Un 'chicle' de casi 6,000 años revela cómo era 'Lola', una joven del período paleolítico

El análisis de un pedazo de corteza de abedul permitió extraer el ADN de una joven que vivió hace 5,700 años en una zona que hoy es parte de Dinamarca.

Por:
Univision
Recreación artística del rostro de 'Lola'.
Recreación artística del rostro de 'Lola'.
Imagen TOM BJÖRKLUND

Gracias al descubrimiento de una goma de mascar hecha hace 5,700 años de antigüedad con alquitrán de abedul, un grupo de científicos daneses ha obtenido el genoma humano de una mujer que vivió en los primeros años de período paleolítico.

PUBLICIDAD

Se trata de 'Lola', una mujer que vivió en lo que hoy es Dinamarca hace unos 5,700 años, cuando en la región sus habitantes sobrevivían de la caza y la recolección de frutos.

Según la recreación de 'Lola', tenía ojos azules, pelo y piel oscura. La dieta de la mujer incluía carne de pato, avellanas y pudo haber sufrido algún tipo de enfermedad en las encías.

A pesar de que los restos de 'Lola' son desconocidos para los arqueólogos, no existen registros escritos sobre su vida o la comunidad en la que habitó.

Aunque parezca increíble, todos esos datos fueron obtenidos de una pequeña pieza de brea de abedul, un tipo de goma de mascar antigua que se obtiene al calentar la corteza del árbol.

Los arqueólogos han demostrado que es posible extraer información genética de la brea de abedul, pero en este caso, es la primera vez que los científicos han logrado extraer todo un genoma humano.

El grupo, liderado por Hannes Schroeder de la Universidad de Copenhague, también consiguió extraer ADN no humano del remanente de la goma, lo que proporcionó evidencia de la dieta de 'Lola' y de los microorganismos que habitaban en su boca en el momento que masticaba el abedul. Los detalles de esta investigación fueron publicados en la revista Nature Communications.

Según la publicación, la sustancia pegajosa color marrón negruzco se usaba principalmente como pegamento pero los primeros humanos probablemente masticaron el "chicle prehistórico" para restaurar su maleabilidad antes de manipular herramientas de piedra, aunque también pusieron hacerlo solo por placer.

El pedazo de chile prehistórico obtenido de la corteza de un abedul.
El pedazo de chile prehistórico obtenido de la corteza de un abedul.
Imagen THEIS JENSEN / Nature Communications

Los recursos de los abedules también pudieron ser utilizados con fines medicinales para aliviar dolores de muelas u otros malestares, además de para suprimir el hambre o como un primer limpiador de dientes.

PUBLICIDAD

El lugar donde fue encontrado la masa de abedul estaba sellado con barro y las propiedades hidrofóbicas del campo pudieron contribuir a su conservación, dijo Theis Jensen, quien es coautor del estudio en la Universidad de Copenhague.

"Los rasgos de 'Lola' eran comunes entre los individuos de los cazadores que vivían en Europa Central" dijo Jensen.

El estudio también señala que la piel oscura ya se había documentado entre otros cazadores europeos, "lo que sugiere que la pigmentación blanca de la piel en las poblaciones europeas se produjo más tarde en la prehistoria", dice el estudio.

Los autores del estudio encontraron que 'Lola' también era intolerante a la lactosa.


Los investigadores fueron capaces de discernir el ADN perteneciente a plantas y animales al conocer que 'Lola' comió carne de pato y avellana antes de que masticara la goma de abedules, lo que sugiere en qué consistía la dieta de la población de ese período.

El ADN extraído de la brea de abedul permitió reconstruir el microbioma oral de 'Lola', que sugiere que en su boca se encontraron restos de una bacteria relacionada con la enfermedad de las encías, ADN asociado con la neumonía y el virus de Epstein-Barr, que causa la mononucleosis o fiebre glandular.

"No sabemos 'Lola' tenía neumonía o fiebre glandular el día que masticó el abedul" señala el informe.

Mira también:

El descubrimiento fue realizado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Encontraron restos de al menos 14 mamuts. Los pozos tenían aproximadamente 6 pies de profundidad y 25 yardas de diámetro.
Video Antropólogos mexicanos encontraron trampas para Mamuts construidos hace 15,000 años
El 'Hombre de Hielo' fue llamado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/el-hombre-de-hielo-murio-mientras-huia-un-musgo-revela-los-momentos-finales-de-la-momia-de-5-000-anos">Ötzi</a> porque fue encontrado en los Alpes de Otztal del Tirol del Sur.
Ötzi vivió entre 3100 y 3370 a.C. medía 1.57 metros de alto y tenía una constitución ligeramente musculosa de 50 kg (110 libras), una cara estrecha y puntiaguda, piel bronceada y tatuada, ojos marrones, pelo largo oscuro y y tenia barba abundante.
<br>
Otzi se mantiene en el museo Museo de Arqueología de Tirol del Sur en Bolzano, Italia, en una celda refrigerada especial. La momia se rocía regularmente con agua para que no se deshidrate ni se descomponga.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/el-hombre-de-hielo-murio-mientras-huia-un-musgo-revela-los-momentos-finales-de-la-momia-de-5-000-anos">cuerpo momificado</a> de Ötzi fue encontrado por una pareja de alpinistas entre la frontera de Italia y Austria en 1991. Murió cuando tenía 46 años, lo que se consideraba viejo por aquel entonces. Su tipo de sangre era O positivo y era intolerante a la lactosa.
Ötzi estaba cruzando el paso de Tisenjoch, en el valle del Valsenales, cuando un arquero alpino del sur le disparó en la espalda con una flecha y se conservó de forma natural en el hielo. La estrella en el mapa muestra el sitio donde Ötzi fue descubierto situado en Italia a tan sólo 92 metros de la frontera de Austria.
Ötzi se desangró y murió poco después de que la flecha que le dispararon perforó una arteria vital
El '
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/el-hombre-de-hielo-murio-mientras-huia-un-musgo-revela-los-momentos-finales-de-la-momia-de-5-000-anos">Hombre de Hielo</a>' fue llamado Ötzi porque fue encontrado en los Alpes de Otztal del Tirol del Sur.
Un corte en su mano derecha que indica que hubo un combate cuerpo a cuerpo y Ötzi nunca tuvo la oportunidad de curarse antes de morir. Esto significa que la lucha ocurrió antes de que le dispararan, quizás horas o días antes y pudo haber llevado al segundo enfrentamiento que lo mató.
También fue encontrada una hacha de cobre que podría haber funcionado como arma y herramienta, así como un símbolo de estatus.
La punta de la flecha sigue incrustada en su hombro izquierdo y no fue encontrada hasta 2001. 
<br>
La ropa de Ötzi estaba hecha de cuero, hierba trenzada y tendones de animales que le mantenía caliente en clima frío.
Desde 1998, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/el-hombre-de-hielo-murio-mientras-huia-un-musgo-revela-los-momentos-finales-de-la-momia-de-5-000-anos">Ötzi</a> y sus artefactos se exhiben en el Museo de Arqueología del Tirol del Sur en Bolzano, Italia.
1 / 12
El 'Hombre de Hielo' fue llamado Ötzi porque fue encontrado en los Alpes de Otztal del Tirol del Sur.
Imagen Andrea Solero/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo