"Urgente, hay paramilitares dentro del canal": allanan una televisora en Nicaragua y acusan a su director de incitar al terrorismo

La policía de Nicaragua apresó al director de 100% Noticias, Miguel Mora; a su esposa Verónica Chávez, que fue liberada horas después; y a la jefa de prensa del canal, la periodista Lucía Pineda Ubau. En la mañana de este sábado, Mora fue acusado de delitos "impulsados por el odio y apología e inducción al terrorismo".

whatsapp-image-2018-05-07-at-112425-am.jpeg
Por:
Wilfredo Miranda Aburto.
Una reportera de ese canal aseguró que un grupo de policías antimotines ingresó a la fuerza para sacar a Miguel Mora, quien en las últimas semanas ha sido fuertemente atacado por el gobierno de Daniel Ortega.
Video Denuncian el arresto del director y propietario del medio 100% Noticias en Nicaragua

MANAGUA, Nicaragua-. Ocho días después de que el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ordenara el asalto y la ocupación de la redacción de Confidencial, las tropas de la policía volvieron a atracar otro medio de comunicación sin orden judicial alguna en la noche de este viernes. Se trata de 100% Noticias, un canal que transmite noticias 24 horas, y es uno de los más vistos en Nicaragua.

El director de la estación televisiva, Miguel Mora, fue apresado durante el asalto. Este sábado fue presentado ante los juzgados de Managua, donde enfrenta una acusación penal por cometer supuestos delitos “impulsados por el odio y apología e inducción al terrorismo”.

PUBLICIDAD

En el atraco policial a la redacción de 100% Noticias no solo fue capturado Miguel Mora. Los oficiales capturaron a su esposa y directora del Canal, Verónica Chávez, quien fue liberada la madrugada de este sábado. A quien no han liberado los oficiales es a la jefa de prensa de 100% Noticias, la periodista Lucia Pineda Ubau.

Los periodistas fueron trasladados a las tenebrosas celdas de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), mejor conocidas como El Chipote, ubicadas a pocos metros de la sede de 100% Noticias.

Miguel Mora fue trasladado la mañana de este sábado a los juzgados, aplicándole un proceso exprés violatorio de las normas elementales del debido proceso.


Los periodistas de 100% Noticias se habían convertido en uno de los principales blancos de la campaña de hostigamiento del gobierno de Ortega y Murillo. Todo terminó en la víspera de las navidades con el violento asalto de las instalaciones. Fue la propia jefa de prensa la que alertó sobre el ingreso de las tropas especiales al edificio de la televisora. Lucia Pineda Ubau rompió la transmisión para dar la “última hora” sobre las nueve de la noche.

“Tenemos información de última hora. Hay presencia de antimotines y están queriendo entrar a 100% Noticias”, dijo azorada Pineda Ubau. “Urgente, urgente, hay paramilitares aquí adentro (del Canal). Estamos reportando última hora”, agregó.

Univision Noticias no pudo contactarse con Pineda Ubau mientras sucedía el asalto. Su última conexión en WhatsApp fue a las 9:22 de la noche. “Se la llevaron presa y desconocemos su paradero”, dijo Leticia Gaitán, periodista de 100% Noticias.

PUBLICIDAD

Antes de que los policías quebraran las cámaras de seguridad, Gaitán pudo observar a los oficiales ingresando a la oficina de Miguel Mora. El director del canal, su esposa y la jefa de prensa se resguardaban en la oficina debido al permanente asedio policial y paramilitar que han sufrido desde hace varias semanas.

El ente regulador de la telecomunicaciones emitió un comunicado a las 9:00 de la noche dirigido a los operadores de televisión por suscripción informando que quedaban sin autorización para seguir retransmitiendo 100% Noticias. De todas formas, los oficiales también destrozaron el control máster en la redacción del canal. La mañana de este sábado, los policías clausuraron el edificio del canal con láminas de zinc.

Mientras se conocía del asalto a 100% Noticias, los pocos canales que no controla la familia presidencial Ortega-Murillo fueron sacados del aire. De esa forma evitaron que informaran sobre el apresamiento de Miguel Mora.

Mauricio Madrigal, jefe de prensa de Canal 10, confirmó a Univision Noticias que su canal estuvo fuera del aire por casi 20 minutos y señaló que había presencia policial en los alrededores de la estación, situada en el residencial Bolonia, cerca de 100% Noticias.

100% Noticias, uno de los más hostigados

El 4 de diciembre, Miguel Mora conversó con Univision Noticias, y denunció que simpatizantes del gobierno lo acusaron ante la Fiscalía como “incitador de asesinatos, odio, tranques de la muerte y terrorismo” .

La persecución contra Miguel Mora, director de 100% Noticias, ilustra el recrudecimiento de la represión del gobierno de Daniel Ortega a la prensa independiente. En seis meses de crisis se han registrado 420 agresiones a reporteros, entre ellas el asesinato de Ángel Gahona.
Video Drones sobrevolando su casa y patrullas persiguiendolo: periodista denuncia persecución del gobierno de Ortega


El hostigamiento contra 100% Noticias data desde el inicio de las protestas. El 20 de abril el ente regulador de las telecomunicaciones censuró su señal, sacándolo del aire durante seis días. ¿El motivo? Miguel Mora se negó a acatar la orden presidencial de interrumpir la transmisión en vivo de las protestas. Luego, le quitaron la frecuencia de canal 15 que ocupaba en las compañías de cable privadas.

PUBLICIDAD

Luego, Miguel Mora sufrió campañas de acoso y difamación constante. En noviembre comenzó a ser perseguido a diario por policías y paramilitares. En seis ocasiones fue detenido por retenes de oficiales, quienes en una ocasión lo encañonaron con un AK-47 y lo amenazaron de muerte debido a su labor informativa.


En la sede de 100% Noticias, la presencia policial y paramilitar era constante hasta antes del asalto de este 21 de diciembre. Los oficiales antimotines rodeaban el edifico y detenían a todo aquel que llegara al canal.

Estaban protegidos por la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había otorgado medidas cautelares a Miguel Mora, a la reportera Leticia Gaitán y sus familias.

“Los actos contra 100% Noticias, la salida del aire del canal, el apresamiento de su director y su jefa de redacción, son una censura aberrante y radical que adopta el gobierno de Nicaragua”, dijo a Univision Noticias Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH. “Tal vez marque el inicio de una oscura noche porque ocurre en el mismo día que el Grupo Interinstitucional de Expertos Independientes estableció que el mismo gobierno cometió crímenes de lesa humanidad”.

El gobierno de Ortega expulsó este 19 de diciembre a los mecanismos de la CIDH en Nicaragua, dejando a la ciudadanía huérfana de una instancia internacional en el terreno que vigile los abusos contra los derechos humanos.

“Han optado por el apagón mediático, es una censura descarnada. Contra 100% Noticias es un acto de retaliación premeditado. Es un acto bárbaro”, insistió Lanza, quien alertó que Nicaragua es el país de Latinoamérica que más detenciones a periodista registra en este 2018.

El reportero filmó unas imágenes donde se puede ver cómo fueron agredidos él y sus colegas, entre los que se encontraba el hijo de la expresidenta Violeta Chamorro, cuando estaban protestando frente a una jefatura de policía.
Video Periodista denuncia agresión a la prensa por parte de la policía en Nicaragua


De acuerdo a la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, la prensa independiente en Nicaragua ha sufrido más de 420 agresiones desde el mes de abril cuando estallaron las protestas. Hasta ahora, la peor ha sido el asesinato del periodista Ángel Gahona.

PUBLICIDAD

La CIDH ha denunciado “una cuarta fase de la represión” dirigida contra defensores de derechos humanos y medios de comunicación independiente. Esa etapa despuntó con el asalto y la confiscación ilegal de Confidencial, una publicación reconocida por sus investigaciones periodísticas. La misma acción se la aplicaron a 100% Noticias: oficiales de la Dirección de Operaciones Especiales que irrumpen por las noches en las redacciones y destruyen todo a su paso.

Tras el apresamiento de Miguel Mora, su esposa y Lucia Pineda Ubau, el canal quedó tomado por policías. No se puede ingresar a la zona, que está plagada de policías y paramilitares.

Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Nicaragüenses trepados en las ventanas de la catedral de Managua, adyacente al Palacio Nacional Nicaragua, intentan ver la llegada de la Junta de Reconstrucción Nacional el 20 de julio de 1979. Más de 100,000 personas celebraron la victoria de la revolución sandinista en las calles.
El presidente Jimmy Carter recibió en la Casa Blanca a Alfonso Robelo, Daniel Ortega y Sergio Ramírez, tres de los cinco miembros de la junta gobernante el 24 de septiembre de 1979.
Daniel Ortega, coordinador de la Junta Militar de Nicaragua y comandante del ejército en Cuba, en el 20 aniversario de la invasión estadounidense de Bahía de Cochinos el 21 de abril de 1981.
Daniel Ortega recibe en Managua al papa Juan Pablo II el 4 de marzo de 1983.
Ortega se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 2 de octubre de 1984.
Mikhail Gorbatchev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista Soviético recibe en Moscú al presidente nicaragüense en 1985.
Daniel Ortega y Sergio Ramírez, presidente y vicepresidente de Nicaragua, recibieron al presidente de Cuba Fidel Castro en Managua el 11 de enero de 1985.
Fidel Castro, Daniel Ortega y Moamer Kadhafi, presidente de Libia, reunidos en la cumbre de los países no alineados en Harare, Zimbabwe, el 4 de septiembre de 1986.
El presidente nicaragüense Daniel Ortega, junto al ministro del Interior Tomás Borge y el ministro de Defensa, general Humberto Ortega, cuando anunció la expulsión de 20 diplomáticos estadounidenses y unos 100 empleados administrativos en represalia por un incidente en la embajada nicaragüense en Panamá el 30 de diciembre de 1989. El anuncio se produjo horas después de que tropas estadounidenses rodearan la residencia del embajador de Nicaragua en Panamá y registraran las instalaciones en busca de armas, según el embajador.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush con Daniel Ortega durante una cumbre presidencial en San José, Costa Rica. Esta reunión tuvo lugar detrás del escenario después de la reunión formal.
Los rebeldes 'contras' en la aldea montañosa de Destino, Nicaragua, se niegan a entregar sus armas a las fuerzas de paz de la ONU el miércoles 26 de abril de 1990 en Nicaragua. Israel Galeano, un alto jefe rebelde, dijo que los Contras no se desarmarán porque el general Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, todavía tiene el control de los militares.
Daniel Ortega aplaude después de colocar la banda presidencial a Violeta Barrios De Chamorro durante la ceremonia de toma de posesión de la nueva presidenta en Managua el 25 de abril de 1990.
Daniel Ortega se prepara para asistir a una sesión especial de la asamblea del partido sandinista para discutir los resultados de las elecciones generales de 1996, donde perdieron la presidencia del país y la alcaldía de Managua.
Daniel Ortega durante la celebración del 27 aniversario de la victoria de la revolución sandinista el 19 Julio de 2006. Estaba en plena campaña para la presidencia de Nicaragua en las elecciones de noviembre de 2006.
Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo durante un acto político en Managua el 10 de octubre de 2006, un mes antes de las elecciones presidenciales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y el entonces candidato a la presidencia de Nicaragua Daniel Ortega durante la ceremonia de la firma de un convenio entre la Asociación de Municipios de Nicaragua y Petróleos de Venezuela en Caracas el 25 de abril de 2006.
Raúl Castro junto a Daniel Ortega semanas después de ser electo nuevamente presidente de Nicaragua en 2006, durante un desfile militar en la Plaza de la Revolución en La Habana.
Daniel Ortega, recién electo presidente de Nicaragua, recibió en Managua al subsecretario de estado de EEUU para Asuntos del hemisferio occidental,Thomas Shannon, el 28 de noviembre de 2006.
Daniel Ortega en su toma de posesión como presidente de Nicaragua el 1 de enero de 2007. Junto a él, Hugo Chávez y el presidente de Bolivia Evo Morales.
Daniel Ortega junto al viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Kisliak, el 18 de mayo de 2007 en Managua.
Un manifestante sostiene un letrero con el rostro de Daniel Ortega Daniel Ortega donde se lee “se busca asesino” el 3 de mayo de 2018. Al menos 43 personas murieron en las protestas que se desencadenaron por el descontento de la población contra la reforma de la Seguridad Social impulsada por Ortega y la posterior represión.
1 / 22
Daniel Ortega en 1979, cuando era líder de la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, luego del triunfo de la revolución sandinista que derrocó la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo