Las guaridas de ‘La Lupe’, la coyota aliada del Cartel de Sinaloa que cobraba hasta $70,000 por cada cruce

Dos hoteles cercanos a la frontera entre México y California fueron usados por una organización de traficantes de personas que lidera una mujer llamada Ofelia Hernández Salas. Según el gobierno, ella tiene vínculos con narcos sinaloenses, lo cual permitió que su grupo cruzara a miles de migrantes.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
A principios de junio, dos vuelos privados transportaron a 36 migrantes desde Texas a California. Dicen que, mientras se encontraban en un refugio, dos hombres les ofrecieron empleo y vivienda, pero estos beneficios nunca llegaron. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Les prometieron trabajo y vivienda: inmigrantes que llegaron en vuelos privados a California dicen haber sido engañados

El hotel Las Torres, ubicado en la ciudad fronteriza de Mexicali, parece una fortificación por sus muros de casi 20 pies (6 metros) de altura. Este martes seguía operando a pesar de las sanciones que le impuso Estados Unidos por alojar migrantes que fueron transportados por una peligrosa banda de coyotes.

“El dueño no está en la ciudad”, afirmó un empleado cuando este medio le dijo en una llamada telefónica que lo buscaba para entrevistarlo sobre dichas acusaciones. Es un personaje cuyo nombre es por ahora una incógnita. “Esa información no te la puedo dar”, respondió el trabajador antes de colgar.

PUBLICIDAD

Según el Departamento del Tesoro, el hotel Las Torres ha sido una de las guaridas de Ofelia Hernández Salas, quien era una de las coyotas más buscadas por los gobiernos de México y EEUU.

Entrada del hotel Las Torres de Mexicali, Baja California, México.
Entrada del hotel Las Torres de Mexicali, Baja California, México.
Imagen Google Earth


‘La Lupe’, como le apodan, es la líder de una organización que facilitó el cruce ilegal de miles de inmigrantes de varios países, a través de la frontera entre Mexicali (México) y Calexico, California. Ella fue arrestada en marzo por cargos de tráfico de personas y está pendiente su extradición a este país.

Su alianza con el Cartel de Sinaloa, varios cómplices que desempeñaban labores estratégicas, sobornos que entregó a funcionarios mexicanos corruptos y dos hoteles en la ciudad de Mexicali en los que colocaba a los migrantes, le permitieron ganar cientos de miles de dólares.

El gobierno afirma que otro sitio que usó ‘La Lupe’ es el hotel Plaza, en el Centro Cívico de Mexicali, a solo una cuadra de la valla metálica que separaba ambos países. Este martes, nadie respondió al teléfono del establecimiento de seis niveles y cuya fachada fue remodelada recientemente.

Hernández Salas utilizó los hoteles Las Torres y Plaza “para realizar actividades de tráfico de persona”, asegura un comunicado de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC). Al agregarlos a su lista negra, la dependencia prohíbe a individuos y entidades hacer negocios con esos establecimientos y (si los tuvieran) congelaría cuentas y bienes vinculados que estén en territorio estadounidense.

Hotel Plaza (en remodelación) en el Centro Cívico de Mexicali, Baja California, México.
Hotel Plaza (en remodelación) en el Centro Cívico de Mexicali, Baja California, México.
Imagen Google Earth

La coyota más buscada de Estados Unidos

La OFAC también castigó a los cuatro principales asociados de ‘La Lupe’. Uno de ellos es Raul Saucedo Huipio, de 48 años y quien supuestamente se comunicaba con coyotes centroamericanos para coordinar el transporte, hospedaje y cruce ilegal de inmigrantes de esa región. Este hombre también está bajo custodia de las autoridades mexicanas en espera de su extradición al estado de Arizona.

PUBLICIDAD

Otros cómplices son Jesús Gerardo Chávez Tamayo y Federico Hernández Sánchez, quienes supuestamente se encargan de pasar indocumentados a EEUU y cobrarles; así como Fátima del Rocío Maldonado López, quien falsificaba documentos para que los migrantes pudieran cruzar por territorio mexicano y les ofrecía alojamiento en Chiapas.

La OFAC alega que ‘La Lupe’ cobraba entre 10,000 y 70,000 dólares por sus “servicios” a personas originarias de Bangladesh, Yemen, Pakistán, India, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Rusia, Egipto, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y otros países.

“Es una red sofisticada que ha utilizado varios métodos para traficar indocumentados a Estados Unidos desde al menos 2018”, advierte la dependencia.

Típicamente recogían a los migrantes en una estación de autobuses de Mexicali, los llevaban a casas de seguridad y los tenían allí hasta que consideraban era un buen momento para cruzar la frontera.

Su modus operandi consistía en colocar escaleras para que estos migrantes brincaran el cerco fronterizo y poner un tablón para que pasaran sobre un canal.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, envío a decenas de inmigrantes a California, muchos de ellos fueron trasladados a San Diego y San Francisco, pero la mayoría se quedó en Los Ángeles. Esta acción fue criticada por organizaciones que están atendiendo a esta población. “Nos enfocamos en asegurarnos de que cuando llegaran pudiéramos atenderles muy bien. Esto es lo que hace Los Ángeles, lo opuesto de una persona tan cruel como el gobernador Abbott”, dijo Jorge Mario Cabrera, portavoz de CHIRLA.
Video “Es una persona cruel”: organizaciones arremeten contra gobernador Abbott por enviar inmigrantes a Los Ángeles

El historial criminal de ‘La Lupe’

La acusación menciona los casos de 15 inmigrantes que contrataron a esta mujer, a quien también le apodan ‘La Güera’, entre el 7 de mayo de 2020 y el 24 de junio de 2021.

No todos los cruces fueron seguros. El gobierno describe que Hernández Salas, Saucedo Huipio y otros miembros de la organización, “mientras estaban armados con pistolas y navajas, les robaron a muchos migrantes su dinero, celulares y otras pertenencias”.


‘La Lupe’ fue localizada el 16 de marzo en una casa en la colonia Zacatecas, en Mexicali. Para detenerla fue necesario un operativo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la policía internacional Interpol, la Fiscalía General de la República (FGR) y las fuerzas de seguridad de Baja California.

PUBLICIDAD

El historial criminal de esta criminal data de la década de 1990 e incluye los delitos de robo, uso de identificaciones falsas y otras actividades ilícitas en ambos lados de la frontera.

En los registros judiciales del Distrito Central de California se indica que ella fue detenida en el condado de Orange el 7 de marzo de 2008 por haber reingresado al país sin permiso. Antes la habían deportado tras cumplir una condena por tráfico de personas.

En diciembre de 2011, un juez la condenó a 18 meses de prisión y tres años de libertad supervisada. Fue liberada el 17 de octubre de 2012 y la devolvieron a su país.

Una investigación encabezada por la Patrulla Fronteriza (USBP), la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Sheriff del condado de Webb detectó una casa de seguridad de un grupo de traficantes de personas en Laredo, Texas, la tarde del 23 de noviembre de 2019.
En el interior de la vivienda estaban 43 inmigrantes originarios de México, Guatemala, Honduras y Ecuador. “Todos se encontraron en buen estado de salud y fueron arrestados en espera de la investigación”, indicó la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en un comunicado.
Las deplorables condiciones de esta vivienda contrastan con el multimillonario negocio de los coyotes, que solo en 2017 pudo haber generado hasta $2,300 millones, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés).
Se cree que esta actividad ilícita no se ha visto afectada con las caravanas de migrantes que se presentan en la frontera para pedir asilo a Estados Unidos. Estos seis migrantes, por ejemplo, fueron descubiertos en otra casa de seguridad en Laredo, Texas, el 5 de agosto de 2019. Llegaron desde México, Guatemala y Honduras.
“Los traficantes de personas continúan utilizando hogares y negocios locales como punto de partida para los inmigrantes ilegales, causando molestias a los residentes de Laredo”, advierte la Patrulla Fronteriza. En esta guarida fueron hallados 38 indocumentado en mayo de 2018.
Las tarifas que deben pagar los migrantes ahora superan los $10,000. Sin embargo, ellos reciben un trato miserable por parte de los coyotes mientras son llevados a sus destinos, de acuerdo con las autoridades.
En estas condiciones vivieron temporalmente ocho guatemaltecos detenidos por la Patrulla Fronteriza y el Sheriff del condado de Webb en Central Laredo en julio de 2018.
A principios de febrero de 2017, las autoridades encontraron a 11 inmigrantes en una vivienda en la ciudad de Eagle Pass, cerca de la zona limítrofe con México. Se trataba de ocho mexicanos, una hondureña, y un hombre y una mujer salvadoreños.
“Las organizaciones criminales utilizan habitualmente sus casas secretas para colocar inmigrantes en condiciones a menudo infrahumanas. Por lo general, las personas deben esperar a que los transporten hacia el interior de Estados Unidos y pagar tarifas a los contrabandistas”, señala la Patrulla Fronteriza.
La Patrulla Fronteriza advierte que “no es raro que estos inmigrantes indocumentados sean retenidos durante semanas o más en estructuras pequeñas y estrechas sin ventilación adecuada, agua potable, ni condiciones saludables”.
Las autoridades también alertan que las personas que vigilan estas guaridas también se dedican al secuestro, robo, abuso físico y agresiones sexuales de los inmigrantes que reciben.
Los migrantes son transportados a estos lugares inmediatamente después de que cruzan ilegalmente la frontera de distintas maneras: caminando varios días por el desierto, ocultos en vehículos que pasan por garitas aduanales o nadando por el peligroso Río Grande.
Los crímenes que ocurren en estos sitios y durante el recorrido por la frontera generalmente no se reportan a las autoridades por miedo a la deportación o porque los migrantes desconfían en la policía en sus lugares de origen, según oficiales fronterizos entrevistados por Univision Noticias.
Estos 37 indocumentados estaban en una vivienda secreta detectada en el sur de Texas en mayo de 2016. La mayoría de ellos eran hombres jóvenes.
Este escondite fue encontrado en junio de 2018 en Laredo. Lo hallaron después que la Patrulla Fronteriza y el Sheriff de Webb recibieron información de que varios indocumentados estaban allí.
El operativo concluyó con la detención de 62 personas que cruzaron la frontera ilegalmente. Procedían de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Al anunciar los arrestos, José Martínez, entonces subjefe de la Patrulla Fronteriza en el sector de Laredo, dijo que esta acción reflejaba el compromiso de las autoridades “para interrumpir la actividad ilícita, negar a las organizaciones criminales la capacidad de operar y proteger la vida humana”.
Una de las medidas para combatir el contrabando de migrantes es demoler sus escondites, como este ubicado en la ciudad de San Juan, en Texas.
La pequeña vivienda fue derrumbada usando maquinaria pesada y bajo el resguardo de oficiales de la Patrulla Fronteriza.
Un estudio publicado por Rand Corporation en abril contradice una añeja versión de funcionarios de EEUU: que los carteles están involucrados directamente en el tráfico de personas. Pero alerta que los migrantes les tienen que pagar al pasar por sus territorios, generando una ganancia de entre $30 y $180 millones al año.
El reporte de Rand Corporation recomendó a las autoridades estandarizar y ampliar el rango de preguntas que los oficiales fronterizos hacen a los migrantes para buscar información más consistente sobre los contrabandistas, rutas y pagos. Además de expandir sus esfuerzos para interrumpir los pagos que los coyotes reciben de los familiares de los migrantes en EEUU.
1 / 21
Una investigación encabezada por la Patrulla Fronteriza (USBP), la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Sheriff del condado de Webb detectó una casa de seguridad de un grupo de traficantes de personas en Laredo, Texas, la tarde del 23 de noviembre de 2019.
Imagen Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)
En alianza con
civicScienceLogo