, fue arrestado por autoridades en la ciudad de Miami, dijo la Presidencia de la República en un comunicado.

"En el caso del ciudadano Juan Antonio Hernández, así como el de cualquier otro hondureño, el Presidente y su gobierno mantienen la posición que cada quien es responsable de sus actos y en ningún caso esta responsabilidad es transferible a otras personas", agregó.

Además, recordó que, en octubre de 2016, "ante crecientes rumores sobre una presunta relación directa o indirecta, voluntaria o circunstancial de su hermano con personas o con supuestas actividades al margen de la ley, el presidente dejó claramente establecida su posición de que nadie está por encima de la ley".

El 17 de marzo de 2017, cuando Juan Antonio Hernández era diputado ante el Parlamento hondureño, rechazó las acusaciones que le hizo el narcotraficante Devis Leonel Rivera en Estados Unidos, de que lo sobornó para que el Gobierno le agilizara el pago de una empresa del cartel de Los Cachiros.


La denuncia contra Juan Antonio Hernández la hizo Rivera en un tribunal de Nueva York, donde guarda prisión desde 2015, cuando se entregó a la justicia de Estados Unidos.

"El presidente de la República reitera lo que dijo el 24 de octubre de 2016: 'Durante este gobierno nadie que haya sido señalado por la justicia no tiene, ha tenido ni va a tener ningún tipo de concesiones o privilegios, ya se trate de correligionarios, de mis propios familiares, funcionarios de gobierno o ciudadanos de otros países'", indica el comunicado oficial de este viernes.

PUBLICIDAD

El mandatario expresa además que "nuestra postura ha sido clara, es clara y seguirá siendo clara de luchar contra la corrupción y delincuencia sin distinciones".

En el caso de Juan Antonio Hernández, así como el de cualquier otro hondureño, el presidente y su gobierno mantienen la posición que cada quien es responsable de sus actos y en ningún caso esta responsabilidad es transferible a otras personas, subraya la información oficial.


Señala además que el Gobierno "reitera su compromiso de brindar todas las facilidades para que las investigaciones por parte de entes de seguridad y justicia se ejecuten con absoluta apertura y en irrestricto apego a la ley, como se ha hecho en todos los casos".

"Asimismo, que en este como en otros casos, se le respeten los derechos que le asisten a todo detenido, se observe el principio universal de presunción de inocencia y se le garantice el debido proceso", concluye indicando el comunicado.

En marzo 2017, Juan Antonio Hernández señaló que quería "aclarar que este tema de falsas acusaciones no es nuevo, ya fue abordado en la entrevista que sostuve con los funcionarios de Estados Unidos en noviembre del año pasado".

Según las autoridades de Tegucigalpa, Rivera, exlíder del desmantelado cartel de Los Cachiros y quien ha admitido haberle causado la muerte a 78 personas en Honduras, se entregó a las autoridades en Estados Unidos porque supo que estaba a punto de ser capturado en su país.

Esta organización se vincula con el narcotráfico y el lavado de dinero en Honduras.
Video ¿Quién es la familia de Los Cachiros?


Según versiones desde Nueva York, Rivera declaró que le pagó soborno, sin precisar monto, a Juan Antonio Hernández, entre 2013 y 2015 para que el Gobierno hondureño agilizara una deuda pendiente con una empresa de Los Cachiros, que utilizaban para lavar dinero.

PUBLICIDAD

Los Cachiros operaron libremente durante varios años en Honduras sin que ninguna autoridad les persiguiera.

En 2017 Rivera también implicó en acciones de narcotráfico al expresidente hondureño Porfirio Lobo (2010-2014) y a su entonces asesor en asuntos de seguridad Julián Pacheco, quien ahora es ministro de Seguridad, dos diputados y un alcalde.

Entonces, Rivera, quien ha declarado en dos ocasiones como parte del juicio contra Fabio Lobo, hijo del expresidente Lobo, quien también guarda prisión en Nueva York después de haber sido capturado en Haití en 2015 por agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, dijo que incluso se reunió con el exgobernante hondureño.

Mira también:

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo