'Sextortion': este joven se suicidó luego de enviar una foto íntima y lo amenazaran con publicarla

Las autoridades alertan sobre un alza en los casos de 'sextorsión', cuyas víctimas son en su mayoría adolescentes varones. El caso de Ryan Last sigue bajo investigación y siguió el esquema típico de este tipo de estafas cibernéticas: un delincuente se hace pasar por una chica, le manda una presunta foto suya desnuda y le pide otra a cambio. Cuando el adolescente envía la suya comienza el chantaje. El joven no soportó la presión.

Por:
Univision
Ryan Last, de California, recibió un mensaje de alguien que se hizo pasar por una chica y, luego de larga conversación, accedió a enviar una foto íntima de él. Inmediatamente le pidieron dinero. Tras suicidarse, su familia y las autoridades avisan de este tipo de estafas. Sigue las últimas noticias sobre 'sextortion' en Univision.
Video Un joven de 17 años fue víctima de 'sextortion' y se suicidó ante la amenaza de que publicarían su foto íntima

Ryan Last, un estudiante de 17 años de California a punto de graduarse y con grandes planes por delante, decidió quitarse la vida una madrugada, víctima de lo que las autoridades han llamando 'sextorsión': una estafa a través de internet en la que los delincuentes obtienen una foto o video íntimo del adolescente para luego pedirle un soborno a cambio.

En un video conjunto con la policía de San Jose, Pauline Stuart, la madre de Ryan, contó con detalles la historia de su hijo alertando y aconsejando a los padres para que algo similar no se repita con otros adolescentes, que son las principales víctimas de este tipo de cibercrímenes.

PUBLICIDAD

Ryan era un joven de notas excelentes, boy scout, amante de la naturaleza y que participaba en muchas actividades de su escuela, alegre. Tenía un hermano menor.

Ryan Last quería estudiar Biotecnología agrícola en la Washington state University tras graduarse este año de la enseñanza secundaria.
Ryan Last quería estudiar Biotecnología agrícola en la Washington state University tras graduarse este año de la enseñanza secundaria.
Imagen Departamento de Policía de San José/Facebook.


Una noche de febrero Ryan recibió un mensaje, presuntamente de otra adolescente. Con trucos y expresiones, los estafadores lograron que Ryan creyera que su interlocutor era una chica más o menos de su edad. La madre se despidió de él en su habitación sobre las 10 pm. El joven siguió conversando con la presunta chica, que finalmente le envió lo que dijo que era una foto de ella desnuda, pidiéndole otra a cambio. Él lo hizo y fue entonces cuando comenzó la extorsión.

Inicialmente le pidieron $5,000 a cambio de no hacer pública la imagen en redes sociales ni compartirla con familiares y amigos del adolescente. Él dijo que no tenía ese dinero y tras ir reduciendo precios terminaron pidiéndole mucho menos: $150. Ryan los pagó, tomando de sus ahorros para la universidad. Pero las presiones y amenazas siguieron y el joven no pudo más.

Esa misma madrugada Ryan se quitó la vida. La presión y la vergüenza lo superaron. Dejó una nota en la que pedía perdón y describía todo lo avergonzado que se sentía de sí mismo frente a su familia.


"Creyó que su reputación sería destruida y estaba aterrorizado por lo que sus amigos y familiares pensarían de él", explicó la madre en un video.

"Ryan realmente creyó que su falta de juicio en confiar en un desconocido era demasiado para poder manejarlo", agregó la madre, y alertó a los padres que hablaran claro con sus hijos sobre estas situaciones y les dejaran saber que ante un hecho similar, ante cualquier error, pueden acudir a los padres.

PUBLICIDAD

La madre no supo nada de lo que le había ocurrido a Ryan hasta que las autoridades reconstruyeron los hechos que llevaron al adolescente a quitarse la vida. Le había dado las buenas noches como cada día y se había ido a acostar. Su hijo no había mostrado hasta el momento un gran interés por las redes sociales y los padres tenían control parental de sus cuentas, con lo cual tanto Ryan como su hermano no podían acceder a contenidos o descargarse aplicaciones sin que sus padres lo supieran. "Pensábamos que tomando todas estas precauciones algo como esto nunca ocurriría en nuestra familia", agregó Sprout.

“Su nota mostraba que estaba absolutamente aterrorizado. Ningún niño debería tener que estar tan asustado”, dijo la mujer a CNN. El caso de Ryan Last permanece bajo investigación.

Aumentan los casos de 'sextorsión' en el país

Las autoridades han llamado 'sextorsión' a este tipo de cibercrimen que no ha hecho más que aumentar en los últimos tiempos al punto que el FBI ha lanzado una campaña para advertir a los padres en todo el país.

Según esta agencia, en 2021 hubo más de 18,000 denuncias relacionadas con casos de 'sextorsión', en las que se pagó un total de unos $13 millones.

Los niños y adolescentes hombres se han convertido en el blanco favorito de estos extorsionadores, que buscan a sus víctimas a través de redes sociales, especialmente de Facebook, Instagram o también en apps de citas, e incluso juegos.


El esquema se repite: el depredador se hace pasar por una chica joven y le escribe a un adolescente, generalmente entre 14 y 17 años, al que termina convenciéndole para que le mande una foto o le haga un video íntimo. Luego le extorsiona pidiéndole más fotos o videos o simplemente dinero, según ha explicado el FBI. Empiezan pidiendo mucho pero saben que los jóvenes no tienen con qué pagar y luego se conforman con poco, tras intentar sacarle todo lo posible.

