¿Ha mejorado la tasa de supervivencia al covid-19? Sí, pero no porque el virus sea menos mortal. Te explicamos

Varias razones explican que la tasa de supervivencia al coronavirus muestre signos alentadores, pero los científicos advierten que ello no está relacionado con la mayor o menor mortalidad del virus. Una proyección de la Universidad de Washington indica que lo más probable es que para mediados de enero, mueran cada día 2,250 estadounidenses.

Por:
Univision
En el país también se reportaron más de 1,000 muertes, en 24 horas, debido a la enfermedad. En al menos 32 estados se registra un aumento en los casos de covid-19 y en la nación cerca de 41,000 personas permanecen hospitalizadas, de las cuales aproximadamente 2,000 permanecen conectadas a respiradores artificiales. Expertos indican que las mujeres latinas embarazadas tienen el doble de posibilidades de contraer el coronavirus. Más información aquí.
Video EEUU registra más de 75,000 nuevos contagios con covid-19 en un día, el número más alto desde el inicio de la pandemia

En medio de las cifras alarmantes en las últimas dos semanas de casos de coronavirus disparados en Estados Unidos, y superados los nueve millones de contagios desde el inicio de la pandemia, hay datos que muestran un resquicio de esperanza: las tasas de supervivencia al covid-19 parecen estar mejorando y no solo en EEUU sino en el ámbito global.

Con un acumulado aproximado de 230,000 muertes, EEUU encabeza la lista mundial de decesos por el virus. El caso de Nueva York, que cuenta con una infraestructura hospitalaria robusta, es significativo. En marzo el 30% de los pacientes con la enfermedad murieron, a finales de junio la tasa cayó al 3%.

PUBLICIDAD

Algo similar sucedió en Reino Unido. "A finales de marzo, cuatro de cada 10 personas en cuidados intensivos estaban muriendo. A finales de junio, la supervivencia era de más del 80%", afirma John M. Dennis, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, citado por el diario The New York Times.

Hay datos que podrían explicar el comportamiento que ha mostrado la curva de fallecimientos. Al principio de la pandemia, cuando la enfermedad se propagó velozmente, murieron muchas personas mayores. Pero a medida que se ha ido conociendo mejor al virus y se han tomado medidas preventivas, los ancianos se han refugiados en sus casas y la mayoría de los pacientes son más jóvenes y más resistentes al virus; a finales de agosto, el paciente medio tenía menos de 40 años, indica el reporte periodístico.


De acuerdo con datos del NYU Langone Health, los índices de mortalidad por covid-19 cayeron del 25.6% en marzo al 7.6% en agosto.

A pesar de los datos esperanzadores, Leora Horwitz, directora del Centro para la Innovación de la Atención de la Salud y la Ciencia de la Universidad de Nueva York Langone, dijo al Times que "esta sigue siendo una tasa de mortalidad alta, mucho más alta de lo que vemos para la gripe u otras enfermedades respiratorias".

Sigue aquí toda la información sobre el covid-19

Proyecciones muestran un enero letal

Si bien la tasa de supervivencia muestra mejoras importantes, el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington dice que lo más probable es que para mediados de enero, 2,250 estadounidenses mueran cada día a causa del coronavirus, tres veces más que la tasa actual.

PUBLICIDAD

"Si los estados no reaccionan al aumento de las cifras reimponiendo mandatos (sobre el uso de las mascarillas), las muertes acumuladas podrían llegar a 514,000 para la misma fecha", advierte el IHME en su último pronóstico basado en proyecciones estadísticas.

"El aumento de otoño/invierno podría conducir a un número de muertes diarias aproximadamente tres veces más alto que ahora, a mediados de enero. Se espera que los sistemas hospitalarios, en particular las UCI, estén sometidos a un estrés extremo en diciembre y enero en 18 estados", añade el reporte.

A contravía de las aseveraciones del presidente Donald Trump, que en sus últimos mitines de campaña ha insistido sin ningún basamento científico que el coronavirus está de salida, hasta este jueves más de 46,000 personas fueron hospitalizadas, según el sitio de monitoreo Proyecto de Seguimiento de Covid, y todos los estados, excepto 11, vieron un aumento en las hospitalizaciones esta semana.

Los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins indican que en 43 estados de EEUU se registraron aumentos de casos la última semana.


Nuevo México reportó, por ejemplo, 1,082 nuevos casos de coronavirus este jueves, un récord. "Estamos en una tasa de crecimiento insostenible", dijo a la CNN Jason Mitchell, director médico de Presbyterian Healthcare Services, que opera nueve hospitales regionales en ese estado.

"Para diciembre, tendríamos tantos casos que estaríamos en tiendas de campaña", dijo Mitchell durante una sesión informativa.

Según los pronósticos de los los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, basados en una combinación de modelos estadísticos, el número de muertes semanales en Estados Unidos podría superar las 6,000 para el 7 de noviembre, y el acumulado de decesos podría llegar a 250,000 para el 21 de noviembre.

