"Eran prisioneros": la iglesia que reclutaba a indigentes para forzarlos a pedir limosna y robarles su dinero

Durante al menos seis años una congregación cristiana retuvo ilegalmente a varias personas sin hogar para robar sus beneficios del gobierno y forzarlas a mendigar en las calles de California, asegura la Fiscalía. Doce miembros del grupo religioso fueron arrestados y enfrentan una condena de hasta 80 años de cárcel.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Mientras continúan las investigaciones contra 12 líderes de la organización religiosa Imperial Valley Ministries por supuesta explotación laboral, los testimonios de algunas personas afectadas comienzan a conocerse. Es el caso de Judy González, quien asegura que la congregación se aprovechó de su hija y de otros desamparados obligándola a trabajar durante horas a cambio de la promesa de comida y albergue.
Video "La usaron": madre relata que su hija fue víctima de la iglesia señalada de reclutar a indigentes

LOS ÁNGELES, California.- Cansada de dormir en las calles de San Diego, una mujer identificada con las iniciales ‘ARC’ llegó el 15 de noviembre de 2017 a una casa grupal que operaba la organización religiosa Imperial Valley Ministries (IVM). Le prometieron comida, una cama, un trato digno y atender su adicción a las drogas por medio de terapias basadas en la fe. Pero era una trampa.

Apenas se registró en ese “hogar de restauración” en El Centro, a más de 110 millas del lugar donde la convencieron, le quitaron su licencia de manejo, su tarjeta de seguro social y su tarjeta bancaria.

PUBLICIDAD

También le leyeron el estricto reglamento de ese sitio: jamás salir sin autorización, no hablar con su familia en 30 días, “no discutir las cosas del mundo”, solo leer la Biblia y ceder por completo todos sus ingresos (de los cuales tomaron 10% como diezmo y 30% por los servicios de IVM).

Al final le advirtieron que si violaba cualquier norma la castigarían sin dudarlo. Después se enteraría que el correctivo más común en estas casas grupales era no darles de comer por días.

‘ARC’ trató de irse en dos ocasiones de ese centro ubicado en la cuadra 400 de la avenida Hamilton, pero no pudo. Las autoridades alegan que algunos administradores de Imperial Valley Ministries vivían en esa locación y que solían cerrar con llave puertas y sellar las ventanas para impedir que escaparan. Otros métodos usados por esta iglesia era no devolverles sus documentos, advertirles que les quitarían a sus hijos y negarles llevarlos de regreso a los lugares donde pasaban la noche.

Por ello, esta mujer terminó cumpliendo todas las órdenes de los “pastores”, incluyendo pedir limosna en las calles y entregarles todo el dinero que recibía. Era en beneficio del grupo, le dijeron.

‘ARC’ es una de las 31 víctimas que fueron rescatadas por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) tras el arresto en California y Texas el martes de 12 líderes religiosos de Imperial Valley Ministries, incluyendo a su dirigente, el pastor Víctor González; y su esposa Susan Christine Leyva.

Todos ellos enfrentan cargos de conspiración, trabajo forzado, trata de personas y fraude. Son delitos que conllevan una condena de hasta 80 años de prisión y una multa de un millón de dólares.

PUBLICIDAD

La acusación federal señala que al menos cuatro agraviados eran menores de edad cuando ocurrieron estos delitos. Uno de ellos, que entonces tenía 17 años, logró escapar de la casa grupal en El Centro y pidió ayuda a los vecinos para llamar al 911. Al romper una ventana que estaba sellada para huir, el adolescente terminó con cortes que le fueron atendidos en un hospital.

La congregación Imperial Valley Ministries fue fundada en 1970 y tiene 30 iglesias en Estados Unidos y México. Además, opera desde 1992 tres hogares grupales para hombres y mujeres en las ciudades de El Centro, Calexico y Chula Vista, en el sur de California.

Mendigando seis días a la semana

“Eran prisioneros”, afirmó el fiscal federal en el Distrito Sur de California del Departamento de Justicia (DOJ), Robert Brewer, en una conferencia de prensa el martes pasado. “Esta es la acusación de tráfico laboral más grande en este distrito en muchos años”, subrayó el funcionario.

Esta iglesia presentaba a sus consejeros como “misioneros de los drogadictos” y reclutaba a sus víctimas en California, Arizona, Nevada y Texas prometiéndoles alimentos, refugio, asistencia médica, “la palabra de Dios” y oportunidades de rehabilitación gratuitas.

En realidad, los mantenían cautivos con amenazas y mentiras, inclusive por la fuerza. Les quitaban sus celulares para que no los denunciaran con las autoridades y a las parejas las separaban. A varios les quitaron sus tarjetas gubernamentales de asistencia alimenticia y las usaban los líderes de la iglesia.

PUBLICIDAD

A uno de los agraviados, ‘FB’, incluso lo llevaron a un cajero automático para que sacara todo el dinero que había recibido de la Administración del Seguro Social y no le dieron ni un centavo, según los fiscales.

Mientras les impedían solicitar empleo, les obligaban a pedir limosna hasta por 54 horas semanales. Esas jornadas eran de hasta 9 horas diarias, durante seis días de cada semana. No se ha revalado cuánto dinero obtuvieron los ministros de IVM.

El pastor de la iglesia, Víctor González, de 40 años y originario de Texas, fue quien ordenó a los consejeros de la congregación religiosa que todos los indigentes pidieran dinero en las calles y que los retuvieran por cualquier medio “porque IVM necesitaba dinero”, menciona la acusación federal.

Ese esquema operó al menos seis años, entre el 1 de mayo de 2013 y el 28 de julio de 2018, señalan los fiscales.

Otra víctima, identificada como ‘JB’, fue reclutada el 1 de agosto de 2017 “prometiéndole que ella recibiría cuidado médico por su embarazo”, pero ya estando en la casa grupa en El Centro le negaron hablar por teléfono con su abuelo, según documentos judiciales.


Para que ‘JB’ no se fuera le advirtieron que “solo obtendría la custodia de su hijo si se quedaba en IVM”. Fue un mensaje que Ana Karen Robles, uno de los 12 acusados en este caso, le envió a través de la hija de ‘JB’, que también estaba en la casa grupal en la avenida Hamilton.

Luego le dijeron otra mentira: que su prometido ‘ZC’, quien estaba en una casa grupal para hombres, no quería irse. Y a él lo engañaron asegurándole que su pareja “ya no lo amaba y no quería estar con él, y le dijeron que solo Dios lo amaba”, cita la acusación. Al mismo tiempo tomaron otra medida: cerraron los accesos en el centro donde estaba ‘ZC’ por si trataba de huir.

PUBLICIDAD

Negando atención médica

Las autoridades señalan que los miembros de esta congregación también impidieron que una diabética, que ha sido identificada como ‘GAT’, tuviera acceso a medicinas y alimentación especial para atenderse su bajo nivel de azúcar en la sangre. Finalmente ella escapó y recibió ayuda.

Además, les acusan de negarle a una víctima que recibiera tratamiento por un prolapso en el útero. Este incidente ocurrió entre agosto y octubre de 2016. En este caso son señaladas Mercedes González, quien atendía la casa de Calexico; y Ana Karen Robles, operadora del centro en la avenida Hamilton.

Otra mujer, ‘GOH’, que llegó en autobús a la casa de El Centro el 28 de marzo de 2018, pidió que le permitieran salir para recibir atención médica a principios de abril, pero “la acorralaron en la locación de Hamilton para impedirle que se fuera”, de acuerdo con el expediente judicial.

Ella contó a los investigadores que cuando recién entró a ese lugar pidió que le entregaran su cepillo de dientes; sin embargo, uno de los operadores que tenía que “ganárselo” obedeciendo las normas.

El Departamento de Justicia alega que incluso cuando algunos lograban abandonar estos sitios, los acusados seguía robándoles porque se quedaban con sus tarjetas de cupones de comida.

A una víctima cuyas iniciales son ‘0RR’ no le entregaron su certificado de naturalización durante un par de semanas en marzo de 2018. Esta persona llegó a una instalación de la iglesia porque le dijeron que “podría ver a su familia”, pero dos meses después de su llegada lo castigaron por tratar de salirse sin permiso.

PUBLICIDAD

Todas las víctimas fueron liberadas y ahora tienen acceso a los servicios que necesitan, indicó el DOJ.

En San Diego hay más de 8,500 indigentes y es la cuarta ciudad de EEUU con más personas sin hogar.

Los detenidos son señalados de mantener a sus víctimas en cautiverio y quitarles sus documentos de identidad para que no pudieran escapar. El templo tiene sedes en California y Texas.
Video Arrestan a líderes de una iglesia acusados de obligar a desamparados a realizar trabajos forzados
La ciudad de Los Ángeles es reconocida por su diversidad cultural, sin embargo y de acuerdo con estadísticas del estado, las grades diferencias socioeconómicas también está presente en la gran ciudad de la coesta oeste.
Y es que a la par de desarrollos de viviendas y nuevas empresas, la población de indigentes también crece en proporciones.
Con este crecimiento de la población de indigentes, han crecido también los problemas de salud pública, servicios y abastecimiento.
Pareciera que el desarrollo de la ciudad deja atrás a una parte importante de su población, sobre las 57,000 personas, solo en el condado de Los Ángeles.
Y que además incluye a niños, veteranos, ancianos y hasta víctimas de violencia doméstica.
<br>
Los factores que empujan a las personas en condición de calle son diversos y cada caso es una historia diferente. Sin embargo, según el testimonio de Thurman Butler Jr., de 66 años, quien no tiene hogar, el problema de la falta de vivienda puede golpear a cualquiera. "Mucha gente en Estados Unidos no se da cuenta de que podrían ser dos cheques, tres cheques, cuatro cheques lejos de estar sin hogar".
<br>
Algunos pierden sus empleos y con ellos el cheque que les permite pagar sus rentas y otras de las obligaciones.
Al no tener un techo sobre sus cabezas, la primera opción es recurrir a los refugios, sin embargo, de acuerdo con las autoridades de la ciudad se requieren más centros para acomodar la alta demanda que actualmente tienen.
Al no encontrar espacios en refugios oficiales, muchos recurren a la improvisación, levantando tiendas de campañas en zonas aledañas a los mismos.
Sin embargo, la improvisación se ha institucionalizado en las calles del centro de Los Ángeles en donde en la actualidad es común encontrar vecindarios en donde antes habían corredores viales o aceras.
Estas viviendas se convierten en pilas de basura y ropa sucia que crean condiciones propicias para nidos de ratas, cucarachas e insectos.
Las autoridades constantemente trabajan en remociones de campamentos de indigentes para limpiar las áreas y prevenir brotes de enfermedades como la mortal hepatitis A.
<br>
<br>
Otra de las infecciones detectadas en Los Ángeles es Tifus, una enfermedad producida por varias bacterias y se transmite por la picadura de piojos, pulgas, ácaros y garrapatas.
Otro factor que agobia a la población indigente son las enfermedades mentales y la falta de tratamiento.
Las adicciones a las drogas son también parte de la problemática situación. “Si pudiéramos detenernos, lo haríamos, ya sabes. Pero te enfermas”. dijo un adicto durante un fotoreportage de AP.
De acuerdo con los adictos del área, donde la droga pasea de noche y de día, muchos están conscientes de que existe ayuda, pero muchos se refugian en las drogas para solapar sus problemas.
<br>
El Bridge Home (Hogar Puente en español), fue abierto el pasado septiembre en Los Ángeles y forma parte de una red de viviendas temporales en la ciudad.
<br>
En el centro se ofrecen camas, tres comidas al día, espacio comunitario, consulta de casos y servicios de salud mental.
Sin embargo las autoridades locales y estatales están concientes de que la situación requiera proyectos sustanciales.
Al mismo esta situación requiere una revisión de las obras ejecutadas con el presupuesto de más de 500 millones de dólares que el estado aportó a las grandes ciudades del estado durante 2018.
<br>
1 / 20
La ciudad de Los Ángeles es reconocida por su diversidad cultural, sin embargo y de acuerdo con estadísticas del estado, las grades diferencias socioeconómicas también está presente en la gran ciudad de la coesta oeste.
Imagen AP Images
En alianza con
civicScienceLogo