PUBLICIDAD

Dan Costin, agente especial supervisor del FBI que dirige un equipo de investigación de delitos contra los niños, explicó a CNN que muchas de las estafas de 'sextorsión' denunciadas al FBI provienen de delincuentes del continente africano y del sudeste asiático, por lo que se está trabajando a nivel global para detectar a estos ciberdelincuentes.

El mayor reto para las autoridades es que muchas víctimas se niegan a denunciar porque les da vergüenza.

Si tienes pensamientos vinculados al suicidio o conoces a alguien que los tiene, hay líneas telefónicas en español e inglés de asistencia en la Línea de Prevención del Suicidio y de la Asociación Estadounidense de Prevención del Suicidio. El teléfono de ayuda es 1-800-273-8255, el servicio es gratuito, está disponible todo el tiempo y las llamadas son confidenciales.

Mira también:

Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx"><u>identidad de género</u></a> es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad
<b> puede manifestarse desde la primera infancia</b>. 
<br>
Una de las grandes dudas de los padres en estos casos es 
<b>saber si se trata o no de una etapa pasajera</b>. Ambas posibilidades son factibles. Un primer paso puede ser hablar con el pediatra y buscar orientación.
Si un niño manifiesta constantemente que su identidad de género no es la de su sexo biológico hay altas probabilidades de que se convierta en un adulto transgénero, advierte la 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-non-conforming-transgender-children.aspx"><u>Academia Americana de Pediatría.</u></a>
No se sabe por qué algunos niños se identifican con otro género. Los padres suelen sentirse abrumados o culpables, sin embargo, no hay evidencia de que la crianza sea la causa. Existen programas de apoyo para ayudarlos. El 
<a href="http://familyproject.sfsu.edu/">Family Acceptance Project </a>es uno de ellos.
A veces, el conflicto de identidad se presenta durante la pubertad. En estos casos los 
<a href="https://www.cdc.gov/lgbthealth/youth.htm">Centros para el Control de Enfermedades</a> recomiendan hablar con el adolescente y apoyarlo de forma activa.
Los niños y adolescentes transgénero deben recibir orientación psicológica. 
<a href="https://www.healthychildren.org/English/news/Pages/aap-supports-access-and-health-care-for-sexual-minority-youth.aspx"><u>Su salud mental está en riesgo</u></a> y pueden experimentar depresión, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias e 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/una-fotografa-muestra-como-es-la-vida-despues-de-un-intento-de-suicidio">intentos de suicidio.</a>
En mayo de 2017, Jacob Lemay, de 7 años de edad, presentaba signos de depresión aguda y repetía a sus padres: 
<b>"Es un error, no soy una niña"</b>. Eso convenció a la familia de que su hija debía convertirse en Jacob.
Eli, una adolescente transgénero de 17 años de edad, define su vida como una lucha dolorosa:
<b> "Me miraba en el espejo y odiaba mi pecho. Intentaba aplastarlo y sollozaba durante horas, como si fuera un niño pequeño"</b>.
<br>
Los 
<a href="https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053"><u>reportes de Human Rights Watch</u></a> indican que los niños y adolescentes transgénero
<b> son el blanco de ataques de todo tipo en el ámbito escolar</b>. También pueden ser obligados a usar un uniforme basado en su género asignado al nacer.
<br>
El simple hecho de ser distintos los convierte en víctimas de 
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/acoso/el-acoso-escolar-puede-convertirse-en-abuso-sexual-entre-menores-video">acoso escolar</a>. En estos casos se debe hablar con las autoridades de la escuela para definir un plan de acción.
Para los transgénero, la realidad varía de país a país. En julio de 2017, Monica Flores y su hija fueron cuestionadas por la policía de Chile en el aeropuerto de Santiago: el pasaporte mostraba a un niño y ella viajaba con una niña.
En febrero de 2017, cientos de estadounidenses protestaron para que el gobierno federal 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-eliminara-protecciones-sobre-el-uso-de-banos-por-parte-de-estudiantes-transgenero"><u>eliminara la protección para estudiantes transgénero</u></a>. Estas normas permitían a los chicos de escuelas públicas usar los baños de su identidad de género.
Un niño que no está conforme con su género puede optar por una transición clínica. En Estados Unidos puede hacerse con el consentimiento de los padres, pero no está permitida en todos los países.
<b>Argentina</b> fue de los países pioneros en la región latinoamericana: desde 2012 los niños pueden elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y modificar su identidad en documentos oficiales (con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez).
En 
<b>Colombia</b> el debate sobre los niños y adolescentes transgénero comienza a dar resultados: a Gabriela Espinosa, nacida como Jhon Janer Quintero Espinosa, le permitieron llevar el uniforme femenino de su colegio.
En octubre de 2017, por primera vez una menor de edad mexicana cambió su nombre e identidad de género oficialmente, sin necesidad de someterse a un juicio. Sin embargo, continúan los prejuicios en contra de la diversidad sexual, especialmente, en niños y adolescentes.
Para hacer frente al proceso de mostrar su identidad sexual abiertamente es importante que los niños transgénero se sientan amados y aceptados.
1 / 17
Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su identidad de género es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad puede manifestarse desde la primera infancia.
Imagen Jose Manuel Ribeiro/AFP/Getty Image
En alianza con
civicScienceLogo