Kit de supervivencia para dreamers: el post en Facebook de una activista para sus compañeros

Gaby Pacheco publicó una útil lista de buenas ideas y precauciones para tener en cuenta en caso de que el presidente Donald Trump derogue DACA.

pp.jpeg
Por:
Juan Pablo Garnham.
Una manifestación a favor de la ley DREAM, frente a la Casa Blanca, en 2014.
Una manifestación a favor de la ley DREAM, frente a la Casa Blanca, en 2014.
Imagen Alex Wong/Getty Images

Como para muchos latinos en Estados Unidos, los últimos días han sido de mucha ansiedad para María Gabriela Pacheco. El viernes, durante el cambio de mando presidencial, se sintió muy mal. "El día sábado me dio una migraña y me tuve que acostar muy temprano", dijo Pacheco, activista inmigrante y destacada promotora del DREAM Act. "De domingo a lunes, se especulaba que Trump hablaría de DACA. Toda la noche no pude dormir pensando en esto".

PUBLICIDAD

Pero el lunes, cuando se estaba duchando, todo empezó a cambiar. "Dije ‘no puedo seguir así, tengo que tener un plan’ ", recuerda Gaby, como es conocida. Salió del baño y comenzó a escribir lo que se transformaría en una lista en Facebook, que ya ha sido compartida más de 260 veces en esta red social.

Este paso a paso, que detallamos a continuación, tiene una serie de recomendaciones tremendamente prácticas. Van desde asegurarse de que tienes tus medicamentos a tener todos tus documentos en orden. Y es también una muestra de lo mucho que cambiará la vida de los beneficiarios de DACA ( Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) si se acaba este beneficio, establecido por el gobierno de Obama, que ha protegido temporalmente de la deportación a unos 750,000 jóvenes.

"Sinceramente, lo que más me preocupa de DACA no es perder mi trabajo", dice Pacheco. "Pero hoy, algo que ahora sé, porque tengo seguro médico, me doy cuenta de que necesito ir al médico. Me preocupaba qué voy a hacer con los medicamentos que tomo".

Por ahora, enlistar las prioridades de lo que debe hacer la ha calmado. "Mi mente está más clara y siento como cuando Rocky sube las escaleras y al final levanta las manos. Ya estoy lista para cualquier batalla", comenta.

Gaby Pacheco agrega que la idea es también que estas recomendaciones calmen a muchos jóvenes inmigrantes como ella, por lo que está recibiendo y actualizando con nuevas sugerencias la lista, que se ha convertido en un documento vital para un dreamer en estos momentos.

Acá van sus recomendaciones:

1. Comenzar a ahorrar: "Uno debería estar ahorrando de todas maneras, pero si quitan DACA, es bueno tener reservas para al menos tres meses", dice Pacheco.

PUBLICIDAD

2. Asegurarse de saber las fechas claves de tu proceso DACA: es bueno saber cuándo postulaste, cuándo lo renovaste y cuándo vence. "Si estás esperando tu renovación de DACA, no tengas miedo en llamar al USCIS y averiguar cómo hacer más expedita la llegada de tu tarjeta", escribió Pacheco.

3. Consigue otras formas de identificación: si te quitan DACA y tu licencia de conducir expira, será difícil viajar en avión. "Es importante tener otras formas de identificación", explicó Pacheco en Facebook. "En el pasado he usado mi pasaporte, mi tarjeta de miembro de Costco, prescripciones en mis medicamentos, mi tarjeta del banco que tiene foto y licencias de conducir en papel como una identificación secundaria, junto a mi pasaporte ecuatoriano".

4. Estudia y repasa tus derechos con los documentos KYR ('Know Your Rights'): puedes encontrar en Google muchas organizaciones que han creado estas tarjetas con la información necesaria e incluso existen videos en YouTube explicando tus derechos. También puedes imprimir una de estar tarjetas con la declaración de tus derechos de la cuarta y quinta enmienda y llevarla en tu billetera o bolsa.

5. Si compraste un vehículo o una casa, ten un plan sobre cómo pretendes pagarlo si pierdes tu empleo: "Quizás puedes arrendar tu casa o arrendar una habitación", escribió Pacheco. "O quizás puedes compartir tu auto con alguien o que alguien te ayude con los pagos (claro, gente en la que confíes). En el peor caso, puedes devolver el auto al banco, que es mejor que te lo embarguen".

PUBLICIDAD

6. Si necesitas medicamentos, habla con tu doctor y trata de ver si puedes conseguir una receta que te dure tres meses.

7. Si tienes seguro médico, haz una cita para tu chequeo anual (y quizás también con el dentista).

8. Sigue en redes sociales a organizaciones de derechos de inmigrantes que sean confiables. Ten sus datos y está atento a las noticias que publiquen.

9. Trata de hacerte un chequeo legal, si algo ha cambiado desde la primera vez que postulaste a DACA. "¿Tu pareja consiguió una 'green card' o se hizo ciudadano(a)? ¿Viajaste fuera del país? ¿Fuiste víctima de un crimen o testigo y ayudaste a los agentes policiales? Todo esto puede quizás abrirte las puertas a un nuevo estatus migratorio".

10. Tómate tu tiempo para disfrutar la vida. "Hoy miré videos divertidos, jugué con Milo (nuestro cachorro bulldog inglés) y mi esposo jugó con mi pelo", dijo Pacheco. "Hay que estar siempre vigilante, pero disfrutando cada vez que sea posible".

Gaby Pacheco comenzó después a actualizar los primeros diez puntos con las ideas que recibió de amigos y cercanos en Facebook:

11. Involúcrate en la lucha por DACA y por proteger a la comunidad inmigrante.

12. Asegúrate de tener un número ITIN entregado por el IRS (Servicio de Impuestos), para que puedas al menos trabajar como contratista o consultor. Más información aquí. Este número expira si no es usado en tres años y hay que solicitar uno nuevo (más información en el sitio del IRS).

PUBLICIDAD

13. Haz copias de todos tus documentos por ambos lados (pasaportes, permisos de trabajo, tarjeta del seguro social, licencias de conducir, etc.) y mantenlos en un lugar seguro. Organiza todos tus registros y ten copias, quizás en otro lugar.

14. Para quienes tienen hijos, hay que tener papeles de custodia de emergencia, para asegurar que los niños no terminen en cuidado tutelar. Esto es simple y se puede hacer con un notario a muy bajo costo.

15. Consigue la doble ciudadanía para tus hijos si califican (y los correspondientes pasaportes).

16. Si estás estresado, abrumado o solo, busca ayuda psicológica. Hay servicios por teléfono disponibles las 24 horas.

17. Prepara un formulario de renuncia a la privacidad por parte de un tercero ( Third Party Privacy Waiver Form) y haz copias de este. Así puedes permitir que otra persona pueda pedir información sobre tu detención o tu caso de deportación de parte de cualquier agencia (una oficina de un congresista, otra persona que no sea pariente o una organización activista, por ejemplo).

18. Consigue un formulario G-28 firmado por un representante legal, un representante acreditado o un abogado. Ten una copia de este documento en tu billetera y copias extra en tu casa. Sirve para que las autoridades se comuniquen con tu representante legal.

19. Crea un ‘árbol de llamadas telefónicas’ (phone tree). En caso de detenciones ten a una persona que pueda contactar y activar a otros que quieres que estén involucrados en tu caso. Asegúrate de saber quiénes son tu red de apoyo (piensa en tus profesores, mentores, etc.).

PUBLICIDAD

20. Si se acaba DACA y pierdes tu empleo, una opción es volver a estudiar. Hay más de 606 escuelas y universidades que han firmado una carta apoyando a los beneficiados por DACA, sus familias y los indocumentados.

Vea también:

En fotos: Historia de la lucha dreamer: de las protestas a la incertidumbre sobre DACA

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo