Miles de electrodos en el cerebro: un experimento en monos da esperanza de poder devolver la visión a personas ciegas

Un nuevo estudio desarrolló y colocó implantes en la corteza visual de los animales, con los que se pudieron generar percepciones de movimiento y otras formas con resoluciones más altas que nunca gracias a la estimulación eléctrica.

Por:
Univision
‘Save the chimps’, ubicado en Florida, es un santuario dedica a la protección de estos animales, que también han sido rescatados de circos y de pruebas de la NASA.
Video Este centro ofrece refugio a chimpancés que han sido expuesto a pruebas de laboratorio

Investigadores del Instituto de Neurociencia de los Países Bajos realizaron una serie de experimentos en monos con los que desarrollaron implantes cerebrales que los coloca mucho más cerca de uno de los mayores retos de la ciencia: devolver vista a personas ciegas.

Los implantes, que contienen 1,024 pequeños electrodos en los cuales viajan corrientes eléctricas dentro y fuera del cerebro, fueron colocados en la corteza visual en dos monos, generando percepciones de movimiento y otras formas complejas como letras con una resolución mucho más alta de lo que se había conseguido hasta el momento, de acuerdo con la revista especializada Science que publicó el estudio.

PUBLICIDAD

Los artilugios elaborados son capaces de imitar la función de la retina, la cual se encarga de convertir la luz en impulsos nerviosos que van hasta el cerebro, donde se interpretan las imágenes que percibimos. El implante no pasará por todas las etapas procesamiento del visual e interactuará directamente con el cerebro.

Aunque todavía quedan varios aspectos técnicos por pulir antes de pensar en prótesis visuales aptas para seres humanos, la investigación arroja valiosos datos sobre la microestimulación eléctrica que permiten imaginar una forma artificial de visión.


De acuerdo con la agencia Efe, este tipo de tratamiento mediante la estimulación del cerebro no es nuevo, aunque lo que se había hecho al respecto hasta el momento no representaba un avance importante.

Pieter Roelfsema, líder de la investigación, valoró que para el estudio se hayan utilizado nuevas tecnologías para generar mejores materiales y formas de producción, con lo que se han logrado resultados “muy prometedores”.


En la investigación se describió cómo los monos pudieron elaborar varias tareas como reconocer formas, por ejemplo: líneas, puntos y letras que se mueven.

Roelfsema precisó que, en un futuro, las personas podrán tener adaptada una cámara en sus lentes con la que traducirán imágenes en patrones de estimulación eléctrica para el cerebro “con lo que tal vez podrá lograr (…) una forma de visión”, según CNN.

Los investigadores creen que esta tecnología podrá ser utilizada en humanos hacia el 2023.

Mira también:

Un koala herido es tratado en el zoológico de Isla Canguro, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/un-tercio-de-la-isla-canguro-en-australia-se-encuentra-en-llamas-fotos">una de las zonas que han sido devastada por los incendios en el sur de Australia</a>. Los fuegos que arden en ese país desde septiembre pusieron en peligro el futuro de al menos 327 especies protegidas de animales y plantas al arrasar hasta un 80% de sus hábitats, según un informe publicado por el gobierno australiano. Mientras tanto, en todo el país especialistas y voluntarios se han incorporado a la tarea de ayudar a los animales afectados.
Julie Willis, una residente de Wytaliba, en el sureste de Australia, cuida a un bebé canguro que sobrevivió a un incendio. Junto a Gary Wilson, su compañero, rescató a medio centenar de estos animales en su propiedad, que estuvo a punto de ser devastada totalmente por el fuego. Los incendios forestales sin precedentes han carbonizado unas 40,000 millas cuadradas, lo que equivale aproximadamente al tamaño de Guatemala.
En Wytaliba perdieron la vida dos personas cuando el fuego arrasó el pueblo a principios de noviembre y la mayoría de sus habitantes está en tiendas de campaña o refugios temporales. La pareja, que tiene cinco décadas atendiendo la fauna local, pudo salvar su residencia y allí están refugiando a los canguros.
Un grupo de murciélagos de cabeza gris son alimentados por Jackie Maisey, una voluntaria que los rescató del fuego en Uralla, a unas 200 millas al norte de Sidney. Los murciélagos están envueltos en frazadas fabricadas especialmente para los animales y donadas por voluntarios de varias partes del mundo.
Gibson Griffith, un estadounidense de 10 años de Lee, New Hampshire, muestra un grupo de frazadas de tela cosidas especialmente para ayudar a los animales heridos en Australia. Miles en todo el mundo han estado haciendo envolturas para murciélagos y bolsas de canguro para los animales afectados por los incendios.
Veterinarios asisten a un koala en Isla Caunguro. Algunos expertos temen por el futuro de esta especie en la isla, donde se sospecha que más de la mitad de la población de 50,000 koalas pereció en uno de los fuegos de principios de 2020.
Un bombero le da agua a un koala que sobrevivió a un incendio en Cudlee Creek, en el sur de Australia. De acuerdo al documento emitido por el Ministerio del Medio Ambiente de Australia, los fuegos han puesto en peligro a 272 especies de plantas, 16 mamíferos, 14 ranas, 9 aves, 7 reptiles, 4 insectos, 4 peces y una araña.
Un refugio para canguros en Sídney, la ciudad más poblada de Australia. El gobierno de ese país indicó que 31 especies de las 327 han sido clasificadas bajo las leyes como "en peligro crítico", otras 110 como "en peligro" y 186 como "vulnerables". El estudio, que fue calificado como preliminar, abarca desde el 1 de agosto de 2019 hasta el 13 de enero de 2020.
Los fuegos han impactado a cuatro especies de aves migratorias que no han sido clasificadas como en peligro, de acuerdo al gobierno. En la fotografía un wallaby alimentado en un zoológico de Sídney. Este marsupial australiano se considera una especie amenazada.
Un murciélago de cabeza gris rescadado de los fuegos es alimentado con biberón en un zoológico de Sídney. Estos datos han sido revelados semanas después de que un grupo de científicos de esta ciudad calculó que los incendios forestales habrían afectado a más de mil millones de animales.
Dave Soldavini, uno de los bomberos enviados por Estados Unidos para ayudar con la emergencia en Australia, sostiene un bebé canguro que fue rescatado en Cobrunga, en el sur del país. Los fuegos se han cobrado la vida de 29 personas y han afectado a más del 80% de las áreas donde habitan algunas de las especies afectadas.
Sam Mitchell, propietario de un parque de conservación de animales en Isla Canguro, lleva a un koala y un canguro muertos a una fosa común. En esta isla los incendios quemaron al menos 56 casas y dos personas perdieron la vida.
Un wallaby alimentándose de tubérculos que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/alivio-desde-el-aire-lanzan-toneladas-de-zanahorias-a-los-animales-afectados-por-el-fuego-en-australia-fotos">fueron lanzados desde el aire</a>, un programa del gobierno de Nueva Gales del Sur. En todo el país arden casi un centenar fuegos y aunque desde el fin de semana 
<a href="https://www.univision.com/noticias/despues-de-enormes-incendios-e-inundaciones-australia-sufre-ahora-devastadoras-tormentas-de-granizo-video">se han producido fuertes lluvias y granizo en algunas zonas</a>, estas condiciones meteorológicas no han sido suficientes para apagar las llamas.
1 / 13
Un koala herido es tratado en el zoológico de Isla Canguro, una de las zonas que han sido devastada por los incendios en el sur de Australia. Los fuegos que arden en ese país desde septiembre pusieron en peligro el futuro de al menos 327 especies protegidas de animales y plantas al arrasar hasta un 80% de sus hábitats, según un informe publicado por el gobierno australiano. Mientras tanto, en todo el país especialistas y voluntarios se han incorporado a la tarea de ayudar a los animales afectados.
Imagen Lisa Maree Williams/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo