Júpiter y Venus alineados hasta mediados de marzo: cómo ver el extraño fenómeno de los planetas más brillantes

Las conjunciones entre planetas ocurren con frecuencia porque los cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol aproximadamente en el mismo plano que los demás. Esto es lo que debes saber antes de mirar al cielo.

Por:
Univision
Astrónomos y entusiastas pudieron observar en la noche del miércoles un raro espectáculo astronómico: el 'beso' de Júpiter y Venus. Este fenómeno se debe a la conjunción de ambos planetas. Si bien esto ocurre cada año, es infrecuente verlos tan cerca en el cielo nocturno. Más información en Univision Noticias.
Video El 'beso' de Júpiter y Venus: así se vio el extraño fenómeno causado por la conjunción de los dos planetas

Los dos planetas más brillantes del sistema solar, Júpiter y Venus, deslumbraron la noche de este míercoles al aparecer alineados, como si la distancia entre ambos fuera “menor que el ancho de un dedo meñique”, según la NASA.

Aunque en realidad los dos planetas están a más de 400 millones de millas de distancia, la conjunción o alineación que experimentarán esta noche los hace parecer muy cerca entre sí.

PUBLICIDAD

Si se perdieron el espectáculo de la alineación planetaria todavía es posible visualizarlo un par de semanas más, aunque con mayor dificultad.

El planeta Júpiter, la Luna (C) y el planeta Venus (R) observados en el cielo fotografiados cerca de Salgotarjan, Hungría, a finales del 22 de febrero de 2023.
El planeta Júpiter, la Luna (C) y el planeta Venus (R) observados en el cielo fotografiados cerca de Salgotarjan, Hungría, a finales del 22 de febrero de 2023.
Imagen EFE/EPA/Peter Komka

Esto es lo que debes saber:

Por qué Júpiter y Venus son los más brillantes

El brillo de Júpiter proviene de que es el planeta más grande del sistema solar, a pesar de estar mucho más lejos de la Tierra.

Por su parte, Venus está al lado de la Tierra, según el orden del sistema solar, por lo que es más fácil de ver que otros. Además, de acuerdo con EarthSky las nubes gruesas que posee Venus hacen que se refleje la luz del Sol sobre la Tierra.

Cómo ocurren las conjunciones

Estas alineaciones ocurren cuando dos planetas, un planeta y una estrella, o un planeta y la Luna, aparecen desde la Tierra casi rozándose entre sí.

Las conjunciones entre planetas ocurren con frecuencia porque los cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol aproximadamente en el mismo plano que los demás.

De acuerdo con Rony Rice, embajador de la NASA, si una persona tuviera que estirar la mano y sostener el dedo meñique contra el cielo nocturno, "no cabría su dedo entre estos planetas porque están muy cerca", señaló.

Sin embargo, todo es una ilusión óptica porque en realidad siguen alejados millones de millas.

Venus y Júpiter se han estado acercando gradualmente durante las últimas semanas. La semana pasada formaron una impresionante línea con la Luna.

La última vez que Venus y Júpiter estuvieron en conjunción fue el 30 de abril de 2022. La próxima vez que Venus y Júpiter estén tan cerca será el 7 de febrero de 2032.

PUBLICIDAD

Cuál es la mejor forma de ver la conjunción

El emparejamiento más cercano ocurrió poco después de la puesta del Sol del miércoles, y al mirar hacia el oeste, los espectadores podían ver a Júpiter a la izquierda y a Venus a la derecha.

Las cuatro lunas grandes de Júpiter también fueron visibles con un telescopio.

La alineación podrá seguir siendo visible, pero con menos intensidad.

Júpiter será visible durante los siguientes días hasta mediados de marzo, mientras que Venus permanecerá a la vista hasta agosto y ascenderá lentamente más alto desde el horizonte con cada noche que pase.

Qué otras conjunciones podrán observarse

Si te pierdes el fenómeno de este mes, debes saber que las conjunciones son espectáculos relativamente comunes en el sistema solar, pero para observar la siguiente deberás esperar hasta el solsticio de verano.

En el primer día oficial del verano, Venus, Marte y la Luna formarán un triángulo en el cielo nocturno. Tampoco será necesario un equipo especial para ver el trío.

El próximo 7 de marzo, Venus, Júpiter y Marte también serán visibles en el cielo nocturno, en un cielo con luna llena. De acuerdo con la NASA, a ese fenómeno se le conoce como luna de cuervo.

