Agua en Marte: por primera vez los científicos descubren un 'lago' líquido y salado

Por primera vez en la historia, los científicos han descubierto lo que 'parece ser un gran lago cargado de sal bajo el hielo' en Marte, que puede ser un posible hábitat para vida microbiana.

Por:
Univision
El proyecto InSight tiene como objetivo indagar en la profundidad del 'planeta rojo' para determinar cuáles son sus condiciones y cuáles son las similitudes con la Tierra. Se espera que el cohete toque la superficie en noviembre.
Video La NASA emprende una misión para analizar por primera vez el interior del planeta Marte

Científicos europeos informaron este miércoles que han descubierto lo que parece ser un gran lago líquido cargado de sal bajo una capa de hielo en la llanura polar de Marte.

Se trata del primer cuerpo de agua líquida jamás hallado en el planeta rojo. Indicaron que el hallazgo de este lago podría ser un posible hábitat para la vida microbiana.

PUBLICIDAD

El hallazgo fue hecho gracias a los resultados del radar instalado en la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (AEA).

El yacimiento que detectaron es de aproximadamente 12 millas (20 km) de diámetro, con forma de triángulo redondeado y ubicado una milla (1,5 km) debajo de la superficie del hielo.


Los observadores detallan que si algún otro planeta además de la Tierra ha albergado vida en algún momento, la cuál es una de las preguntas supremas en la ciencia, este nuevo hallazgo despierta más interés en Marte para estudiar esa cuestión.

Porque aunque no es prueba de nada hasta el momento, el agua se considera un ingrediente fundamental para la vida.

Los investigadores dijeron que podría llevar años verificar si hay algo realmente vivo en este cuerpo de agua que se asemeja a un lago subglacial en la Tierra. La agencia Reuters indicó que tal vez con una misión futura de perforación a ese hielo podría ayudar a revelar más información.

"Este lugar en Marte en donde tienes algo que se parece más a un hábitat, un lugar en donde la vida podría subsistir", dijo el científico planetario Roberto Orosei del Istituto Nazionale di Astrofisica en Italia, quien dirigió la investigación publicada en la revista Science.

La misión planea estudiar áreas del planeta que una vez fueron habitables. El nuevo vehículo  tendrá siete nuevos instrumentos, ruedas rediseñadas y más autonomía. Su lanzamiento podría ser para el próximo verano de 2020.
Video Este es el nuevo vehículo motorizado de la NASA para la misión a Marte en 2020


"Hay organismos terrestres que pueden sobrevivir y prosperar en ambientes similares. Hay microorganismos en la Tierra que son capaces de sobrevivir incluso en el hielo", agregó.

La detección se realizó utilizando datos recopilados entre mayo de 2012 y diciembre de 2015 por un instrumento a bordo de la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea que transmite pulsos de radar, que penetran en la superficie marciana y sus casquetes polares.

PUBLICIDAD

"Esto nos llevó largos años de análisis de datos y lucha para encontrar un buen método para estar seguros de que lo que estábamos observando era inequívocamente agua líquida", dijo el coautor del estudio Enrico Flamini, científico jefe de la Agencia Espacial Italiana durante la investigación.

Hace mucho tiempo, Marte era más cálido y más húmedo, y según estudios, tenía buenas cantidades de agua según demuestran los lechos de los lagos y ríos secos y los valles en su superficie.

Orosei dijo que el agua en el lago marciano estaba por debajo del punto de congelación normal, pero se mantuvo líquida gracias en gran parte a los altos niveles de sales. El experto calculó la temperatura del agua en algún lugar entre 14 grados Fahrenheit (menos 10 grados Celsius) y menos 94 grados Fahrenheit (menos 70 grados Celsius).

Si se detectan en el futuro otros lagos o una red de lagos subglaciales como los hay en la Tierra, eso podría indicar que el agua líquida ha persistido durante millones de años o incluso se remonta a hace tres mil y medio millones de años.

El experto planteó la pregunta de si hubo alguna forma de vida hace mucho tiempo en Marte y si ha encontrado una manera de sobrevivir hasta ahora.

La luna se vistió de rojo esta madrugada. Así se observó entre las banderas de EEUU y California en la playa de Santa Mónica.
La luna roja y la estatua de un dragón chino en un templo budista. Bangkok, Tailandia.
La luna enrojecida se contempla al lado de la Estatua de la Libertad. New York, New York, EEUU.
Un cachito de luna se resiste a desaparecer al amanecer. En la imagen una refinería de gas en St. Charles Parish, Louisiana.
Aunque en el este de EEUU el fenómeno se vio menos, hubo quienes disfrutaron parte del espectáculo astronómico y hasta lo retrataron. Así se vio desde un suburbio del oeste de Miami. Miami, Florida.
El cuerpo militar también contempló el eclipse desde el acorazado de la marina estadounidense USS Midway en San Diego, California.
California fue de los estados donde mejor se observó la totalidad del fenómeno. Así se contempló junto al célebre puente Golden Gate en San Francisco.
Las colinas de Hollywood en Los Angeles, California, también lucieron un celaje rojizo esta madrugada.
El eclipse también se observó en Surabaya, Indonesia.
Decenas de curiosos se trasladaron a ver el eclipse en los alrededores del cráter Amboy en el desierto de Mojave, California.
La llamada 'luna de sangre' también se observó en Islamabad, Pakistán. Así lució sobre la decoración del techo de una residencia de la zona.
La luna se asoma junto a un edificio de oficinas en Hong Kong, China.
En Tokio, Japón, tampoco se perdieron de la luna rojiza. Así se observó desde el lado del robot Unicorn Gundam, un modelo de 19.7 metros ubicado en Odaiba en honor a este personaje de una historieta japonesa.
El buen estado del tiempo alentó a los californianos a salir a la calle a ver el eclipse y fotografiarlo. Esta es la noria del muelle de Santa Mónica, California.
El inicio del eclipse desde la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo, Rusia.
1 / 15
La luna se vistió de rojo esta madrugada. Así se observó entre las banderas de EEUU y California en la playa de Santa Mónica.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo