¿Cómo observar este fin de semana la lluvia de estrellas de las Líridas, una de las más antiguas avistadas por el ser humano?

Estos breves haces de luces podrán verse en el hemisferio norte, preferentemente en cielos despejados y zonas sin contaminación lumínica. Las Líridas son una de las más antiguas lluvias de meteoros que conoce la Humanidad.

Por:
Univision
Un extraño eclipse solar híbrido maravilló a observadores en algunas partes del mundo. Este fenómeno astronómico consiste en la combinación de un eclipse total y uno anular. En este último caso, la Luna no logra bloquear completamente el Sol y se forma un aro luminoso. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Increíbles imágenes del raro eclipse solar híbrido que solo pudo verse en algunas zonas del planeta

Este fin de semana podremos observar la lluvia de meteoros de las 'Líridas', una de las más antiguas que conoce la Humanidad, cuyo primero avistamiento registrado se remonta al año 687 A.C en China, según información de la NASA.

Cada año, a finales de abril, la Tierra atraviesa el rastro de escombros del cometa Thatcher y cuando las partículas y fragmentos de asteroide chocan con nuestra amósfera se incendian, lo cual produce esa especie de rayas de luz en el cielo.

PUBLICIDAD

Según la NASA, su radiante, o punto en el cielo desde el que aparecen y de dónde obtienen su nombre, está en la constelación Lira (Lyra, en inglés).

"Las Líridas parecen provenir de la vecindad de una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno: Vega", explica la agencia espacial estadounidense. Vega es una de las estrellas más fáciles de encontrar en el cielo nocturno, incluso en las áreas con mayor contaminación lumínica.

¿Cómo ver la lluvia de estrellas de Las Líridas?

El punto máximo de observación de las Líridas se alcanzó durante la noche y madrugada de viernes a sábado, pero seguirán siendo visibles todo el fin de semana.

Estas rayas de luces podrán verse en el hemisferio norte, preferentemente en cielos despejados y zonas sin contaminación lumínica.

"Este será un año excelente para la observación de las Líridas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá dos días después de la Luna Nueva", explicó la NASA.

Aunque el número de Líridas por hora puede ser bajo, en los mejores momentos se pronostican entre 10 y 20 meteoros por hora, cifras más bajas con respecto a otros años. En cambio, podrán producirse bolas de fuego brillantes.

"Tome una silla reclinable o coloque una manta gruesa sobre un sitio plano en el suelo. Recuéstese y mire hacia arriba. Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, aunque sus rastros tenderán a apuntar hacia la constelación Lira, de la que obtienen su nombre. Las horas previas al amanecer son las mejores para observar porque es entonces cuando Lira está más alta en el cielo", explicó la NASA.

PUBLICIDAD

Mira también:

El cohete que llevó a la cápsula espacial Orión despegó el pasado 16 de noviembre del Centro Espacial Kennedy, en las costas de Florida, después de dos intentos fallidos de la NASA por realizar el lanzamiento.
La cápsula no tripulada estuvo en el espacio durante 25 días y 10 horas y viajó una distancia de 1.3 millones de millas.
Se trata de la primera de tres misiones con las que la NASA espera volver a llevar astronautas a nuestro satélite natural después de casi 50 años de no hacerlo.
Orión estuvo a sólo 80 millas de distancia de la superficie lunar y tomó fotos inéditas del lado oscuro de la Luna.
<br>
En las próximas misiones una cápsula Orion descenderá a la superficie de la Luna.
La cápsula Orión acuatizó en el Océano Pacífico al oeste de Baja California, cerca de la Isla Guadalupe.
1 / 6
El cohete que llevó a la cápsula espacial Orión despegó el pasado 16 de noviembre del Centro Espacial Kennedy, en las costas de Florida, después de dos intentos fallidos de la NASA por realizar el lanzamiento.
Imagen NASA/Joel Kowsky
En alianza con
civicScienceLogo