El telescopio espacial James Webb captura las imágenes más nítidas de Neptuno y sus anillos

Neptuno es el planeta más distante del sistema solar, que se caracteriza por ser oscuro, frío y con vientos supersónicos. En las nuevas imágenes, además de sus anillos, también aparecen las bandas de polvo más débiles de Neptuno.

Por:
Univision
El telescopio James Webb de la NASA captó la impresionante imagen de una tarántula cósmica, que no es un arácnido real, sino una nebulosa en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, que es la región más grande y brillante en los alrededores de la Vía Láctea.
Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Video Tarántula cósmica: la impresionante imagen que captó el telescopio James Webb en el espacio

La NASA dio a conocer el miércoles nuevas fotografías del planeta más lejano de nuestro sistema solar tomadas por el Telescopio Espacial James Webb. Se trata de las imágenes más nítidas de los anillos de Neptuno y algunas de sus lunas conocidas.

"Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos anillos con tal detalle y tanta claridad, y esta es la primera vez que los vemos en el infrarrojo", dijo en un comunicado Heidi Hammel, experta en Neptuno y científica interdisciplinaria en el proyecto Webb.

Una imagen de Neptuno tomada por el telescopio Jame Webb.
Una imagen de Neptuno tomada por el telescopio Jame Webb.
Imagen Telescopio James Webb

Además de sus anillos, en las imágenes también aparecen las bandas de polvo más débiles de Neptuno.

PUBLICIDAD

La sonda Voyager 2 de la NASA fue la primera nave espacial en visitar Neptuno en toda su gloria, durante un vuelo cercano en 1989. Ninguna otra nave ha visitado el helado planeta gaseoso.

Neptuno es el planeta más distante del sistema solar, que se caracteriza por ser oscuro, frío y con vientos supersónicos. El planeta y su vecino Urano son conocidos como "gigantes de hielo" porque su interior está formado por elementos más pesados que los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno, que son más ricos en hidrógeno y helio.

Neptuno, descubierto en 1846, está treinta veces más lejos del Sol que la Tierra y orbita en una de las zonas más oscuras del sistema solar. Un mediodía allí es similar a un tenue crepúsculo en la Tierra, de acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA).

En las nuevas imágenes, Neptuno se ve blanco, a diferencia de la apariencia azul que tiene en las vistas capturadas en longitudes de onda de luz visibles. Esto se debe a que el metano gaseoso, parte de la composición química del planeta, no aparece azul para la cámara de infrarrojo.

Esta imagen compuesta proveída por la NASA el 21 de septiembre del 2022 muestra tres fotografías de Neptuno tomadas por el Voyager 2 en 1989, Hubble en el 2021 y Webb en el 2022. (NASA, ESA, CSA, STScI via AP)
Esta imagen compuesta proveída por la NASA el 21 de septiembre del 2022 muestra tres fotografías de Neptuno tomadas por el Voyager 2 en 1989, Hubble en el 2021 y Webb en el 2022. (NASA, ESA, CSA, STScI via AP)
Imagen AP

Webb también capturó siete de las 14 lunas conocidas de Neptuno, incluida su luna más grande, Tritón, que se mueve alrededor del planeta en una órbita hacia atrás inusual.

El Webb es el telescopio mayor y más poderoso en la historia y opera ahora a 1.6 millones de kilómetros de la Tierra. Fue lanzado al espacio en diciembre. El telescopio también mostró impresionantes imágenes de Júpiter en una serie de fotos publicadas el mes pasado.

Lanzado hace menos de un año, el telescopio Webb pasa casi todo el tiempo observando las profundidades del universo. Los astrónomos esperan atisbar hasta casi el comienzo del tiempo cuando se formaban las primeras estrellas y galaxias.

PUBLICIDAD

El observatorio está funcionando bien, de acuerdo con la NASA, con la excepción de un problema.

Mira también:

La Agencia Espacial de EEUU (NASA) publicó varias fotografías captadas por el telescopio James Webb donde se muestra por primera vez cómo son interactúan las galaxias a millones de millas de distancia de la Tierra.
Esta es una de las imágenes que nunca había sido vista por el ojo humano. Ubicada en la nebulosa Carina se trata de una región llamada 
<b>NGC 3324</b>, según indica la NASA.
<br>
<br>En ella se pueden observar "montañas" y "valles" que son los bordes de una cavidad gaseosa. Los picos más altos de ese gas tienen una altura de 58 años luz.
Esta fue una de las primeras fotos reveladas por la NASA. Se trata de un conjunto de galaxias que deberán ser estudiadas por los científicos. La agencia indica que las luces que emiten tardaron miles de millones de años hasta llegar a nosotros los humanos.
En esta foto podemos observar a la 
<b>Nebulosa del Anillo del Sur.</b> Estas nebulosas son las capas de gas y polvo que dejan las estrellas cuando están muriendo.
Estas imágenes podrán permitir a los científicos estudiar cómo se desarrolla el entorno de una estrella mientras se desarrolla. Además, los puntos que vemos a su alrededor de diferentes colores son galaxias lejanas.
Acá podemos observar al llamado Quinteto de Stephan, un conjunto de galaxias que interactúan entre sí y producen estrellas. También se muestran los flujos que deja un agujero negro.
La imagen capta objetos extremadamente débiles y es, por ahora, la imagen más profunda del cielo infrarrojo. La imagen es monocromática y se muestra en falso color con blanco-amarillo-naranja-rojo representando la progresión de más brillante a más tenue. 
<br>
<br>El resto de los objetos son miles de galaxias débiles, algunas en el universo cercano, pero muchas, muchas más en el universo lejano.
El 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/nasa-telescopio-espacial-james-webb-imagenes-houston-fotos" target="_blank">telescopio James Webb</a> fue lanzado el 21 de diciembre de 2021 para sustituir al Hubble. Permitirá a los científicos estudiar el inicio del Universo a través de las fotografías que envíe a la agencia espacial.
1 / 8
La Agencia Espacial de EEUU (NASA) publicó varias fotografías captadas por el telescopio James Webb donde se muestra por primera vez cómo son interactúan las galaxias a millones de millas de distancia de la Tierra.
En alianza con
civicScienceLogo