Comienza a operar el 'petro', una criptomoneda creada por Maduro en el país con la mayor inflación del mundo

El presidente venezolano anunció la noche del martes que lograron recaudar unos 735 millones de dólares en el primer día de venta de la criptomoneda y ordenó emplear parte de las ganancias a la compra de gasolina para aerolíneas. Algunos expertos aseguran que, además de endeudar más al país y violar la Constitución, será otro fracaso económico.

Univision Fallback Image
Por:
Ahiana Figueroa .
El petro estará respaldado por las reservas petroleras venezolanas.
Video El petro, la criptomoneda con la que Maduro espera recoger nuevos fondos económicos

CARACAS, Venezuela.- El gobierno de Venezuela comenzó este martes la preventa del petro, una criptomoneda con la que pretenden sortear la fuerte crisis ecónomica y de liquidez que atraviesa el país con la mayor inflación del mundo (más del 2,500%, según el Fondo Monetario Internacional).

El Petro estará respaldado por 5,324 millones de barriles en reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco –la más importante del país y del mundo–, así como por oro, diamantes y coltán, el mineral no metálico denominado "oro azul" con el que se fabrican teléfonos inteligentes y consolas de videojuegos de última generación. El valor inicial de cada criptomoneda será equivalente al precio del barril de crudo venezolano y cada unidad de Petro tendrá como respaldo un contrato de compra-venta por un barril de petróleo.

PUBLICIDAD

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció la noche del martes que lograron recaudar unos 735 millones de dólares en el primer día de venta de la criptomoneda, y se mostró confiado en que la moneda digital le permitirá sortear los obstáculos que enfrenta Caracas en el sistema financiero mundial.

Si bien Maduro no ofreció detalles sobre los primeros inversores que atrajo el petro, ni el monto total a recaudar, ordenó a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), transar en criptomonedas una porción de sus ventas y compras, entre ellas el despacho de gasolina a aerolíneas.

"Hoy está naciendo la criptomoneda para enfrentar a Supermán, que no ha podido ni podrá con nosotros", dijo Maduro la noche del martes en alusión al Gobierno estadounidense.

"Haber llegado a 735 millones de dólares en 20 horas dice que vamos bien (...) Tremendo golpe pues, un bombazo", comentó Maduro en un acto transmitido por una televisora estatal.

Pero la suma ha quedado muy lejos de la estimación inicial. Con el precio del barril de crudo de crudo a 60 dólares y la subasta inicial de 100 millones de petros, se esperaba un ingreso de cerca de 6,000 millones de dólares al gobierno venezolano. Esta suma aliviaría temporalmente sus finanzas tras la caída de los ingresos en divisas, debido precisamente a que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) bajó su producción de 3.9 millones de barriles diarios a 1.6 millones en un periodo de 18 años.


La emisión primaria se ha hecho a través de subastas y asignaciones directas. La negociación secundaria se hará a través de las casas de intercambio, que brindarán la infraestructura para que compradores y vendedores abran y cierren posiciones. Allí también se podrá realizar el cambio del Petro por el equivalente en bolívares, según el tipo de cambio que imponga el gobierno. Asimismo, podrá ser intercambiada por su equivalente en otras criptomonedas.

PUBLICIDAD

“Eso va a servir para que las divisas que ingresen al país puedan atender las necesidades de la población”, afirmó el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. Bajo esta premisa, ahora el devaluado bolívar, la moneda nacional, deberá competir con el petro.

La decisión fue anunciada en momentos en que Venezuela cayó en un impago parcial de sus bonos de deuda externa, y cuando la producción petrolera –su principal fuente de ingresos en divisas– sufre una estrepitosa caída. Además, el país vive su peor crisis humanitaria dada la escasez de casi cualquier alimento y medicina.

De acuerdo a cálculos de economistas, el monto de las necesidades de financiamiento del país se ubica entre 7,800 millones y 12,000 millones de dólares, necesarios para la importación y pagos de deuda externa.

La Asamblea Nacional la declara nula

La Asamblea Nacional de mayoría opositora declaró la nulidad del petro por inconstitucional y por no haber sido aprobado por esta instancia. El diputado Jorge Millán advirtió a inversionistas que un nuevo gobierno no reconocerá contrato alguno o deuda que no haya sido autorizada por este Parlamento.

Ya el Departamento del Tesoro de EEUU hizo su advertencia: inversionistas norteamericanos que negocien con el petro pueden contravenir las sanciones. Explican que el petro parece ser una entrega de crédito al gobierno venezolano, por lo que recuerdan que las sanciones estadounidenses prohíben negociar nueva deuda del país sudamericano o de Pdvsa.

PUBLICIDAD

Para Randy Brito, que en 2012 fundó la la organización sin fines de lucro BitcoinVenezuela.com, uno de los problemas que conlleva el petro es que es un bono con una promesa de pago del gobierno. “Más que un bono, es un título de propiedad sobre los derechos de explotación del petróleo. Quien posea un petro será dueño de los derechos de propiedad de las reservas de crudo. Esto más que una privatización de los recursos es que Venezuela está vendiendo los derechos de explotación”.

El abogado y profesor universitario José Ignacio Hernández coincide en que el Petro es un título de deuda emitido en violación de la Constitución de la República de Venezuela, por lo que su intermediación sería igualmente ilícita: “La emisión del petro estaría violando el artículo 3 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el cual prohíbe dar reservas petroleras en garantías, además de transgredir la Carta Magna que establece el bolívar como signo monetario en el país”.

Desprecio por el bolívar

El superintendente de la Criptomoneda Petro, Carlos Vargas, dijo que los venezolanos tendrán un lapso de entre 12 y 24 meses familiarizarse con este sistema y que se generarán estímulos al comercio para quienes decidan usar petromonedas para el pago e intercambio de bienes y servicios dentro y fueras del país.

“Producir un Bitcoin a través de minería cuesta $1,500, en Venezuela de $100 a $150. Se habilitarán zonas especiales en el país para la minería. Entre 20 millones y 200 millones de dólares se pueden generar por la minería de criptomonedas mixta (del Estado y privada), pero se necesitarían entre 1 y 24 meses para generar las condiciones”, apuntó.

PUBLICIDAD

El gobierno parece olvidar que la minería digital exige un elevado suministro de electricidad y de una muy buena velocidad de Internet, dos aspectos en los que Venezuela presenta serias fallas.

El gobierno dijo además que los trabajadores podrán recibir prestaciones sociales, pagar impuestos y cancelar bienes en cualquier tienda con petros. Muchos consideran que con esto se busca sustituir el bolívar como moneda de pago. “La emisión del petro es un claro desprecio al bolívar (…) su aparición es básicamente diciendo el Estado que ya no quiere usar más el bolívar, al decir que funcionará como medio de cambio y de valor”, afirmó el también diputado Ángel Alvarado.

Toca esperar entonces a ver cómo le irá al gobierno con su oferta inicial y con la negociación en el mercado secundario del petro para conocer si realmente Maduro se convertirá como dijo el superintendente Vargas en el primer “criptopresidente del mundo”.

Una plaza del este de Caracas sirvió de escenario para que decenas de enfermos venezolanos expresaran su frustración por la imposibilidad de acceder a los tratamientos médicos que necesitan para seguir con vida y también para informar acerca de la grave crisis sanitaria por la que pasa Venezuela.
"Necesitamos acción inmediata, no podemos aguantar más, nos están sentenciando a muerte", denunció Francisco Valencia, trasplantado renal que dirige la ONG Codevida, al afirmar que el panorama se agrava para "16,000 pacientes dependientes de diálisis, 75,000 con VIH, 20,000 con cáncer y 5.000 hemofílicos".
Varias ONG han propuesto al gobierno que acepte cooperación internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sin éxito.
El presidente Nicolás Maduro lanzó a finales de enero un "plan de salud ancestral" para tratar enfermedades con hierbas y productos naturales. El 30 de enero aprobó un presupuesto para adquirir "medicamentos hemoderivados, insumos para bancos de sangre, catéteres y reactivos para las máquinas de diálisis".
El presidente de Codevida, Francisco Valencia, dijo como cierre del evento: "Este gobierno tiene que parar la indolencia, basta, cuantos compañeros tienen que morir ante esta situación, necesitamos que se activen los mecanismos de cooperación internacional, ¿dónde queda el dolor de nuestros gobernantes".
"Intervención humanitaria ya", pide este manifestante.
El seguro social de Venezuela se ha encargado durante años de adquirir y repartir las terapias que requieren las personas con enfermedades de alto costo como cáncer, sida, o patologías autoinmunes, una dinámica que, según los pacientes, ha venido fallando desde hace unos cinco años, y ahora no funciona.
Esta manifestante se vistió con empaques de medicinas vacíos.
"Esto ya no es una crisis, esto ya es un holocausto, esto es un genocidio, nos están matando, literalmente", dijo Mildred Varela, de 46 años a la agencia EFE. Varela es sobreviviente de un cáncer de mama que desde hace meses no recibe el tratamiento para evitar que la enfermedad regrese.
1 / 9
Una plaza del este de Caracas sirvió de escenario para que decenas de enfermos venezolanos expresaran su frustración por la imposibilidad de acceder a los tratamientos médicos que necesitan para seguir con vida y también para informar acerca de la grave crisis sanitaria por la que pasa Venezuela.
Imagen Carlos Becerra/Bloomberg via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo