La NASA revive en un video 4K el histórico viaje del Apolo 13 alrededor de la Luna

Apolo 13 fue la tercera misión tripulada del programa Apolo de la NASA destinada a aterrizar en la Luna. La nave despegó el 11 de abril de 1970, pero tuvo que abortarse el alunizaje debido a que un tanque de oxígeno del módulo de servicio se averió tras dos días de misión.

Por:
Univision
Las visualizaciones en resolución 4K representan diferentes vistas de la superficie lunar que los astronautas del Apollo 13 pudieron apreciar en 1970.
Video La NASA revela impresionantes imágenes en 4k la cara oculta de la Luna

Con la ayuda de la cámara de alta resolución del Orbitador de Reconocimiento Lunar, la NASA ha recreado el viaje de la tripulación del Apolo 13 alrededor de la Luna, utilizando tecnología 4k.

El video, que dura solo unos minutos revive el momento de una de las misiones más increíbles de la agencia espacial al espacio.

PUBLICIDAD

Apolo 13 fue la tercera misión tripulada del programa Apolo de la NASA destinada a aterrizar en la Luna. La nave despegó el 11 de abril de 1970, pero tuvo que abortarse el alunizaje debido a que un tanque de oxígeno del módulo de servicio se averió tras dos días de misión. En lugar de alunizar la tripulación dio la vuelta a la Luna y regresó.

El incidente amenazó la vida de la tripulación de tres hombres y se requirió un extraordinario esfuerzo de 24 horas para lograr su rescate, inmortalizado en la película que lleva su nombre, y que finalmente se consideró un "fracaso exitoso".


Fue un momento difícil para la agencia espacial, así como para los astronautas a bordo de la nave espacial condenada. En lugar de aterrizar en la Luna, la tripulación usó la gravedad de la Luna para lanzar la nave espacial y hacer un vuelo rápido de regreso a la Tierra. Aunque este movieminto no estaba lpaneado, le dio la oportunidad a los astronautas de captar impresionantes imágenes de la Luna.

“Este video utiliza los datos recopilados del espacio de orbitador de reconocimiento lunar, para recrear algunas de las impresionantes visitas de la Luna que astronautas del Apolo 13 vieron en su peligroso viaje en 1970”, señala la descripción del video de la NASA.

Mira también:

La mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas ocurren en áreas específicas como “a lo largo de los límites de las placas tectónicas. Una de esas áreas es el Anillo de Fuego, donde la Placa del Pacífico se encuentra con muchas placas circundantes”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">según el USGS</a>. (Imagen de los daños en la autopista 5 que dejó el terremoto de Northridge en 1994).
El Anillo de Fuego es la zona demarcada entre el Océano Pacífico y las masas continentales que lo rodean. El también llamado Cinturón del Pacífico tiene una longitud de aproximadamente 24,900 millas (40,000 Kilómetros).
<a href="https://earthquake.usgs.gov/learn/glossary/?term=Ring%20of%20Fire" target="_blank">De acuerdo con el USGS</a> cerca del 90% de los terremotos registrados en el mundo ocurren en esta zona. (Terremoto del 19 de septiembre de 2017, en Ciudad de México).
La cantidad de volcanes y sismos en esta zona se deben al movimiento de las placas tectónicas. Por ejemplo, “la zona de falla de San Andreas separa las placas del Pacífico y América del Norte, que se mueven lentamente en dirección norte-sur”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">explica el USGS</a>.
Los movimientos de las placas tectónicas se superponen en un proceso llamado subducción, es decir la placa oceánica (litosférica) se sumerge bajo una placa de carácter continental.
<b>“La convergencia oceánico-continental también sostiene muchos de los volcanes activos de la Tierra, como los de los Andes y la Cordillera de las Cascadas en el noroeste del Pacífico.</b> La actividad eruptiva está claramente asociada con la subducción”, explica el USGS. (Imagen de la erupción de un Volcán de Fuego en Guatemala en el 2018).
Sin embargo, en la zona de Norteamérica, el movimiento tectónico en esta zona es primordialmente “transformante”. Esta es 
<b>"una variedad especial de falla de deslizamiento que acomoda el movimento horizontal relativo entre otros elementos tectónicos, como las placas de la corteza oceánica”</b>, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html#anchor5567033" target="_blank">explica el USGS</a>.
“
<b>La mayoría de las fallas transformantes se encuentran en el fondo del océano</b>. Sin embargo, algunas están en la tierra, por ejemplo, la zona de falla de San Andreas en California”, 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/understanding.html#anchor5567033" target="_blank">según el USGS</a>.
Los movimientos de las placas tectónicas tienen un impacto por fuera del Anillo de Fuego. Las islas de Hawai son "especialmente vulnerables a los tsunamis destructivos generados por grandes terremotos en el anillo de fuego del Pacífico", como 
<a href="https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/tectonics.html#anchor24562816" target="_blank">muestra esta gráfica</a> de dos terremotos ocurridos en Alaska (1964) y Chile (1960).
Esta imagen tomada el 10 de enero de 2016 muestra el Monte Sinabung arrojando cenizas volcánicas en Karo. Sinabung es uno de los 129 volcanes activos en Indonesia, que se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico.
Geólogos de la USGS y otros centros de estudios científicos continúan a investigar las conexiones existentes entre los movimientos de las placas tectónicas y otros fenómenos naturales ocurridos en diversas zonas.
Grandes poblaciones están ubicados cerca de zonas de fallas activas, como San Andreas, en las cuales millones de personas han sufrido pérdidas personales y económicas como resultado de terremotos destructivos, y actividad volcánica.
1 / 12
La mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas ocurren en áreas específicas como “a lo largo de los límites de las placas tectónicas. Una de esas áreas es el Anillo de Fuego, donde la Placa del Pacífico se encuentra con muchas placas circundantes”, según el USGS. (Imagen de los daños en la autopista 5 que dejó el terremoto de Northridge en 1994).
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo