Así es como la justicia de Estados Unidos va encajando las piezas del rompecabezas de la corrupción en Venezuela

El fiscal venezolano pide a EEUU que entregue al extesorero Alejandro Andrade para enjuiciarlo por "delincuente", pero no toca a Raúl Gorrín, también acusado por lavado de dinero y sobornos y quien sí se encuentra en el país.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
Alejandro Andrade y una de las cinco viviendas que le confiscaron en Florida.
Alejandro Andrade y una de las cinco viviendas que le confiscaron en Florida.
Imagen El Pitazo

El fiscal impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente (progobierno) de Venezuela, Tarek Williams Saab, reaccionó a la noticia que estremece a ese país y el sur de Florida: el extesorero venezolano y amigo de Hugo Chávez, Alejandro Andrade, se declaró culpable de lavado de dinero y trama de corrupción.

PUBLICIDAD

Esta semana anunció que está pidiendo la activación de una alerta roja de Interpol para capturarlo y pedirle a Estados Unidos que entregue a Venezuela "a este delincuente Alejandro Andrade (...) porque este ciudadano vive en EEUU dándose la dolce vita de una manera brutal y totalmente grotesca, repugnante para toda la ciudadanía honesta de este país". También dijo que se ordenó el bloqueo e inmovilización de cuentas de Andrade en Venezuela, allanamientos y confiscación de bienes a sus propiedades, aunque no especificó cuáles son ni dónde están ubicadas, como sí lo hizo al detalle la Fiscalía del sur de Florida el pasado 20 de noviembre.

Ese día se hizo público el documento oficial de declaración de culpabilidad de Andrade (54), quien aceptó que conspiró con empresarios venezolanos y aceptó sobornos por el orden de los mil millones de dólares entre 2007 y 2017, desde que ocupaba el máximo cargo de manejo de divisas y el tesoro nacional hasta el año pasado, cuando vivía como magnate entre caballos y establos en Wellington, Florida. Desde diciembre de 2017, quien fuera tesorero de la nación (2007-2011), había firmado el acuerdo de colaboración con la justicia estadounidense para la investigación por corrupción que involucra cuentas en el sur de Florida.


Como parte de la trama, la misma Fiscalía de Miami acusó al empresario y dueño del canal venezolano Globovisión, Raúl Gorrín, de lavado de dinero y pago de sobornos.

Gorrín se encuentra en Venezuela, según confirmaron amigos cercanos, aunque tiene propiedades en Florida y Nueva York ( valoradas en unos 77 millones de dólares) que le fueron incautadas. Sin embargo, el fiscal Saab no anunció ninguna investigación ni proceso judicial contra él. El empresario acusado en Estados Unidos, quien hizo carrera como abogado penalista en Venezuela, pertenece al círculo de amigos del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, según indican fuentes a Univision Noticias. " Por eso se siente protegido en Venezuela", explicó la fuente.

PUBLICIDAD

Su sentencia está programada para el próximo martes 27 de noviembre en la Corte del Distrito Sur de Florida.

Rompecabezas de la corrupción


Lo que está ocurriendo en la Fiscalía del sur de Florida es una suerte de rompecabezas donde las piezas están encajando. En agosto de este año, el banquero venezolano alemán Matthías Krull se declaró culpable de lavar 1,200 millones de dólares en una trama de corrupción que involucra a los hijastros del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

En su declaración de culpabilidad, Krull además aceptó que asesoró en operaciones de lavado a un cómplice identificado por la denuncia criminal como un empresario dedicado al negocio de la televisión y a quien el documento se refiere como 'Conspirador 7'.

Se pudo comprobar que ese 'Conspirador 7' es Raúl Gorrín, identificado entonces simplemente como "el dueño de un canal de televisión en Venezuela".

Supuestamente fue quien ordenó a Krull mover 159 millones de euros de tres individuos identificados en la denuncia como 'Los Chamos' (presuntamente los Gavidia Flores, hijos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores).

En agosto, Univision Noticias consultó al abogado de Gorrín en Miami, Howard Srebnick, quien se limitó a decir que su cliente niega estar involucrado en operaciones de lavado de dinero.

Tres meses después se pudo conocer que el 16 de agosto de 2018 la fiscalía selló la acusación que revela que desde 2011 y hasta aproximadamente 2017, Gorrín Belisario procuró pagos de sobornos para beneficiar a dos altos funcionarios de la Oficina Nacional del Tesoro.

PUBLICIDAD

Gorrín no ha aceptado las solicitudes de entrevista de Univision Noticias. La primera de ellas, mediante un correo electrónico fechado en abril de 2016.

Para complicación de Gorrín, el martes también se levantó la reserva judicial a la declaración de culpabilidad que hizo en marzo pasado el también venezolano Gabriel Arturo Jiménez Aray, de 50 años. Jiménez, quien estaba radicado en Chicago, aceptó el cargo de conspiración para lavar dinero en el mismo esquema de corrupción, según reveló un comunicado del Departamento de Justicia. Declaró que, en complicidad con Gorrín, adquirieron el Banco Peravia, en República Dominicana, para lavar dinero. Su sentencia está programada para el 29 de noviembre

La conexión Panamá Papers


Otras piezas que acaban de encajar en la trama de supuesto dinero sucio venezolano que afecta a Estados Unidos son los dos exfuncionarios investigados en Panamá Papers y que en este momento enfrentan una inminente extradición de España a Venezuela, también a pedido del fiscal Tareck Williams Saab.

Claudia Patricia Díaz Guillén, quien fuera enfermera del expresidente Chávez y tesorera de la nación entre 2001 y 2013, y su esposo, Adrián Velásquez Figueroa, militar exjefe de seguridad del palacio presidencial, aparecen en la acusación de Andrade como 'Funcionaria 2' y 'Co-conspirador 1'.

Ambos habrían recibido depósitos por el orden de 65 millones de dólares de parte de Gorrín. También habrían sido beneficiados con yates y otros artículos lujosos. Consultado al abogado de ella, Ismael Oliver, por el portal El Confidencial, no habían sido notificados formalmente de esta acusación que los compromete aún más. La revelación llega en un momento cuando la defensa de Díaz Guillén apunta hacia una persecución política por el sector del chavismo que gobierna Venezuela.


El fiscal venezolano nombrado por la ANC sustituyó a la fiscal legítima, Luisa Ortega Díaz, quien está en el exilio luego de que amenazaran con apresarla.

PUBLICIDAD

Desde entonces, Saab emprende una supuesta lucha contra la corrupción y ha abierto investigaciones por corrupción contra algunos venezolanos. Uno de ellos fue detenido el pasado 20 de marzo de 2018: Víctor Cruz Weffer (" el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal") y se le procesa "por delitos de corrupción y legitimación de capitales", según escribió el fiscal general en su cuenta de Twitter.

¿Ordenará investigación y proceso judicial el fiscal venezolano contra Raúl Gorrín? ¿Qué otros nombres y conexiones revelarán los acusados que colaboran con la justicia estadounidense? Son interrogantes que resolver los próximos días de este gran rompecabezas que le ha costado miles de millones de dólares a la ahora empobrecida Venezuela.

Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza">publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá'</a>, en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
El capitán retirado Adrián Velásquez abrió nueve empresas entre 2011 y 2015, según muestra la acusación del Ministerio Público venezolano. Siete en Panamá, una en Caracas y otra en Florida. Su hermano, Josmel José Velásquez Figueroa, exgerente de presupuesto de la estatal petrolera (Pdvsa) en el oriente del país, es su socio. El informe de Fiscalía denuncia que hicieron 
<b>"diversas contrataciones con la industria estatal petrolera (Pdvsa), bajo circunstancias presuntamente irregulares".</b>
La sargento técnico Díaz Guillén fue nombrada jefa de enfermeras de la comitiva presidencial por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, con quien mantuvo una estrecha relación amistosa, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">cuenta en su libro 'Huellas</a>, al que Univision tuvo acceso. Luego fue nombrada jefa de la Oficina Nacional del Tesoro y secretaria general del Fonden, organismos que manejan el dinero del excedente petrolero en un país con un férreo control de la moneda, que asigna dólares a bajo costo a ciertos beneficiarios. Una de las formas de corrupción desde que existe ese control (2003) es obtener a esos dólares baratos para luego ubicarlos en el mercado libre y abrir cuentas en el exterior y paraísos fiscales.
El 18 de abril de 2013, Adrián Velásquez usó los servicios de Mossack Fonseca para abrir la empresa Bleckner Associates Limited, en Seychelles. Como requisito llenó un documento en el que indica que sus fondos provienen de 'bienes personales'.
Uno de los documentos que suministró Velásquez a Mossack Fonseca para abrir la sociedad fue una carta del banco suizo BSI, como constancia de que era cliente desde 2012. Una nueva filtración de correos internos del bufete llegó al diario alemán 
<b>Süddeutsche Zeitung</b> y la volvieron a compartir con el
<a href="https://www.icij.org/investigations/panama-papers/?utm_content=buffer18651&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=Buffer+-+Twitter"> Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)</a>. Eso permitió que 
<a href="https://www.univision.com/test/esto-huele-a-dinero-de-chavez-la-reaccion-de-mossack-fonseca-sobre-el-escandalo-de-la-pareja-cercana-al-presidente-venezolano">Univision</a>, así como El Confidencial y armando.info volvieran a acceder a los archivos y revisar cómo el bufete decidió salir de Velásquez como cliente.
Entre los correos internos se puede leer que una de las empleadas del bufete recomienda renunciar inmediatamente a la sociedad y sospecha de que hay algo ilícito: “Yo pienso que debemos salir de él. 
<b>Un capitán retirado del Ejército venezolano con cuenta bancaria en Suiza??? Esto huele a dinero de Chavez”.</b>
Estas nuevas revelaciones llegan en un momento de aprietos judiciales para la pareja, que luego de residenciarse en República Dominicana se estableció en Madrid, España y ahora se encuentra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/exfuncionarios-del-gobierno-de-hugo-chavez-investigados-en-panama-papers-estan-en-el-foco-de-una-operacion-abierta-en-madrid">en medio de una 'operación abierta' </a>que determinará si son extraditados a Venezuela o no.
Entre 2011 y 2013 la pareja viajaba en vuelos 
<i>charter. </i>El registro migratorio de Díaz muestra un movimiento mayor, siempre en viajes exclusivos, después de dejar los cargos públicos en 2013, reveló
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/un-matrimonio-cercano-a-chavez-termino-con-empresas-en-paraisos-fiscales-y-cuenta-en-suiza"> la primera publicación de 'Los Papeles de Panamá'</a>.
<i> </i>Actualmente viven en Madrid, donde "tienen una propiedad", según reveló su abogado, Manuel Varela, en una carta a la que respondió algunas preguntas a los periodistas de El Confidencial, Armando.info y Univision.
<a href="http://mj-box-tool.com/en/adrian-velasquez-figueroa/">La página web oficial de MJ Box Tool</a>, de Adrián y Josmel Velásquez tiene un perfil de los hermanos y sus hojas de vida. Ahí confiesan que provienen de una familia “humilde y trabajadora”. Su padre tenía una charcutería en el estado Monagas, al oriente del país.
En su libro 'Huellas', Claudia Díaz cuenta que logró viajar y conocer el mundo gracias al presidente Hugo Chávez, que la incluyó en la comitiva presidencial. Ella velaba día y noche por su salud y eso profundizó su amistad, según su historia. El texto autobiográfico también revela que ella trabajaba en la Tesorería Nacional venezolana bajo el mando de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/univision-investiga/boliburgueses-y-el-encanto-del-imperio">Alejandro Andrade -hoy con una gran fortuna y propietario de caballos en Florida -</a> y luego fue nombrada su sucesora (2011-2013) en uno de los cargos más apetecidos de la burocracia chavista. Al año siguiente, Chávez nombró en ese puesto al sobrino favorito de la Primera Dama: 
<a href="http://runrun.es/nacional/venezuela-2/236650/el-sobrino-favorito-de-cilia-flores-el-hombre-detras-del-tesoro.html">Carlos Malpica Flores (2014-2016).</a>
El fiscal venezolano Tarek William Saab -nombrado por la Asamblea Constituyente que intenta suplantar al parlamento venezolano - ha anunciado varias acciones en la investigación contra Díaz y los hermanos Velásquez. El pasado abril de 2018 pidió a España la extradición de la pareja. Actualmente un juez en Madrid procesa la petición y dictó prohibición de dejar la capital ibérica al matrimonio, mientras toma una decisión.
Díaz y Velásquez no estaban en el país cuando se publicaron 'Los Papeles de Panamá'. El hermano de Adrián, Josmel Velásquez y su madre, Amelis Figueroa, fueron detenidos el 15 de abril de 2016, en un aeropuerto cercano a Caracas cuando intentaban salir del país hacia Curazao. Se le imputan cargos de legitimación de capitales, en la misma investigación de Adrián Velásquez y Claudia Díaz. Josmel y Amelis fueron puestos en libertad con condiciones de no salir del país, presentación periódica a tribunales y congelamiento de cuentas bancarias. Los bienes y apartamentos en Caracas de Díaz y Velásquez
<a href="https://www.univision.com/noticias/papeles-de-panama/allanan-casa-de-la-extesorera-y-exjefe-de-seguridad-de-chavez-senalados-en-los-papeles-de-panama"> fueron allanados e incautados. </a>
La pareja espera en Madrid la decisión del juez: ¿serán extraditados a Venezuela? En la foto, en un periplo por islas del Caribe, años atrás.
1 / 13
Los dos son militares venezolanos retirados y ocuparon cargos públicos en Venezuela. Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez Figueroa son protagonistas de una historia publicada en la investigación mundial 'Los Papeles de Panamá', en abril de 2016, que demostró que tenían empresa en banca suiza y sociedades en paraísos fiscales, gracias a los servicios del cuestionado bufete panameño Mossack Fonseca.
Imagen Cortesía/Arte David Maris
En alianza con
civicScienceLogo