El fallido plan de un cartel para secuestrar al boxeador Julio César Chávez y cobrar un rescate de $2 millones

Un detective retirado de la Policía de San Diego, California, contó en una entrevista con Univision Noticias detalles hasta ahora desconocidos sobre el complot para raptar a la leyenda del boxeo y matarlo, aparentemente por la disputa entre carteles en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
En 2017, David Contreras, un detective retirado de la Policía de San Diego, y su compañero Óscar Armenta, frustraron el secuestro de Julio César Chávez planeado por el cartel de los Arellano Félix, en Rosarito, Baja California. Conoce los detalles de este caso en Univision Noticias.
Video Así fue cómo este detective retirado frustró el secuestro de Julio César Chávez

Esta es la historia sobre un intento de secuestro y asesinato que tenía en la mira al legendario boxeador mexicano Julio César Chávez. Pistoleros del Cartel de los Arellano Félix habían fraguado un plan para raptar al excampeón mundial en Tijuana en 2017, cobrar un rescate de 2 millones de dólares, cortarle la cabeza y enviársela al narcotraficante sinaloense Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Dos detectives retirados de la Policía de San Diego, California, aseguran haber descubierto el complot, avisado al Buró Federal de Investigaciones (FBI) y localizado a Chávez antes que los sicarios.

PUBLICIDAD

Chávez, uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, habló del incidente de manera superficial en junio de 2017, hundido en el dolor por la muerte a tiros de su hermano en Sinaloa. Agentes del FBI lo visitaron en el Estado de México para advertirle que su vida corría peligro, le ofrecieron protección y le aconsejaron callar para no entorpecer las investigaciones. Pero a Chávez le ganó el temperamento y reveló a la prensa que en la frontera había una amenaza de secuestro contra él y su hija pequeña.

“Voy a luchar por mi vida y por la seguridad de mi familia”, dijo entonces en una entrevista con CNN.

William McNamara, vocero de la oficina del FBI en San Diego, indicó por su parte que la agencia "no puede comentar sobre los detalles de una investigación, pero habitualmente advertimos a las posibles víctimas cuando existe una amenaza creíble".

Hasta ahora, a través de David Contreras, quien durante 27 años trabajó en la Policía de San Diego, es posible conocer más detalles del caso. Contreras y su socio Óscar Armenta, que también era detective de esa agencia, habían fundado en el retiro una compañía de investigadores privados, pero conservaban de sus años en las fuerzas del orden la comunicación con informantes en los tres carteles que operan en Tijuana: el de Sinaloa, el de los Arellano Félix y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Las llamadas de carteles antagónicos

Fue un miembro del clan de los Arellano Félix quien habló con Armenta para compartirle lo que había escuchado en conversaciones por radio entre gatilleros del mismo grupo criminal . “Solo llamé para avisarte que van a levantar (secuestrar) a Julio César Chávez”, le advirtió.

PUBLICIDAD

Además, le aseguró que ya habían diseñado una operación para interceptarlo junto con su hija durante la pelea de Omar Chávez, su hijo menor, que se realizaría a finales de abril de 2017 en la ciudad de Rosarito, al sur de Tijuana. Era una de las contiendas más esperadas del año: el contrincante era Ramón ‘Inocente’ Álvarez, hermano del boxeador más famoso del mundo, Saúl ‘El Canelo’ Álvarez.

Los detectives analizaron el asunto y coincidieron que no tenían nada sólido. Pero una semana más tarde les llamó un informante del Cartel de Jalisco con datos adicionales: “cuando levanten a Julio César Chávez van a cobrar 2 millones de dólares y ya que les paguen le van a cortar la cabeza y se la van a mandar a Ismael ‘El Mayo’ Zambada”. Se referían al jefe de una facción del Cartel de Sinaloa.

Al poco tiempo, Contreras tomó la llamada de un tercer infiltrado que tenía la misma información. Era un integrante del Cartel de Sinaloa que le dijo: “¿Sabes qué? Van a levantar a Julio".

Confirmaban así que se trataba de una amenaza real. Desde ese momento, los expolicías se enfocaron en localizar a Chávez, algo que no pensaron sería tan complicado. Llamaron a promotores de boxeo en San Diego, Los Ángeles y Nueva York. Enviaron múltiples correos electrónicos a personas ligadas a ese deporte. “Esto es de vida o muerte”, alertaban sus mensajes. Nadie les contestó.

Contreras hizo su labor en Estados Unidos y se puso en contacto con un grupo integrado por policías de varias agencias en San Diego, incluyendo el FBI. Su compañero hizo lo propio en México, donde logró localizar a Fernando Beltrán, directivo de la empresa Zanfer Boxing, con quien acordaron verse en persona en su oficina de Tijuana.

PUBLICIDAD

“Mira, tienes que cambiar la pelea”, le sugirió Contreras, según relata en una entrevista con Univision Noticias. “Él se nos quedó mirando. Parecía que nos tenía miedo (…) quizás pensó que lo íbamos a extorsionar”.

Cuando los expolicías notaron que Beltrán no les creía, Contreras le mandó un mensaje de texto a un detective del FBI pidiéndole que llamara al promotor. “A los cuatro minutos sonó el teléfono de Fernando y le dije: ‘por favor, contesta esa llamada para que te des cuenta de quiénes somos’. Él tomó la llamada y era un agente del FBI que le contó lo que nosotros le estábamos diciendo. En ese momento Fernando se dio cuenta de que era verdad… Nos dijo: ¿qué puedo hacer?”.

“Se puso muy nervioso”

Solo de esa manera llegaron a Chávez, quien accedió a reunirse con los detectives privados en la misma ciudad, cuando faltaban un par de semanas para la pelea de su hijo en Rosarito. Los recibió con una sonrisa, que se borró a penas supo lo que planeaban hacerle. “Estaba fumando mucho, se puso muy nervioso. Y dijo: ‘todo lo que me están diciendo es cierto’. Le dijimos exactamente dónde iba a estar él en la pelea, por dónde iba a entrar. Entonces teníamos información de cómo exactamente lo iban a levantar, a qué hora, qué carros iban a usar”, describe Contreras. “Le dijimos: señor, agarre seguridad”

Inquieto por lo que le describían, Chávez les dijo que había escuchado algo sobre eso, pero no creyó fuera una amenaza creíble. “Déjenme ver qué puedo hacer yo”, dijo el excampeón mexicano.

PUBLICIDAD

Chávez recibió protección de guardias privados y policías estatales en Baja California, asegura Contreras.

Julio César Chávez y el detective retirado David Contreras en Tijuana, México.
Julio César Chávez y el detective retirado David Contreras en Tijuana, México.
Imagen Cortesía David Contreras


A la par se iniciaron las investigaciones en México y Estados Unidos para localizar a los sospechosos. En Playas de Tijuana, las autoridades lograron arrestar a 11 miembros del clan de los Arellano Félix, quienes en 2019 fueron condenados a 70 años de cárcel. No fue por el plan contra Chávez, sino por privar de la libertad a un comerciante de Tijuana.

En tanto, agentes del FBI “identificaron al cabecilla del grupo inmediatamente. Comenzaron a seguirlo, a rastrear su teléfono, a trabajar para hacer un caso (criminal) en Estados Unidos. Él ya se había escapado a Estados Unidos y al momento sigue prófugo”, dice Contreras.

El detective retirado se reservó el nombre del sospechoso. Solo lo identifica como un narcotraficante que en ese tiempo recién había sido liberado de una cárcel de Tecate llamada El Hongo. Se movía entre San Diego y Tijuana. Además, lo ligaban con la pandilla californiana Logan Heights.

“Tenía órdenes de los Arellano de formar un grupo para comenzar a combatir a los de Sinaloa. Creo, la forman en aquel entonces era secuestrar a alguien famoso, como Julio César Chávez”, dijo Contreras.

“Como nosotros nos dimos cuenta de que sí era una célula de los Arellano Félix (la que organizó esto) es porque Julio César Chávez es una leyenda en México y todo mundo conoce que Julio es de Culiacán, Sinaloa. Y tiene amigos de Culiacán (…) aún hoy no creo que un sinaloense va a tentar a Julio porque le tienen tanto respeto y también temor, porque mucha gente lo ama mucho. Ahora, el Cartel Jalisco Nueva Generación está enseguidita de Sinaloa; ellos tampoco iban a tentar a Julio”, dijo Contreras.

PUBLICIDAD

“Los únicos que tenían guerra contra los otros dos carteles era el grupo de los Arellano Félix y ellos ya han secuestrado a personas que vienen de Sinaloa a visitar Tijuana. Entonces, este era un ‘trofeo’ grande para ellos: secuestrar a un sinaloense de Culiacán, a un campeón mundial, a una leyenda (…) Si mataron a un cardenal, cuanto más a Chávez”, comparó.

“Tranquilo no voy a estar”

En una entrevista con el programa de Carmen Aristegui de la cadena CNN, Chávez dijo que el criminal que lo estaba siguiendo había estado en El Hongo “por secuestrador y narcotraficante”.

No habló sobre ese encuentro con los expolicías de San Diego, sino el que tuvo con agentes del FBI que lo vieron en abril de 2017 en el centro ceremonial otomí, en el Estado de México, donde entrenaba a su hijo para la pelea. “Ellos me daban protección, pero en Estados Unidos. Mientras pasaba (la amenaza). Unos dos, tres meses o medio año. No sé. El tiempo que fuera suficiente”.

- ¿Y te querían secuestrar por dinero?, le preguntó Aristegui.

- Claro, respondió Chávez.

- ¿Por qué no te fuiste a Estados Unidos?

- No, ¿por qué me voy a ir a Estados Unidos? Pues si mi tierra es México. Yo soy mexicano y mi familia está en Culiacán y en Tijuana. Yo lo que quería era la protección aquí en México.

Más adelante, en la conversación, la leyenda del boxeo dijo que en ese momento seguía cuidándose las espaldas. “Tranquilo no voy a estar hasta que este delincuente no caiga. Voy a luchar por mi vida y por la seguridad de mi familia. Voy a luchar hasta la muerte”, expresó.

Chávez es considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos.
Chávez es considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos.
Imagen AP


Chávez ha asegurado a otros medios que alguna vez tuvo una relación cercana con los hermanos Arellano Félix, a quienes vio después de su famosa pelea contra el puertorriqueño Héctor ‘Macho’ Camacho en 1992. En esa reunión también estaban ‘El Mayo’ Zambada, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, Amado Carillo Fuentes, mejor conocido como ‘El Señor de los cielos’, y Héctor ‘El Güero’ Palma.

PUBLICIDAD

“Siempre me respetaron, a pesar de que se pelearon entre ellos después”, dijo en una entrevista con el conductor Yordi Rosado en 2021. “Me regalaban la droga, muchos diamantes, relojes”.

Julio César Chávez no respondió a los mensajes enviados por este medio solicitando una entrevista. Tampoco lo hizo Beltrán, quien organizó la pelea de su hijo en Rosarito y le ayudó a librar la amenaza.

David Contreras, quien ahora es un investigador privado, conserva una foto que se tomó al lado de Chávez cuando lo visitó en Tijuana para describirle el plan de los Arellano Félix. En esa imagen ambos sostienen guantes rojos. Armenta también se fotografió al lado del llamado ‘César del Boxeo’.

“Como le hemos salvado la vida a Julio, le hemos salvado la vida a muchas otras personas famosas. Pero ya sean ricos, pobres, famosos o desconocidos, para mí el alma de esa persona es lo que vale”, dice Contreras.

Este viernes se publicará en YouTube una conversación en la que ambos detectives retirados cuentan cómo resolvieron hace cinco años el caso de Chávez.

La pelea en Rosarito entre Omar Chávez y Ramón Álvarez fue cancelada y se reprogramó para la misma fecha en un lugar de Chihuahua. No está claro si Chávez acudió. Su hijo ganó la contienda por nocaut técnico en el segundo round.

Mira también:

Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho' y jefe del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue agregado a la lista de los narcotraficantes más buscados en mayo de 2016.
Desde 2011, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) comenzó a seguir de cerca a este criminal michoacano por la rápida expansión de su organización delictiva con sede en el estado de Jalisco.
Oseguera Cervantes se volvió el nuevo rostro que los gobiernos de México y Estados Unidos le han puesto al narcotráfico tras la recaptura y extradición del líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
La extrema violencia con la que opera esta organización criminal desde sus inicios le ha permitido extender sus tentáculos en zonas claves de México para el narcotráfico: zonas fértiles, ciudades importantes, puertos y accesos fronterizos a Estados Unidos.
Su hijo Rubén Oseguera González, alias ‘El Menchito’ y quien consideran fue el segundo al mando del cartel, fue extraditado el 20 de febrero de 2020 por cargos de 
<b>conspiración para importar droga hacia EEUU. </b>Un juez le negó el derecho a fianza y sigue preso esperando su juicio.
A su hija Jessica Johanna Oseguera González, alias 'La Negra', la arrestaron cuando acudía a una audiencia de su hermano en una corte federal en Washington DC el 26 de febrero de 2020. A ella la condenaron a 30 meses de prisión por participar en operaciones financieras con cinco empresas que habrían lavado dinero para el CJNG. Su fecha de liberación se programó para el 13 de abril de 2022.
<b>En video: Ejército de México trabaja a toda marcha para desactivar minas antipersona en Michoacán: así es su labor</b>
Ella viajaba con regularidad de Guadalajara, donde ha vivido desde 2001, a Estados Unidos. De 2005 a 2020 entró 33 veces a este país. Hace tres años fue a esquiar a una montaña de Colorado y en la aduana reportó que traía unos 10,000 dólares en efectivo, de acuerdo con documentos judiciales.
Una de las compañías fichadas por EEUU que administraba Jessica Johana Oseguera es la marca de tequila Onze Black, que estuvo a punto de exportar su mercancía a Europa.
A través de un efectivo esquema de distribución de droga y lavado de dinero en Los Ángeles, Chicago y Miami, el grupo ha logrado amasar una fortuna. Un ejemplo de ello es esta mansión decomisada a uno de sus operadores y que el gobierno de México vendía por más de 300,000 dólares.
En Internet, el cartel ha publicado videos de ejecuciones, ataques, torturas a sus enemigos y hasta una grabación en la que hacen estallar a un hombre con dinamita.
Entre los múltiples crímenes atribuidos a sus sicarios está el caso del famoso youtuber 'El Pirata de Culiacán', quien ofendió públicamente a 'El Mencho' en un video grabado unos días antes de recibir 18 balazos en 2017.
Esa violencia extrema aplicada en cada una de sus operaciones, como el asesinato de estos agentes federales mexicanos, les ha permitido extender sus dominios incluso a todos los continentes en solo una década.
Uno de sus enemigos más fuertes es el Cartel de Sinaloa, contra el cual disputa la ciudad fronteriza de Tijuana, una de las principales vías de acceso hacia EEUU para los contrabandistas de droga.
Se cree que 'El Mencho' estuvo detrás del secuestro de dos hijos de 'El Chapo' Guzmán cuando se encontraban en un restaurante de Puerto Vallarta, Jalisco, en agosto de 2016, unos meses después de la última recaptura del exjefe del Cartel de Sinaloa.
Los sicarios de ese grupo delictivo protagonizan enfrentamientos con pistoleros de varias organizaciones criminales en México, como el Cartel de Santa Rosa de Lima, dedicado al robo de combustible en Guanajuato.
En Michoacán, la tierra natal de Oseguera Cervantes, se han enfrascado en una batalla sin cuartel contra los gatilleros de Carteles Unidos y Los Viagras. Esos enfrentamientos lo han convertido en uno de los estados más peligrosos de México.
En un bullicioso paseo en Aguililla, Michoacán, el cartel exhibió en una grabación sus trofeos de guerra: dos vehículos blindados de fabricación casera, semejantes a tanques, de los que presumen como "otro regalito" arrebatado al cartel rival de Los Viagras.
Esta imagen corresponde a un video que se viralizó en las redes sociales aparecen tantos como 75 integrantes del CJNG al lado de 19 vehículos acorazados, incluyendo ‘camionetas monstruo’. La DEA verificó su autenticidad y lo consideró una muestra de que el Cartel de Jalisco estaba “lleno de poder”.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), 'El Mencho' ha logrado a punta de balazos y sobornos la expansión del cartel en 23 de los 31 estados de México, así como en varias ciudades de EEUU.
Sus métodos de contrabando de droga a EEUU son similares al del cartel de Sinaloa: producir o recibir droga en México, cruzarla en vehículos por la frontera, distribuirla a distintas ciudades de este país y enviar las ganancias en efectivo o por medio de transacciones ilícitas.
De acuerdo a Wesley Tabor, agente especial de la DEA, el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación es uno de los narcotraficantes más buscados del mundo. Sin embargo, reveló que debido a su disciplina y estilo de vida es difícil rastrearlo. A diferencia de 'El Chapo' no parece tener vida social y no se le ve en la ciudad. El agente dice que parte de su ascenso es su forma extremadamente sanguinaria de operar.
La DEA asegura que ‘El Mencho’ es el criminal más poderoso del mundo, con una fortuna de alrededor de 1,000 millones de dólares y un ejército de sicarios que protegen sus territorios.
El capo tiene familiares que radican en California, lejos de la violencia que ha generado su cartel. En la imagen una vivienda en California donde vivía su hermano Marín.
El CJNG hizo su brutal aparición en Veracruz en 2011. Se autonombró como 'Los Matazetas' y sus sicarios abandonaron en una zona turística de Boca del Río dos camionetas con los cuerpos de 35 personas, incluyendo mujeres.
Su origen real fue como un brazo armado del cartel de Sinaloa que se independizó tras una división interna en el verano de 2013.
El grupo empezó a ver su mejor época bajo el mando de 'El Mencho', quien ha evitado su captura no solo por los sicarios que lo acompañan, sino por la protección que le brindan policías y funcionarios corruptos en su bastión, Jalisco.
Esa zona cuenta con un extenso territorio donde se siembra amapola y marihuana, hay laboratorios clandestinos, además tiene dos importantes puertos donde recibe precursores químicos para elaborar drogas sintéticas.
Además, en su bastión se encuentra Guadalajara, la tercera ciudad más grande de México y cuya pujante economía le permite ocultar sus operaciones de lavado de dinero.
La DEA cree que ahora el jefe del CJNG se oculta en las montañas de tres estados en el oeste mexicano que están bajo el control de su organización: Colima, Jalisco y Michoacán.
EEUU considera el cartel liderado por 'El Mencho' como una de las cinco principales amenazas que enfrenta el país. Por eso ofrecen hasta 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.
La oficina de la DEA en Los Ángeles lidera la investigación para poner tras las rejas al capo mexicano. Lleva ocho años reuniendo pruebas contra este y siguiendo pistas que lleven a su captura.
Esta fotografía de 'El Mencho' hace parte de la evidencia de la DEA: cuando fue arrestado en 1986 en San Francisco, California, por delitos relacionados con drogas.
Tres años después, Oseguera Cervantes fue detenido nuevamente y posteriormente lo deportaron a México.
Al regresar a su país, comenzó el ascenso de la carrera criminal del narcotraficante, ahora considerado el enemigo público número uno en ambos lados de la frontera.
Al etiquetarla como una de las "organizaciones del narcotráfico más prolíficas" del mundo, el Departamento del Tesoro reveló en octubre de 2016 que el CJNG y una organización cómplice, 'Los Cuinis', eran dueños de múltiples negocios, inmobiliarias, hoteles, restaurantes y hasta periódicos en México.
En mayo de 2019, el gobierno estadounidense sancionó financieramente al exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda (a la izquierda), acusándolo de recibir sobornos del cartel de 'El Mencho'.
Uno de los exsocios del CJNG era Raúl Flores Hernández, alias 'El Tío' y quien ha estado involucrado en el tráfico de cocaína desde finales de la década de 1970.
En septiembre de 2016, el Sheriff de Los Ángeles decomisó un arsenal al CJNG, el cual incluía ocho rifles de asalto y un rifle calibre 50, capaz de derribar un helicóptero. La incautación se realizó en la ciudad de Oxnard, en el sur de California.
La agencia policial también incautó 9,000 dólares en efectivo, que presuntamente correspondían al pago por el suministro de las armas a dicha organización criminal.
Varios distribuidores y operadores del CJNG han sido detenidos en años recientes en este lado de la frontera. En mayo de 2019, agentes federales arrestaron a 24 personas que tenían vínculos con dicha organización criminal y que operaban en Oklahoma.
En marzo de 2020 finalizó la operación llamada Project Python, con el arresto de más de 700 miembros del cartel en Estados Unidos. También les incautaron varios kilos de droga, armas y 22 millones de dólares en efectivo y propiedades.
A principios de junio de 2020, el gobierno de México le asestó un duro golpe a la fortuna de 'El Mencho': congeló casi 2,000 cuentas bancarias ligadas al capo en ese país, por medio de EEUU.
1 / 43
Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho' y jefe del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue agregado a la lista de los narcotraficantes más buscados en mayo de 2016.
Imagen Isaias Alvarado/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo