Su misión era de 5 años y ya van 41: el Voyager 2 sale del Sistema Solar

Científicos anunciaron este lunes desde la NASA que la sonda espacial acaba de cruzar la frontera entre nuestro Sistema Solar y el espacio interestelar, conocida como heliopausa.

Por:
Univision
La heliopausa en la frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar.
La heliopausa en la frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar.
Imagen NASA

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció este lunes que la sonda espacial Voyager 2, lanzada al espacio en 1977, entró oficialmente en lo que se considera la frontera de nuestro Sistema Solar, lo que significa que es la segunda vez que una nave hecha por el hombre abandona nuestro vecindario estelar para ingresar en territorio desconocido.

PUBLICIDAD

La primera en hacerlo fue su hermano gemelo, el Voyager 1 en el año 2012.

La sonda está en lo que se conoce como la "heliopausa", el área que divide el Sistema Solar del espacio interestelar. "Aunque el Voyager 1 cruzó la heliopausa en 2012, lo hizo en un lugar distinto en un momento distinto", indicó John Richardson, el principal investigador del Experimento Científico Plasma y del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge.

Por esa razón señaló que el hecho de que el Voyager 2 esté saliendo por otro lugar significa que están viendo cosas que nunca habían visto hasta ahora.

"El Voyager 2 ahora está a un poco más de 11,000 millones de millas (18,000 millones de kilómetros) de la Tierra. Los operadores de la misión aún pueden comunicarse con la sonda cuando ingresa a esta nueva fase de su viaje, pero la información, que se mueve a la velocidad de la luz, toma aproximadamente 16.5 horas para viajar desde la nave a la Tierra. En comparación, la luz que viaja desde el Sol tarda unos ocho minutos en llegar a la Tierra", explicó este lunes en su sitio web la NASA para dar una idea de la distancia que separa a la sona de nosotros.

Heliosfera

Juntos, los dos Voyagers brindan una visión detallada de cómo nuestra heliosfera interactúa con el constante viento interestelar que fluye desde el más allá. Sus observaciones complementan los datos del Explorador de Límites Interestelares de la NASA (IBEX), una misión que está detectando remotamente ese límite.

La NASA también está preparando una misión adicional, la próxima sonda de aceleración y mapeo interestelar (IMAP), que se lanzará en 2024, para capitalizar las observaciones de los Voyagers.

PUBLICIDAD

Voyager 2 se lanzó en 1977, 16 días antes de Voyager 1, y ambos han viajado mucho más allá de sus destinos originales. Las naves espaciales fueron construidas para durar cinco años y realizar estudios de primer plano de Júpiter y Saturno.

Sin embargo, a medida que la misión de la sonda 2 continuaba, resultaron posibles los sobrevuelos adicionales de los dos planetas gigantes más externos, Urano y Neptuno. A medida que la nave volaba a través del Sistema Solar, se utilizaba la reprogramación por control remoto para dotar a los Voyager con mayores capacidades que las que tenían cuando abandonaron la Tierra.

Por ello, la misión del Voyager 2 de la exploración de apenas dos planetas se convirtió en la de cuatro. Sus cinco años de vida útil se han extendido a 41 años, lo que hace de Voyager 2 la misión más larga de la NASA.

Así se ve el globo terráqueo completo desde una vista ecuatorial de aproximadamente 22.300 millas de altura. La imagen muestra a América del Norte y del Sur y los océanos circundantes. fue capturada el 15 de enero de 2017 a la 1:07 p.m. EST, y se creó utilizando varios de los 16 canales espectrales del nuevo satélite GOES-16.
El recién lanzado satélite GOES-16 tiene el triple de canales espectrales que las generaciones anteriores de satélites.Esta composición, por ejemplo, muestra las imágenes de EEUU continental que es capaz de generar a través de los 16 diferentes canales que tiene disponibles.
<br>Entre ellas destacan dos fotografías generadas en blanco y negro, cuatro en el espectro cercano al infrarrojo y 10 en infrarrojo. Estos canales ayudan a los meteorólogos a distinguir entre diferentes aspectos de la atmósfera como las nubes, el vapor de agua, humo, hielo y las cenizas volcánicas.
Así quedó retratado desde el espacio el gran sistema de tormentas que atravesó a Norteamérica el 15 de enero de 2017 y causó fuertes heladas que resultaron en la pérdida de vidas en diversos estados.
En el extremo derecho de esta foto de la Tierra se puede discernir la capa de polvo proveniente del Sahara. Este aire seco que proviene de la costa de África puede impactar la formación e intensidad de ciclones tropicales. Se trata de 
<b>un promedio de 27.7 millones de toneladas de polvo al año</b> --suficiente para llenar 104,980 camiones--. Según han explicado los expertos de NASA, este polvo tiene fósforo, un nutriente esencial que actúa como un fertilizante y del que la Amazonía depende para florecer.
<br>El satélite GOES-16 tiene la capacidad para diferenciar entre las capas de polvo y las nubes. Esta habilidad también le permite a los meteorólogos estudiar la intensificación de huracanes a medida que se aproximen a Norteamérica.
Este es el mar Caribe y el estado de Florida, la imagen del satélite permite observar las aguas poco profundas del océano. Imágenes como ésta se están generando para calibrar y ver las posibilidades que ofrece esta tecnología en el entendimiento y prevención de desastres como huracanes.
Aquí se capta una visión de todo el Hemisferio Occidental, incluyendo a Argentina, que se puede discernir en la imagen. También se notan las tormentas en el noreste y las nubes ondulatorias en las montaña del suroeste.
Desde su ubicación central, el GOES-16 capturó esta imagen de la costa oeste de EEUU y la península de Baja California en México.
Así se ve a México y Centroamérica desde el GOES-16 prácticamente libre de nubes. En la fotografía queda retratado un gran incendio forestal y su humo en el sur de México, muy cerca de la costa.
El 15 de enero, un sistema de clima severo se movilizó sobre el centro de EEUU antes de cubrir el noreste en los días 16 y 17, donde resultó en clima húmedo e invernal. Así se vio el fenómeno desde el espacio.
Al igual que los satélites GOES anteriores, el GOES-16 usará el satélite de la Tierra para su calibración. El 15 de enero, el GOES-16 capturó esta vista de la luna con la Tierra.
1 / 10
Así se ve el globo terráqueo completo desde una vista ecuatorial de aproximadamente 22.300 millas de altura. La imagen muestra a América del Norte y del Sur y los océanos circundantes. fue capturada el 15 de enero de 2017 a la 1:07 p.m. EST, y se creó utilizando varios de los 16 canales espectrales del nuevo satélite GOES-16.
Imagen NASA/ GOES-R
En alianza con
civicScienceLogo