¿Por qué volvemos a la Luna?

¿En qué consiste el programa Artemis de la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea y qué implicaciones tendrá en los próximos años y en un futuro más lejano para la humanidad?

Por:
David Barrado Navascués*.
Si las condiciones del tiempo lo permiten, se espera que este lunes 29 de agosto la nave espacial Oregon inicie su viaje hacia la luna con tres maniquíes a bordo, los cuales tendrán instalados varios sensores que se encargarán de registrar los posibles efectos que un recorrido de este tipo pueda tener sobre los humanos. Si la misión resulta un éxito, se espera que para 2025 los astronautas inicien los experimentos para intentar establecer una colonia lunar. Más información en Univision Noticias.
Video Misión de Artemis a la Luna intenta llevar al hombre a Marte: todo sobre este histórico viaje

El final de verano se anuncia y con él el comienzo de una nueva etapa de la exploración del Sistema Solar. La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, entre otros, inicia el programa Artemis con el lanzamiento ( aplazado hasta al menos el día 3 de septiembre) de la primera misión. ¿En qué consiste y qué implicaciones tendrá en los próximos años y en un futuro más lejano?

El programa Artemis consta de la cápsula Orión, la nave que llevará a los astronautas, y un nuevo lanzador, el “Space Launch System” (SLS), que impulsa a aquella. Además, incluye el “European Service Module” (ESM), que proporciona agua, energía y propulsión a Orión, y que por tanto es indispensable en la misión. El objetivo inicial de Artemis es enviar seres humanos a la Luna después de más de 50 años desde el último aterrizaje, que se produjo en 1972.

Parte de las instalaciones de la misión Artemis I en Cabo Cañaveral, Florida.
Parte de las instalaciones de la misión Artemis I en Cabo Cañaveral, Florida.
Imagen Getty Images

El cohete de la misión: SLS

PUBLICIDAD

El lanzador SLS es el vehículo más potente jamás desarrollado por NASA. Tiene una potencia que supera en un 15 % a los míticos cohetes Saturno V, que enviaron a los astronautas del programa Apollo a la Luna en los años 60 y 70. Su desarrollo ha estado plagado de múltiples problemas, retrasos e inmensos sobrecostes, pero tras su viaje inaugural el cohete está destinado a convertirse en pieza fundamental en la exploración humana del espacio en las próximas décadas.

La nave Orión tiene capacidad para seis astronautas

En lo referente a la cápsula Orión, en este viaje no estará tripulada pero contendrá tres maniquíes que servirán como laboratorio de pruebas de los efectos que tendrán que soportar los astronautas en el siguiente viaje. En cualquier caso, está diseñada para transportar hasta seis astronautas. Además, se demostrará que el escudo térmico de la nave resiste la violenta y rápida reentrada en la atmósfera terrestre.

El tercer elemento relevante es el ESM, desarrollado por Airbus para la Agencia Espacial Europea. Su función es múltiple: la propulsión de Orión lejos de la Tierra, junto con la generación de energía, aire y agua. Por tanto, es un elemento esencial para la habitabilidad de la nave.

Artemis I dará una vuelta alrededor de nuestro satélite y probará tecnologías y procedimientos. Su regreso está previsto que sea el 10 de octubre, cuando amerizará en el Pacífico.

El cohete lunar nuevo de la NASA se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39-B horas antes del despegue el lunes 29 de agosto de 2022 en Cabo Cañaveral, Florida.
El cohete lunar nuevo de la NASA se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39-B horas antes del despegue el lunes 29 de agosto de 2022 en Cabo Cañaveral, Florida.
Imagen Chris O'Meara/AP

NASA y las otras agencias gubernativas tienen un calendario provisional para las siguientes misiones. Así, Artemis II llevará a cuatro astronautas en 2024, pero tampoco aterrizará en la Luna. Esto no ocurrirá hasta un año después, como muy pronto: el viaje de Artemis III hará posible un nuevo aterrizaje lunar, cuya tripulación incluirá la primera mujer y la primera persona no caucásica de la historia cuyas huellas quedarán en el regolito lunar como las de Neil Armstrong en 1969. La siguiente tendrá como destino Gateway, un complejo similar a la Estación Espacial Internacional, aunque localizado cerca de la Luna, que servirá de estación de tránsito, pero no será antes de 2027. En cualquier caso, NASA ha planificado lanzamientos hasta Artemis XI.

PUBLICIDAD

La Luna, ¿un canto de sirenas? Nuestro satélite se puede considerar una plataforma de investigación excelente. Contiene registros geológicos sobre su formación y por ende sobre la violenta evolución de nuestro propio planeta. También tiene el potencial para acoger instrumentación científica muy diversa, como podrían ser gigantescos radiotelescopios.

Pero además podría ser, en principio, explotado tanto para extraer un isótopo de helio, esencial para la fusión termonuclear (esto es, como combustible de las futuras centrales nucleares, ahora en desarrollo), como puente para misiones a Marte y a asteroides cercanos, que contienen una ingente cantidad de minerales estratégicos.

Sin embargo, la viabilidad y rentabilidad de la explotación comercial todavía tienen que ser demostradas y superar las trabas legales. Los tratados internacionales son taxativos: el espacio pertenece a toda la humanidad y ningún país puede reclamar la propiedad de ningún cuerpo celeste.

Corea, India e Israel se suman al viaje a la LunaSea como fuere, EE. UU. y otras naciones occidentales no son las únicas que participan en esta nueva epopeya espacial. Diversos países, entre los que se encuentran Corea, India e Israel, han lanzado misiones a nuestro satélite con éxito variado y compiten en esta nueva carrera geoestratégica.

China tiene un ambicioso programa con sus sondas Chang´e que ya ha conseguido enviar muestras de regreso a la Tierra, y ha declarado su intención de construir una estación habitada en el polo Sur, donde hay cantidades suficientes de agua, en la próxima década. Rusia, tras el anuncio de dejar de ser socio de la Estación Espacial Internacional, pretende ampliar su propio programa espacial. Además, el papel de las grandes corporaciones y del sector privado está todavía sin resolver.

PUBLICIDAD

Por tanto, la posibilidad de volver a la Luna y de usarla como estación intermedia hacia otros cuerpos del Sistema Solar ya es una realidad.

La humanidad tiene dos caminos: una “guerra fría” en el espacio, en donde dominen los intereses de naciones o bloques, o la vía de la cooperación internacional, abierta a todos, pero en donde prime el conocimiento y el beneficio de los seres humanos. Ahora es el momento de decidir qué camino seguiremos.

*David Barrado Navascués es Profesor de Investigación Astrofísica, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Mira también:

<b>Eugene Cernan.</b> Fue la última persona en caminar sobre la Luna, durante 22 horas y seis minutos con la misión 
<u><a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo17.html" target="_blank">Apolo 17 </a></u>e n diciembre de 1972. Había sido piloto del módulo lunar en la misión 
<u><a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo10.html">Apollo 10</a></u> y es uno de los dos hombres han viajado a nuestro satélite en dos ocasiones diferentes. También fue el segundo estadounidense en hacer una caminata espacial, con la misión 
<u><a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/gemini/index.html">Gemini 9</a></u> en 1966. Nació en Chicago, Illinois en 1934 y falleció en 2017.
<b>Harrison Schmitt.</b> También formó parte de la misión Apollo 17 y estuvo en la Luna apenas dos minutos menos que su compañero Cernan. Era geólogo graduado en Harvard, trabajó en el Centro de Astrogeología del Servicio Geológico de EEUU antes de unirse a la NASA y ayudar al programa espacial estadounidense a mapear la superficie lunar. De regreso a la tierra entró en la política y fue elegido senador por Nuevo México, donde nació en 1935. 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo17.html"><u>Apollo 17</u></a> fue su único viaje al espacio.
<b>Charles Duke. </b>Estuvo en la luna durante 20 horas y 15 minutos en abril de 1976 con la misión 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo16.html"><u>Apolo 16</u></a>, su único vuelo espacial. Junto a su compañero John Young exploró la accidentada región de Descartes donde recolectaron más de 200 libras de muestras de roca. De regreso a nuestro planeta continuó trabajando como piloto en la reserva de la Fuerza Aérea, luego se dedicó a los negocios y más adelante se convirtió en un devoto cristiano. Nació en Charlotte, Carolina del Norte en 1935.
<b>John Young. </b>Fue el comandante del Apolo 16 y es el astronauta con más vuelos espaciales de los que caminaron en la Luna. Junto a Duke condujo más de 16 millas en tres viajes separados por el accidentado terreno de las tierras altas lunares y estuvo en la superficie lunar por 20 horas y 15 minutos. Fue parte de las misiones en 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/gemini/index.html"><u>Gemini III, Gemini 10</u></a>, 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo10.html"><u>Apollo 10</u></a> y 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo16.html"><u>Apollo 16</u></a>, y también fue piloto del 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/shuttle/main/index.html"><u>primer transbordador espacial en 1981 </u></a>y voló un segundo transbordador en 1983. En total registró 835 horas en el espacio. Nació en San Francisco, California, en 1930, y falleció en 2018.
<b>James Irwin. </b>Fue coronel de la Fuerza Aérea y piloteó el módulo lunar del 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo15.html"><u>Apolo 15</u></a> en agosto de 1971. Junto a su compañero David Scott exploró durante 18 horas y 35 minutos las regiones de Hadley Rille y Apennine Mountain en el primer auto lunar (a la derecha en la foto). Sus actividades fueron las primeras televisadas en color utilizando una cámara que se operaba desde Houston. Renunció a la NASA y la Fuerza Aérea en 1972 y formó una organización religiosa. Nació en Pittsburgh, Pennsylvania, en 1930 y falleció en 1991. 
<br>
<b>David Scott.</b> Fue el primer astronauta en conducir un automóvil lunar. Mientras estaba en la luna, 
<a href="https://moon.nasa.gov/resources/331/the-apollo-15-hammer-feather-drop/"><u>hizo un experimento para demostrar la teoría gravitacional propuesta por Galileo</u></a>: dejó caer un martillo y una pluma simultáneamente y comprobó que ambos objetos golpearían la superficie al mismo tiempo. Voló por primera vez al espacio en 1966 con la misión Gemini 8 junto a Neil Armstrong, donde se logró el primer acoplamiento exitoso de dos vehículos en el espacio. También estuvo en las misiones 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo9.html"><u>Apollo 9</u></a> y Apollo 15. Nació en San Antonio, Texas, en 1932.
<b>Edgar D. Mitchell.</b> En su único viaje al espacio piloteó el módulo lunar de la misión 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo14.html"><u>Apollo 14</u></a>, en febrero de 1971. Fue el sexto hombre en caminar sobre nuestro satélite, durante 9 horas y 17 minutos. Junto a Alan Shepard atravesó el área montañosa de Fra Mauro para hacer experimentos y recolectar material. Había ayudado a desarrollar el procedimiento para devolver de forma segura la misión Apolo 13 cuando falló el año anterior. Nació en 1930 en Hereford, Texas, y falleció en 2016.
<b>Alan Shepard.</b> Con 47 años, fue la persona de mayor edad en poner un pie en la Luna cuando comandó la misión 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo14.html"><u>Apolo 14</u></a>. Pasó sobre nuestro satélite 9 horas y 17 minutos. Era veterano de la Segunda Guerra Mundial y formó parte del 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/mercury/index.html"><u>grupo Mercury</u></a>, siete astronautas elegidos por la NASA en 1959 para participar en la primera misión espacial tripulada. Dos años después se convirtió en el primer estadounidense en el espacio. Nació en 1923 en East Derry, New Hampshire y falleció en 1998.
<br>
<b>Alan Bean. </b>Fue el piloto del módulo lunar del 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/missions/apollo12.html"><u>Apolo 12</u></a>, la segunda misión en aterrizar en nuestro satélite. Junto a su compañero Pete Conrad exploró durante 10 horas y 26 minutos el Océano de las Tormentas, la mancha oscura más grande de la Luna y fueron los primeros en instalar un generador de energía nuclear. Más tarde fue comandante de la misión 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/skylab"><u>Skylab 2</u></a> y pasó 59 días en órbita. Era aficionado a la pintura y 
<a href="https://www.alanbean.com/"><u>plasmó sus experiencias en lienzo</u></a> después de regresar del espacio. Nació en Wheeler, Texas, en 1932, y falleció en 2018.
<b>Pete Conrad.</b> Realizó cuatro vuelos espaciales: Gemini 5, Gemini 11, Apollo 12 y Skylab 2. Fue comandante del Apolo 12 y 
<a href="https://www.nasa.gov/feature/55-years-ago-gemini-5-sets-a-new-record"><u>estableció el primer récord de resistencia en el espacio</u></a>, ocho días, y también había establecido un récord de altitud. Fue comandante de Skylab 2, la primera estación espacial estadounidense. Disfrutaba de los vehículos rápidos y 
<a href="https://www.nytimes.com/1999/07/10/us/pete-conrad-69-the-third-man-to-walk-on-the-moon-dies-after-a-motorcycle-crash.html"><u>en 1999 su vida terminó trágicamente en un accidente de motocicleta en California</u></a>. Había nacido en Philadelphia, Pennsylvania, en 1930.
<b>Edwin ‘Buzz’ Aldrin. </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/20-fotos-historicas-de-la-llegada-del-primer-hombre-luna-asi-le-gano-eeuu-a-los-sovieticos-en-la-carrera-espacial-fotos"><u>Fue el segundo hombre en caminar sobre la Luna</u></a> y lo hizo durante 21 horas, comenzando nueve minutos después del histórico salto de Neil Armstrong. Tuvo dificultades para manejar la atención del público después del viaje y durante los siguientes 15 años 
<a href="https://www.biography.com/news/buzz-aldrin-alcoholism-depression-moon-landing"><u>luchó contra el alcoholismo y la depresión</u></a>. Ha escrito libros sobre sus experiencias y en un artículo de opinión que hizo para el diario The Washington Post dijo que 
<a href="https://www.washingtonpost.com/opinions/2019/05/01/buzz-aldrin-its-time-focus-great-migration-humankind-mars/"><u>para que la humanidad sobreviva, en algún momento deberá emigrar a Marte</u></a>. Nació en Montclair, New Jersey, en 1930.
<br>
<b>Neil Armstrong.</b> Fue el primer ser humano en poner un pié en nuestro satélite el 20 de julio de 1969. 
<a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/apollo/apollo11.html"><u>“Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”</u></a>, dijo antes de dejarse caer sobre la superficie lunar, una de las frases más citadas de la historia. Era un hombre reservado y nunca explotó demasiado su fama después de la misión Apolo 11. Al regresar tuvo varios trabajos en la NASA y enseñó ingeniería aeroespacial en la Universidad de Cincinnati en la década de 1970. Publicó 
<a href="https://www.goodreads.com/book/show/205589.First_Man"><u>su autobiografía, ‘First Man’</u></a> en 2005 y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/obama-alaba-al-astronauta-neil-armstrong"><u>falleció en 2012</u></a>. Había nacido en Wapakoneta, Ohio, en 1930. 
<br>
En video. Mandaron un mensaje secreto a Marte y la audiencia del ciberespacio lo descifró. La NASA envió el mensaje oculto en el paracaídas del Perseverance que llegó a Marte el 22 de febrero. Al público del ciberespacio le tomó seis horas descifrarlo.
1 / 13
Eugene Cernan. Fue la última persona en caminar sobre la Luna, durante 22 horas y seis minutos con la misión Apolo 17 e n diciembre de 1972. Había sido piloto del módulo lunar en la misión Apollo 10 y es uno de los dos hombres han viajado a nuestro satélite en dos ocasiones diferentes. También fue el segundo estadounidense en hacer una caminata espacial, con la misión Gemini 9 en 1966. Nació en Chicago, Illinois en 1934 y falleció en 2017.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo