La razón por la que Rusia anuncia el abandono de la Estación Espacial Internacional

"La decisión ya está tomada". El jefe de Roscosmos confirmó en una reunión televisada con Putin que Rusia planea abandonar en 2024 la EEI, decisión que pone fin a una era histórica y cierra una de las últimas áreas de cooperación con Estados Unidos.

Por:
Univision y Agencias
El estadounidense Mark Vande Hei regresó a la Tierra tras una estancia de 355 días en la Estación Espacial Internacional, un récord para la NASA. Llegó a bordo de una nave rusa Soyuz junto a dos cosmonautas rusos y no hubo momentos incómodos a pesar de las tensiones entre Rusia y EEUU por la guerra en Ucrania. Más información aquí.
Video La agencia espacial rusa devuelve a un astronauta de EEUU a la Tierra tras misión espacial de récord

Rusia planea abandonar la Estación Espacial Internacional en 2024, el fin de una histórica era. Así lo confirmó Yuri Borísov, el nuevo jefe de la agencia espacial de ese país, Roscosmos, y el propio portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“Vamos a cumplir con nuestras obligaciones ante los socios, pero la decisión de abandonar la EEI después de 2024 ya está tomada”, dijo Borísov durante una reunión televisada con el presidente Vladimir Putin.

PUBLICIDAD

También Peskov se refirió este martes al asunto, una de las últimas áreas de cooperación entre Rusia y Estados Unidos, insistiendo en que no es una decisión de último momento sino algo planificado desde hace tiempo.

¿La razón por la que Rusia deja el icónico proyecto de la EEI? Para esa fecha comenzará a construir su propia estación en la órbita de la Tierra, “la principal prioridad” del programa espacial ruso, según Borísov.

"El futuro de los vuelos tripulados rusos debe basarse sobre todo en un programa científico sistémico y equilibrado para que cada vuelo nos enriquezca con conocimientos en el campo espacial", subrayó Borísov, que en julio sustituyó al frente de Roscosmos a Dmitri Rogozin, conocido por su estilo áspero y su desmedido nacionalismo.

Desde 2021, las autoriades rusas ya habían comenzado a dar señales de la posibilidad de abandonar la EEI, citando el envejecimiento del equipamiento y preocupaciones por la situación de seguridad.

Los primeros componentes de la EEI, en la que participan también Europa, Japón y Canadá, fueron lanzados en 1998. Y la primera estancia de larga duración tuvo lugar en el 2000. La NASA planea usar la estación hasta 2030.

Ya en junio, en medio de las crecientes tensiones con EEUU y Europa por la invasión de Ucrania, fuentes de Roscosmos habían adelantado que el pais seguiría contribuyendo a la EEI hasta tener su propia plataforma orbital, algo que planean para 2025.

El proyecto de estación orbital rusa EOR

Pese a las tensiones, la NASA y Roscosmos firmaron a principios de julio un acuerdo para que los astronautas estadounidenses siguieran usando los cohetes rusos para ir a la EEI. Los viajes de SpaceX se espera puedan comenzar en otoño.

PUBLICIDAD

En mayo, Roscosmos firmó con Energuia, principal fabricante de cohetes y naves espaciales del país, un contrato para el diseño de la futura estación orbital rusa.

El proyecto, con una duración prevista de una década, consta de dos fases: la primera, la planificación, consistirá en el análisis de variantes de ubicación y ángulo de la órbita, el cálculo de los costos de entrega de kilogramo de carga, el emplazamiento y el traslado de naves desde la estación a la órbita lunar.

La segunda consistirá en el desarrollo de los bocetos del proyecto y otras tareas técnicas como el estudio de las comunicaciones, la preparación de las tripulaciones y aspectos del funcionamiento.

El monto del proyecto asciende a $38.9 millones según el portal de compras estatales de Rusia, citado por EFE.

<b>El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)</b>
<br>
<br>“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.
<br>
<br>“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
<br>
<b>El retroceso del glaciar Upsala (Argentina)</b>
<br>
<br>“El majestuoso espectáculo de lentas olas de hielo que desembocan en el agua azul es hermoso pero también preocupante, los glaciares son cada vez más pequeños y esto es muy notorio para los astronautas en el espacio”, comentó sobre esta imágen Pasquet.
<br>
<br>El astronauta, ingeniero aeroespacial, piloto y fotógrafo pasó seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional en 2021. Sus imágenes muestran su preocupación por el descontrol en la actividad humana en nuestro planeta, causante de la destructiva contaminación y el cambio en los patrones del clima.
<br>
<b>La erosión en el Río Rojo (Madagascar)</b>
<br>
<br>“Al llegar a la costa de Madagascar te reciben los increíbles tonos rojos, la desembocadura del río Betsiboka”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. “Me han explicado que este rojo es un ejemplo de erosión dramática, es suelo que se está arrastrando por la lluvia hacia el río y el mar. Los hermosos colores que veo desde el espacio son en realidad una consecuencia de una pérdida de tierra muy preocupante”, agregó.
<br>
<b>La isla Maupiti en riesgo (Polinesia Francesa)</b>
<br>
<br>“Estas islas se ven maravillosas en tierra y también desde 400 kilómetros de altura”, contó Pesquet sobre esta foto. “Esta área también está amenazada por el cambio climático y los corales del arrecife se están decolorando, pero escuché que los jóvenes locales han comenzado una iniciativa para protegerlos”, agregó el astronauta.
<br>
<b>El huracán Ida sobre el Golfo de México</b>
<br>
<br>“Es preocupante ver estos fenómenos meteorológicos cada vez más fuertes y frecuentes desde nuestro punto de vista. Mirar directamente hacia las paredes del centro del huracán Ida da miedo, y la madre naturaleza es más fuerte de lo que nunca seremos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía.
<br>
<b>Deforestación en el Amazonas</b>
<br>
<br>“Se puede ver claramente dónde se ha eliminado la selva tropical. Sin los árboles y sus raíces la erosión y la sedimentación contaminan los ríos. La selva amazónica se ha convertido en un símbolo visual de las reservas ecológicas de la Tierra, pero la huella de la humanidad es mucho más, desde los océanos y la pesca hasta la infraestructura urbana y la agricultura”, dijo el astronauta sobre esta imagen.
<br>
<b>Desechos de la producción de aluminio (Australia)</b>
<br>
<br>“Un lago rojo implica flamencos, pero en Queensland, el lodo rojo es un producto de desecho de la producción de aluminio”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>Según el fotógrafo, se pueden ver las consecuencias de las actividades humanas desde el espacio, desde el cambio climático hasta la simple contaminación. “El efecto visible más obvio es el retroceso de los glaciares año tras año y misión tras misión”, añadió Pesquet.
<br>
<b>Impresionantes incendios en Canadá</b>
<br>
<br>“Mi primera misión (a la Estación Espacial Internacional) fue en 2016-2017, y mi segunda misión fue cinco años después, en 2021. Pude ver un aumento neto en la frecuencia y la fuerza de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes e incendios forestales”, explicó el astronauta en una entrevista a CNN.
<br>
<b>Incendios en el Mediterráneo</b>
<br>
<br>“El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas publicó un informe que indica claramente que nuestro clima está cambiando y que debemos tomar decisiones difíciles como especie para evitar lo peor. Mi corazón está con todos los afectados por estos incendios y el intenso calor en el Mediterráneo y en Estados Unidos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía, tomada en agosto de 2021.
<br>
<b>Nueva York despejada</b>
<br>
<br>“Siempre pensé que me gustaría vivir aquí, aunque solo sea por un tiempo”, contó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>“Cuando estás en la Tierra, sientes que todo es tan vasto, que todo es infinito, te cuesta entender lo limitados que somos. Entonces, das un paso atrás y ves la Tierra en su totalidad y de repente comprendes que vivimos en un oasis en el cosmos”, explicó Pesquet sobre la experiencia desde el espacio. 
<br>
<b>La belleza de México desde el espacio</b>
<br>
<br>“Pasé un tiempo de mochilero en México y puedo confirmar que es un país colorido y hermoso, desde la Tierra y desde el espacio”, contó Pesquet sobre esta imagen.
<br>
<b>El espectáculo del color en los cultivos de Los Ándes</b>
<br>
<br>“Esta zona entre Perú, Chile y Bolivia es una fuente infinita de formas mágicas y colores llamativos”, contó al astronauta sobre esta foto. 
<br>
<br>Su preocupación por el medio ambiente lo llevó a convertirse en Embajador de Buena Voluntad de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde la Estación Espacial Internacional apoyó la investigación de esta organización en la innovación agrícola.
<br>
<b>El fotógrafo en la cúpula de la Estación Espacial Internacional</b>
<br>
<br>“Hay 7 mil millones de personas en la Tierra, pero muchos más organismos habitan los océanos y sin ellos el cambio climático sería peor. Para protegerlos, debemos entenderlos”, escribió Pesquet sobre esta foto, tomada en su último viaje al espacio que concluyó en noviembre de 2021.
<br>
<br>“Somos lo suficientemente creativos, tenemos la tecnología y tenemos la voluntad. Así que soy optimista para el futuro. Si podemos hacer volar una estación espacial, entonces podremos salvar el planeta”, afirma Pesquet.
<br>
<b>En video: <b>Este niño venezolano descubrió un asteroide entre los planetas Marte y Júpiter</b></b>
<br>
<br>El hallazgo de Miguel Rojas, de 13 años, fue registrado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Desde Barquisimeto, en Venezuela, contó el proceso de descubrimiento y la validación de dicha información.
1 / 14
El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)

“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.

“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
Imagen Thomas Pesquet/ESA/NASA
En alianza con
civicScienceLogo