A qué se debe el extraño 'rayo verde' que la NASA captó en un ciclón de Júpiter

En el momento de tomar la fotografía la sonda espacial se encontraba a unas 19,900 millas por encima del enorme planeta. El origen de la la luz estaría relacionado con la composición química de sus nubes.

Por:
Univision
Las primeras imágenes de la misión Juno en Júpiter muestran, entre otras cosas, que ambos polos están plagados de ciclones del tamaño de la Tierra.
Video En video: Los impresionantes ciclones polares de Júpiter

En la imagen se observa un vórtice inmenso. En uno de sus extremos, resplandece un punto verde. El destello en el vórtice se ilumina de manera inquietante en el polo norte del planeta más grande del sistema solar, Júpiter.

La visión inquietante de lo que l a NASA cree que es un relámpago la ha logrado captar la misión Juno al completar su trigésimo primer vuelo cercano a ese planeta.

PUBLICIDAD

La instantánea fue fechada el 30 de diciembre de 2020; sin embargo, por su lejanía con la Tierra y complejidad para procesar la cantidad de fotografías, apenas fue dada a conocer la pasada semana.

La imagen captada por la sonda espacial Juno en 2020 en uno de los polos de Júpiter.
La imagen captada por la sonda espacial Juno en 2020 en uno de los polos de Júpiter.
Imagen NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

En el momento de tomar la fotografía, dijo la NASA, la nave espacial se encontraba a unas 19,900 millas por encima de las nubes de Júpiter, a una latitud de unos 78 grados a medida que se acercaba al planeta.

A diferencia de la Tierra, donde los relámpagos se originan en las nubes de agua y ocurren con mayor frecuencia cerca del ecuador, los relámpagos en Júpiter ocurren en nubes que contienen una solución de amoníaco y agua, y ocurren con mayor frecuencia cerca de los polos, explicó la NASA.

Aproximaciones de Juno a Júpiter

En los próximos meses, el desplazamiento de la nave espacial de Juno la llevarán repetidamente cerca de Júpiter cuando pase sobre el lado nocturno del planeta.

Ese movimiento, dijo la NASA en un comunicado, brindará aún más oportunidades para que el conjunto de instrumentos científicos de Juno atrape otro rayo en el acto.

En 2022, el científico aficionado Kevin M. Gill procesó la imagen a partir de datos sin procesar del instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial.

Desde 2017, la misión Juno ha enviado imágenes del complejo y turbulento planeta Júpiter. Ciclones del tamaño de la Tierra han podido ser captadas a solo 2,600 millas.

La sonda inició su misión en agosto de 2011 y entró en la órbita del planeta el 4 de julio de 2016. Las primeras fotos cerca de los polos comenzaron a llegar en 2017.

Una de las cosas más interesantes de la sonda es que está haciendo aproximaciones muy cercanas a ambos polos, lo que ha ayudado a entender sus ciclones y poderosas auroras, originadas por partículas cargadas que viajan a la par de los campos magnéticos y que chocan con moléculas en su atmósfera.

PUBLICIDAD

Juno fue diseñado para estudiar, entre otras cosas, la llamada magnetósfera polar y el origen de las poderosas auroras en ambos polos. Pero lo que ha deslumbrado a los científicos es que su proceso de aparición es muy distinto al que sucede con las auroras boreales y australes de la Tierra.

Cada 53 días Juno viaja muy cerca del Polo Norte (arriba) y cada 'paseo' entrega a los científicos nuevos datos y descubrimientos.

Mira también:

La agencia espacial de Estados Unidos da a conocer su primera investigación relacionada con fenómenos aéreos no identificados, un tema que el gobierno solía confiar exclusivamente al ámbito militar y de seguridad nacional. Sigue las últimas noticias en Univision
Video La NASA reconoce la existencia de ovnis y busca explicar su origen con un riguroso estudio
En alianza con
civicScienceLogo