PUBLICIDAD

Michael Osterholm, un experto en enfermedades infecciones de la Universidad de Minnesota que advirtió en el verano sobre un repunte hacia finales del año, dijo a la AP que lo que sucede actualmente es una combinación de tres factores: “fatiga pandémica” entre las personas que están hartas del confinamiento y salen más de casa; “enojo pandémico” entre aquellos que no creen que el flagelo sea una amenaza real; y las bajas temperaturas, que obligan a más estadounidenses a resguardarse en espacios cerrados, donde el virus puede propagarse con mayor facilidad.

“Cuando se combinan esas tres cosas, no debe sorprender lo que estamos viendo”, declaró Osterholm.

<b>Paramédicos salvando vidas en todo el mundo. </b>Un paciente con síntomas graves de covid-19 entubado de emergencia en Yonkers, Nueva York, el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos. El hombre de 92 años apenas respiraba cuando llegó el equipo médico a su casa el 6 de abril. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/trump-congela-el-aporte-de-estados-unidos-a-la-oms-mientras-la-pandemia-se-acerca-a-los-dos-millones-de-contagios-en-el-mundo">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Depender de un respirador.</b> Cuando una paciente de covid-19 se agrava es posible que deba conectarse a un respirador artificial en un unidad de cuidados intensivos. En las zonas más afectadas de EEUU las autoridades han advertido que no hay suficientes de estas máquinas para atender la demanda creciente de pacientes. En la fotografía un enfermo de coronavirus conectado a un respirador en Lisboa, Portugal, 6 de abril.
<b>Morgues abarrotadas.</b> Personal de un hospital de Brooklyn cuando llevaban cadáveres a un camión frigorífico, luego de que la morgue del centro se salud se viera sobrepasada por la cantidad de cuerpos. El sistema de salud de la ciudad de Nueva York se ha visto sobrepasado por la cantidad de casos de covid-19. 31 de marzo.
<b>Hospitales de campaña.</b> Igual que en algunos de los países más afectados por la pandemia, en varios estados de EEUU han sido instalados centros de salud temporales para atender a los infectados con el nuevo coronavirus, especialmente en Nueva York. En la fotografía los médicos del hospital Mount Sinai al comenzar su turno en un hospital de campaña instalado en Central Park, Nueva York.
<b>Sepulturas temporales.</b> La ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a> contrató trabajadores para enterrar en una fosa común a varios de los muertos por covid-19 en la Isla de Hart. Según el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/abren-fosas-comunes-en-una-isla-de-nueva-york-tras-el-aumento-de-victimas-del-coronavirus">se trata de entierros temporales</a>. 9 de abril.
<b>Traslados dramáticos de enfermos graves.</b> Janet Gazo, una mujer de 89 años de Stamford, Connecticut, al momento de ser llevada en ambulancia al hospital al presentar síntomas severos de covid-19. Más tarde los médicos confirmaron que la mujer estaba infectada con el coronavirus. El día que Gazo fue hospitalizada ya habían en Stamford más de 1,000 casos confirmados, la ciudad más afectada de Connecticut. 3 de abril.
<b>El peligro de los portadores asintomáticos.</b> Jóvenes turistas de Nueva York e Indiana celebrando en una playa de Pompano Beach, Florida, el 17 de marzo, una semana después de que la OMS declarara la enfermedad una pandemia. Un grupo de empresas tecnológicas 
<a href="https://www.univision.com/local/miami-wltv/jovenes-de-fiesta-en-playas-de-florida-podrian-haber-propagado-el-coronavirus-en-eeuu">siguieron el rastro de los celulares de los universitarios que visitaron Florida en marzo por el ‘spring break’</a>, y determinaron que algunos pudieron haber propagado la enfermedad a 40 estados del país sin darse cuenta.
<b>Trabajadores de la salud expuestos.</b> Decenas de médicos y enfermeros que han atendido a pacientes con covid-19 en todo el mundo se han enfermado y algunos desarrollaron síntomas graves y fallecieron. En la fotografía los compañeros de Esteban, un enfermero que murió en Leganés, España, durante una pequeña ceremonia en el hospital. 10 de abril.
<b>Pacientes jóvenes complicados.</b> Aunque los más expuestos a enfermar severamente de covid-19 son las personas mayores o con enfermedades preexistentes, las autoridades han reportado que algunas personas jóvenes y saludables se han complicado y fallecido. En la fotografía un joven enfermo en una unidad de cuidados intensivos de Cremona, Italia. 29 de marzo.
<b>Ciudades sobrepasadas por la cantidad de muertos. </b>En Guayaquil, Ecuador, la cantidad de fallecidos por la pandemia superó la capacidad de las autoridades para levantar y procesar los cuerpos. Esta ha sido una de las zonas más castigadas por el coronavirus per cápita y durante algunos días los familiares tuvieron que dejar a sus seres queridos en las aceras. 6 de abril.
1 / 10
Paramédicos salvando vidas en todo el mundo. Un paciente con síntomas graves de covid-19 entubado de emergencia en Yonkers, Nueva York, el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos. El hombre de 92 años apenas respiraba cuando llegó el equipo médico a su casa el 6 de abril. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo