Astrónomos hallan señales del que sería el primer planeta fuera de la Vía Láctea

Un grupo de científicos utilizaron una técnica conocida como "tránsito", que se basa en la percepción de la luz que es cubierta por un objeto al paso de otro, para identificar el que sería el primer planeta detectado fuera de la Vía Láctea. El objeto se ubicaría a unos 28 millones de años luz.

Por:
Univision
El astronauta José Hernández cosechó los campos cuando era niño. Después de conquistar el espacio, regresó a cultivar uvas con su padre. Más noticias aquí.
Video Conoce la historia del astronauta latino que se convirtió en productor de vinos

Astrónomos han encontrado lo que podría ser el primer planeta fuera de la Vía Láctea.

Mediante el uso del observatorio de rayos X Chandra —un telescopio que se encuentra en el espacio— los científicos hallaron la señal de un posible planeta que transita en la galaxia Remolino, también conocida como Messier 51, y que se ubica a unos 28 millones de años luz de nuestra galaxia.

PUBLICIDAD

Este resultado intrigante, dijo la Agencia Espacial de EEUU ( NASA) en un artículo publicado el lunes, “abre una nueva ventana para buscar exoplanetas a mayores distancias que nunca”.

Ilustración del binario de rayos X del posible planeta hallado en la galaxia Remolino, también conocida como Messier 51.
Ilustración del binario de rayos X del posible planeta hallado en la galaxia Remolino, también conocida como Messier 51.
Imagen NASA/CXC/M. Weiss.


Los exoplanetas son mundos que orbitan alrededor de estrellas distintas a nuestro Sol, pero dentro de nuestra galaxia. Hasta ahora, se han hallado más de 5,000 de ellos.

Casi todos hasta ahora se encuentran a 3,000 millones de años luz. El planeta recién detectado, por tanto, estaría miles de veces más lejano que todos los de la Vía Láctea.

"Estamos tratando de abrir un campo completamente nuevo para encontrar otros mundos mediante la búsqueda de candidatos a planetas en longitudes de onda de rayos X, una estrategia que hace posible descubrirlos en otras galaxias", aseguró a la NASA Rosanne Di Stefano astrónoma que dirigió el estudio y forma parte del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

Técnica para detectar planetas

La técnica que se utilizó para detectar las señales del posible planeta se conoce como tránsito y ya se ha usado para encontrar miles de exoplanetas.

Con ella, los científicos buscan el momento en que un planeta pasa frente a una estrella bloqueando parte de la luz de la estrella y produciendo una disminución particular en su brillo.

Comúnmente, los astrónomos que utilizan telescopios terrestres y espaciales como los de las misiones Kepler y TESS de la NASA han buscado caídas en la luz óptica, es la radiación electromagnética que los humanos podemos ver, lo que ha permitido el descubrimiento de miles de exoplanetas.

PUBLICIDAD

En el caso del nuevo hallazgo, Di Stefano y sus colegas buscaron caídas en el brillo de los rayos X recibidos. A ellos los llamaron 'binarios brillantes'.


Según explica la NASA, estos sistemas luminosos suelen contener una estrella de neutrones o un agujero negro que extrae gas de una estrella compañera que orbita de cerca. El material cercano a la estrella de neutrones o al agujero negro se sobrecalienta y brilla en rayos X.

“Debido a que la región que produce rayos X brillantes es pequeña, un planeta que pase frente a ella podría bloquear la mayoría o la totalidad de los rayos X, haciendo que el tránsito sea más fácil de detectar porque los rayos X pueden desaparecer por completo”, añade.

Mundos detectables a distancias inimaginables

Esta técnica podría permitir que los exoplanetas se detecten a distancias mucho mayores que los estudios de tránsito de luz óptica actuales, que deben poder detectar pequeñas disminuciones en la luz porque el planeta solo bloquea una pequeña fracción de la estrella.

El sistema binario hallado recientemente contiene un agujero negro o una estrella de neutrones que orbita una estrella compañera con una masa aproximadamente 20 veces mayor que la del Sol.

El tránsito de rayos X que encontraron usando los datos de Chandra duró aproximadamente tres horas, durante las cuales la emisión de rayos X disminuyó a cero.

“Desafortunadamente, para confirmar que estamos viendo un planeta probablemente tendríamos que esperar décadas para ver otro tránsito”, dijo Nia Imara coautora de la Universidad de California en Santa Cruz. "Y debido a las incertidumbres sobre cuánto tiempo se tarda en orbitar, no sabríamos exactamente cuándo mirar".

PUBLICIDAD

No obstante, el hallazgo del equipo ha abierto una puerta que permitirá que se sigan analizando datos más allá de lo que hasta ahora se puede, con los instrumentos con los que cuentan los científicos.

Mira también:

<b>‘El anillo de oro’</b> 
<br>
<br>“Con su asombrosa imagen de un eclipse solar anular, el fotógrafo Shuchang Dong es el ganador absoluto y obtiene el título de Fotógrafo de Astronomía del año”, se lee en un comunicado publicado por el 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>. Para la edición de 2021, la decimotercera, los organizadores recibieron más de 4,500 fotografías de autores de 75 países. 
<br>
<br>Esta imagen fue tomada desde Tibet, China, el 21 de junio de 2020. 
<br>
<b>‘Cortina de hidrógeno’</b>
<br>
<br>Esta fotografía del sol fue tomada desde Buffalo, Nueva York, en junio de 2020. “Solo cuando la turbulencia atmosférica es baja se pueden ver con claridad los detalles finos y las estructuras del sol”, explicó el autor sobre su imagen, destacada en la categoría ‘Nuestro Sol’ del premio Fotógrafo de Astronomía del Año.
<br>
<b>‘Danza de luces polares’ </b>
<br>
<br>La fotografía fue tomada en el estrecho de Kara, Rusia, en noviembre de 2020. “El fotógrafo estaba vigilando en el puente del barco cuando notó en el cielo una pequeña banda blanca que se acercaba como una serpiente. Sintió que su misión era compartir esta belleza con el mundo”, se lee en el comunicado del 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>. La imagen fue ganadora del primer premio en la categoría ‘Auroras’.
<b>‘Falcon 9 más allá de la Luna’</b>
<br>
<br>Para lograr esta toma el fotógrafo investigó la trayectoria que haría el cohete Falcon 9 de SpaceX después del lanzamiento. Fue tomada en Titusville, Florida, en febrero de 2021 y ganó el premio ‘Manju Mehrotra Family Trust’ al mejor debutante del concurso, parte del premio Fotógrafo de Astronomía del Año del 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>.
<b>‘Otro día nublado en Júpiter’</b>
<br>
<br>“Las nubes altas en Júpiter crean formas intrincadas y hermosas que se arremolinan sobre el planeta”, dice el comunicado del premio sobre esta fotografía. Fue tomada desde el telescopio Hubble en junio de 2019 y ganó el premio Annie Maunder a la innovación en la imagen, parte del concurso Fotógrafo de Astronomía del Año.
<br>
<b>‘Más allá de la horizonte’</b>
<br>
<br>“En una perspectiva que recuerda a las misiones Apolo, el horizonte lunar está coronado por una ‘media luna’ planetaria. Sin embargo, esta no es la Tierra elevándose por encima de la Luna capturada por una sonda que orbita nuestro satélite, es Venus justo antes de que la Luna lo oculte”, explica el 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>. Fue tomada desde Forges-les-Bains, Francia, en junio de 2020 y fue la ganadora de la categoría ‘Nuestra Luna’.
<b>‘El anillo lácteo’</b>
<br>
<br>Esta imagen muestra a nuestra galaxia como un magnífico anillo. La toma panorámica cubre toda la galaxia vista desde la Tierra con un mosaico que el autor tardó casi dos años en completar. Es ganadora de la categoría ‘Galaxias’ y fue tomada desde Lago Pukaki nueva Zelanda, entre febrero de 2020 y enero de 2021.
<br>
<b>‘California Dreamin NGC 1499’ </b>
<br>
<br>Esta fotografía de la nebulosa de California, también conocida como NGC 1499, está formada por siete diferentes tomas realizadas con diversos filtros. “Tiene unos 100 años luz de largo, está a 1,000 años luz de distancia de la Tierra y se llama nebulosa de California porque tiene la forma del estado de California”, explica el concurso. Fue tomada desde Whitewater, Colorado, en enero, febrero y marzo de 2021 y fue ganadora de la categoría ‘Nebulosas y Estrellas’ del concurso.
<br>
<b>‘Llegada de un nuevo día’</b>
<br>
<br>“El breve período entre la noche y el comienzo del nuevo día siempre fue un momento muy especial para el fotógrafo”, explica el 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>. “La primera luz, apenas perceptible a los ojos al principio, desplaza vacilante la noche y unos instantes después baña el paisaje de un azul suave”, agregó. Fue tomada desde Tirol, Austria, en febrero de 2021 y se destacó en la categoría ‘Personas y el espacio’.
<b>‘Luna sobre el cráter sureste del monte Etna’</b>
<br>
<br>“Durante una erupción del volcán Etna en Sicilia, Italia, el 25 de febrero, el fotógrafo calculó la posición exacta para captar a la Luna encima del cráter. Las nubes volcánicas y las corrientes calientes le dieron al satélite una apariencia líquida con una coloración cálida”, dice el comunicado del concurso. Obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘Paisajes Celestes’.
<br>
<b>‘Iridum a Imbrium’ </b>
<br>
<br>“Aunque no hay mares reales en la Luna, la Cordillera Recta y las montañas Teneriffe son islas reales que surgen de un mar de lava helada. Sinus Iridum tiene la convincente forma de una gran bahía en el borde de Mare Imbrium”, explica el premio. La imagen se destacó en la categoría ‘Nuestra Luna’ y fue tomada desde Victoria, Australia, en julio de 2020. 
<br>
<b>‘Bloqueo’</b>
<br>
<br>Según el 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>, “esta foto resume el año 2020: estrecho pero esperanzador. La hija de seis años del fotógrafo se sentó junto a la puerta para mostrar las estrellas que iban apareciendo una a una en el cielo a su peluche Max”. Fue la imagen ganadora en la categoría ‘Personas y el espacio’ y fue tomada en Berkshire, Reino Unido, en enero de 2021.
<b>‘Perseverance’</b>
<br>
<br>Se necesitaron “más de cien noches de observaciones para lograr las condiciones excepcionales que permitieron captar esta imagen”, explica el comunicado del concurso. “El fotógrafo eligió el título de la foto para conmemorar no solo el reciente aterrizaje del rover Perseverance, sino también porque refleja la calidad misma que se requería para lograr este resultado” agrega. Fue tomada desde el observatorio El Sauce de Chile, en 2020 y obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘Planetas y Asteroides’.
<br>
<b>‘Luna dunas’</b>
<br>
<br>“La luna creciente flota en una atmósfera azul océano sobre tranquilas y brillantes dunas de arena cuando la puesta de sol se ha desvanecido”, explica el 
<a href="https://www.rmg.co.uk/national-maritime-museum/astronomy-photographer-year-2021-shortlist-images"><u>Observatorio Real de Greenwich</u></a>. Ganó la categoría ‘paisajes celestes’ del concurso y fue tomada desde el Parque Nacional Death Valley, California, en febrero de 2020.
<b>‘Bienvenida a la Luna’</b>
<br>
<br>“Esta imagen muestra la salida de la luna sobre un lago con una aurora fascinante que se mueve rápidamente”, explica el comunicado del premio. “Era una noche tranquila y el fotógrafo estaba mirando la salida de la luna cuando, de repente, la aurora se volvió muy fuerte y comenzó a bailar rápidamente”, explica. Fue tomada en Kolari, Laponia finlandesa, en septiembre de 2020. Obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘Auroras’.
<br>
<b>En video: "Súper erupciones volcánicas": el último misterio de Marte revelado por la NASA te sorprenderá</b>
<br>
<br>La NASA confirmó que Marte experimentó miles de erupciones volcánicas capaces de liberar océanos de polvo y gases tóxicos, que bloquearon la luz solar y modificaron el clima del planeta durante décadas. Los científicos calculan que estos fenómenos ocurrieron en un periodo aproximado de 500 millones de años, hace unos 4 mil millones de años, y los catalogan como los sucesos geológicos más violentos conocidos hasta ahora.
1 / 16
‘El anillo de oro’

“Con su asombrosa imagen de un eclipse solar anular, el fotógrafo Shuchang Dong es el ganador absoluto y obtiene el título de Fotógrafo de Astronomía del año”, se lee en un comunicado publicado por el Observatorio Real de Greenwich. Para la edición de 2021, la decimotercera, los organizadores recibieron más de 4,500 fotografías de autores de 75 países.

Esta imagen fue tomada desde Tibet, China, el 21 de junio de 2020.
Imagen Shuchang Dong
En alianza con
civicScienceLogo