Los dos planetas más brillantes del sistema solar, Júpiter y Venus, deslumbraron la noche de este míercoles al aparecer alineados, como si la distancia entre ambos fuera “menor que el ancho de un dedo meñique”, según la NASA.
Júpiter y Venus alineados hasta mediados de marzo: cómo ver el extraño fenómeno de los planetas más brillantes
Las conjunciones entre planetas ocurren con frecuencia porque los cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol aproximadamente en el mismo plano que los demás. Esto es lo que debes saber antes de mirar al cielo.
Aunque en realidad los dos planetas están a más de 400 millones de millas de distancia, la conjunción o alineación que experimentarán esta noche los hace parecer muy cerca entre sí.
Si se perdieron el espectáculo de la alineación planetaria todavía es posible visualizarlo un par de semanas más, aunque con mayor dificultad.

Esto es lo que debes saber:
Por qué Júpiter y Venus son los más brillantes
El brillo de Júpiter proviene de que es el planeta más grande del sistema solar, a pesar de estar mucho más lejos de la Tierra.
Por su parte, Venus está al lado de la Tierra, según el orden del sistema solar, por lo que es más fácil de ver que otros. Además, de acuerdo con EarthSky las nubes gruesas que posee Venus hacen que se refleje la luz del Sol sobre la Tierra.
Cómo ocurren las conjunciones
Estas alineaciones ocurren cuando dos planetas, un planeta y una estrella, o un planeta y la Luna, aparecen desde la Tierra casi rozándose entre sí.
Las conjunciones entre planetas ocurren con frecuencia porque los cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol aproximadamente en el mismo plano que los demás.
De acuerdo con Rony Rice, embajador de la NASA, si una persona tuviera que estirar la mano y sostener el dedo meñique contra el cielo nocturno, "no cabría su dedo entre estos planetas porque están muy cerca", señaló.
Sin embargo, todo es una ilusión óptica porque en realidad siguen alejados millones de millas.
Venus y Júpiter se han estado acercando gradualmente durante las últimas semanas. La semana pasada formaron una impresionante línea con la Luna.
La última vez que Venus y Júpiter estuvieron en conjunción fue el 30 de abril de 2022. La próxima vez que Venus y Júpiter estén tan cerca será el 7 de febrero de 2032.
Cuál es la mejor forma de ver la conjunción
El emparejamiento más cercano ocurrió poco después de la puesta del Sol del miércoles, y al mirar hacia el oeste, los espectadores podían ver a Júpiter a la izquierda y a Venus a la derecha.
Las cuatro lunas grandes de Júpiter también fueron visibles con un telescopio.
La alineación podrá seguir siendo visible, pero con menos intensidad.
Júpiter será visible durante los siguientes días hasta mediados de marzo, mientras que Venus permanecerá a la vista hasta agosto y ascenderá lentamente más alto desde el horizonte con cada noche que pase.
Qué otras conjunciones podrán observarse
Si te pierdes el fenómeno de este mes, debes saber que las conjunciones son espectáculos relativamente comunes en el sistema solar, pero para observar la siguiente deberás esperar hasta el solsticio de verano.
En el primer día oficial del verano, Venus, Marte y la Luna formarán un triángulo en el cielo nocturno. Tampoco será necesario un equipo especial para ver el trío.
El próximo 7 de marzo, Venus, Júpiter y Marte también serán visibles en el cielo nocturno, en un cielo con luna llena. De acuerdo con la NASA, a ese fenómeno se le conoce como luna de cuervo.
Mira también:






La base aérea que sobrevoló el supuesto globo espía chino que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales ( llamados “minuteman”), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación Risk Analysis difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura, entre otros factores. Estos son los resultados.