Por qué esta abuela es el nuevo objetivo de la DEA y por su captura ofrecen $5 millones

El Departamento de Estado estableció este pago millonario por información que lleve a la captura de Herlinda Bobadilla, de 61 años, y sus hijos. Ellos lideran una organización dedicada al tráfico de drogas en Honduras.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Un día después de su extradición a EEUU, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, de 53 años, compareció en un tribunal federal en Nueva York y allí recibió acusaciones de presuntamente conspirar con narcotraficantes, incluido 'El Chapo' Guzmán, para enriquecerse y financiar sus campañas políticas. Hernández permanecerá detenido hasta su próxima audiencia el 10 de mayo. Más información aquí.
Video Acusan a Juan Orlando Hernández de convertir a Honduras en un "narcoestado" durante su primera audiencia en Nueva York

Herlinda Bobadilla es ahora una prioridad de captura de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos. Esta abuela de 61 años y sus dos hijos son considerados líderes de una familia criminal que desde Honduras coordina el trasiego de cocaína teniendo a EEUU como destino final.

El Departamento de Estado ofrece ahora recompensas individuales de hasta 5 millones de dólares a quienes proporcionen información que conduzca a los arrestos de Bobadilla y sus hijos, Juan Carlos y Tito Montes Bobadilla.

PUBLICIDAD

“Se cree que están armados y son peligrosos”, advierte su ficha informativa.

El pago establecido para lograr la captura de Bobadilla es el mismo que el gobierno de EEUU fijó por la detención de los cuatro hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, fundador del Cartel de Sinaloa.

Bobadilla, a quien apodan ‘Chinda’, ha estado en la mirilla de las autoridades desde hace varios años.

Se pensaba que esta familia criminal se debilitaría por el arresto y la extradición de su hijo Noé Montes Bobadilla, quien se desempeñaba como jefe del grupo. Pero ocurrió lo contrario.

“Sus roles de liderazgo en la organización de narcotráfico han crecido sustancialmente”, asegura el Departamento de Estado en un comunicado que anuncia las recompensas.

“La organización de narcotráfico Montes importa, suministra, transporta y distribuye drogas, y lava dinero originado por los narcóticos en Centroamérica, México y Estados Unidos”, agrega.

Noé Montes Bobadilla, de 38 años, fue detenido en 2017 y lo extraditaron a EEUU dos años más tarde. Él cumple una condena de 37 años de cárcel por conspiración para distribuir más de cinco kilos de cocaína destinados a ser importados de forma ilícita en este país. Se encuentra recluido en una prisión de mediana seguridad en West Virginia y su fecha de liberación está programada para el año 2048.


Fue otro hijo de ‘Chinda’ quien fundó el clan: Alex Adán Montes Bobadilla, quien murió en 2014 mientras se encontraba en prisión domiciliaria en Honduras. Lo arrestaron en 2003 transportando un cargamento de cocaína. Logró huir, pero lo detuvieron en Colombia y lo devolvieron a su país.

PUBLICIDAD

Alex Adán Montes Bobadilla subió en el narcotráfico de la mano de un primo que era transportista del Cartel de Cali, que se volvió un objetivo prioritario de la DEA tras la muerte del traficante Pablo Escobar.

Herlinda Bobadilla lleva siete años huyendo de las autoridades estadounidenses. El 8 de octubre de 2015, un gran jurado federal en el Distrito Este de Virginia emitió una acusación contra ella y sus hijos por los delitos de conspiración para importar ilegalmente cocaína a EEUU.

El clan Montes opera en el departamento de Colón, ubicado en la costa noreste de Honduras, en el Mar Caribe. Tener el control de este lugar estratégico les permite “recibir cargamentos aéreos y marítimos de cocaína desde Colombia y otros países sudamericanos, que tienen como destino Estados Unidos”.

Este grupo “incurre en violencia y corrupción pública para promover sus operaciones de narcotráfico”, menciona la acusación.

La DEA indica que Herlinda Bobadilla ha utilizado el alias de ‘Erlinda Ramos Bobadilla’. Ella nació en la comunidad Limón, en el departamento de Colón, el 16 de octubre de 1960. La agencia desconoce su estatura y peso actuales. Tampoco sabe si tiene algún tatuaje o cicatriz distintivos.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision
En alianza con
civicScienceLogo