Mira también:

La imagen de un holocausto nuclear es, para muchos, propia de películas de ciencia ficción o videojuegos. Pero el hecho es que 
<b>al menos nueve países tienen más de 14,400 cabezas nucleares</b>, de acuerdo con un reporte de 2018 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). Dos países del mundo concentran el 92% de estas armas: Rusia y Estados Unidos, añade el informe. 
<br>
<br>La base aérea que sobrevoló el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-cree-globo-espia-chino-red-espionaje">supuesto globo espía chino</a> que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales (
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/eeuu-prueba-misil-balistico-intercontinental-minuteman-iii">llamados “minuteman”</a>), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación 
<i>Risk Analysis</i> difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según 
<b>su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura</b>, entre otros factores. Estos son los resultados.
<h2 class="cms-H2-H2">5-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Islas Salomón</h2>
<br>
<br>El modelo desarrollado para determinar los sitios 
<b>con más posibilidades de sobrevivir un apocalipsis nuclear</b> tiene en cuenta los siguientes factores: la capacidad del lugar para producir alimentos (particularmente agrícolas) sin depender de las cadenas de suministro, el estado de sus comunicaciones e infraestructuras, sus fuentes de energía y su resiliencia frente a los cambios repentinos de temperatura. 
<br>
<br>De acuerdo con estas variables, el quinto sitio lo ocupan las islas Salomón, 
<b>un archipiélago en Oceanía cuya superficie suma unos 28,800 kilómetros cuadrados –un tamaño similar al de Vermont–</b>, donde viven unas 702,000 personas, según el estimado para 2022 del 
<i>World Factbook</i> de la CIA. Su abundante producción de comida en circunstancias normales y su remota localización les otorga una característica de “refugio natural”, de acuerdo con el estudio.
<h2 class="cms-H2-H2">4-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Vanuatu</h2>
<br>
<br>El estudio de 
<i>Risk Analysis</i> identifica las ventajas de Vanuatu, otro archipiélago también situado en Oceanía. Este país –
<b>de casi 12,200 kilómetros cuadrados y una población de unos 308,000 habitantes</b>– tiene también características para la cosecha y autosuficiencia alimentaria que lo hacen otro refugio para sobrevivir las circunstancias extraordinarias de un holocausto nuclear. 
<br>
<br>No obstante, al igual que las islas Salomón, carece de autosuficiencia energética (en los dos casos, de menos de un 50% para todo su territorio), pero 
<b>la publicación indica que su localización y características lo hacen un lugar “naturalmente resiliente”</b>. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">3-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Islandia </h2>
<br>
<br>Esta isla, famosa por sus volcanes, géiseres y belleza natural, es la única entre las primeras cinco que no se sitúa en Oceanía. Islandia, en el norte del Atlántico, tiene una extensión de 103,000 kilómetros cuadrados –similar a Kentucky– y una población de 357,600 habitantes, y es considerada por el informe como 
<b>el sitio de Europa con más posibilidades de soportar un invierno nuclear</b>. 
<br>
<br>Otras de sus fortalezas son 
<b>su capacidad de agricultura, generación de energía y sus comunicaciones</b>, aunque el informe menciona que Islandia es uno de los 30 países miembros 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-y-ucrania-que-es-la-otan-cuando-se-fundo-paises-miembros-de-la-otan">de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)</a>, por lo que podría ser un objetivo en una eventual guerra.
<h2 class="cms-H2-H2">2-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Nueva Zelanda</h2>
<br>
<br>Este remoto país, a unas 8,000 millas (13,000 kilómetros) de Miami, ocupa el segundo sitio en el informe. Su mayor ventaja, indica la publicación, es 
<b>su producción de comida y capacidad para soportar cambios repentinos de temperatura</b>. 
<br>
<br>No obstante, 
<i>Risk Analysis</i> señala que Nueva Zelanda (con una extensión de 264,000 kilómetros cuadrados, similar a Colorado, y una población de 5.03 millones de habitantes) es, en gran parte, 
<b>dependiente de otras naciones para generar energía. </b>Asimismo, el estado de sus vías terrestres podría representar retos en el contexto de un apocalipsis nuclear. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">1-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Australia</h2>
<br>
<br>Australia, con 7.7 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a un 78% del tamaño de Estados Unidos) ocupa el primer sitio. 
<b>Su industria agrícola muestra la mayor producción del planeta en escenarios de un invierno nuclea</b>r, además de que su industria energética y de comunicaciones tiene un estado lo suficientemente fuerte como para sobrevivir tales circunstancias. 
<br>
<br>Australia tiene una población de 26 millones de habitantes (un 7.8% de la cantidad de personas que viven en EEUU), pero 
<b>su sector alimentario tiene la capacidad de dar comida a “varias decenas de millones más”</b>, según el estudio. 
<br>
El general Glen Vanherck, jefe del comando de defensa aeroespacial de EEUU, dijo no haber “descartado nada en este momento”, tras ser consultado si los objetos no identificados que se han derribado podrían tener un origen extraterrestre. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/estados-unidos-objetos-no-identificados">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 7
La imagen de un holocausto nuclear es, para muchos, propia de películas de ciencia ficción o videojuegos. Pero el hecho es que al menos nueve países tienen más de 14,400 cabezas nucleares, de acuerdo con un reporte de 2018 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). Dos países del mundo concentran el 92% de estas armas: Rusia y Estados Unidos, añade el informe.

La base aérea que sobrevoló el supuesto globo espía chino que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales ( llamados “minuteman”), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación Risk Analysis difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura, entre otros factores. Estos son los resultados.
Imagen vadimrysev/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo