Habla el fotógrafo del video viral que muestra la represión en Venezuela: "La gente perdió el miedo y reta a los policías"

Gabriel Osorio, colaborador de Univision Noticias en Venezuela, es el autor de las imágenes que muestran a un joven que luego de ser derribado por un policía armado, se pone de pie, lo escupe y lo hace retroceder. Cuenta que ese es el tono de la nueva ola de protestas en el país.

David Maris Promo.jpg
Por:
David Maris.
El fotógrafo Gabriel Osorio, colaborador de Univision Noticias en Venezuela, ha documentado manifestaciones en su país los últimos 17 años. Él captó las imágenes que muestran a un policía armado derribando a un joven manifestante pero que no se deja intimidar.
Video El video viral que muestra cómo son reprimidos los venezolanos en las protestas

Luego de 17 años documentando las protestas en Venezuela, que no han parado desde que el chavismo tomó el poder en 1999, Gabriel Osorio destaca algo distinto esta vez: "La actitud de los que se mantienen en esta nueva ola de protestas es de ‘resteo’, de dar todo y no abandonar la calle ahora que los ojos del mundo están sobre Venezuela. La gente perdió el miedo y reta a los policías".

La Asamblea de Venezuela desconoció el 29 de marzo una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que inhabilitó al Poder Legislativo de cualquier función, lo que fue condiderado por la oposición y los representantes de varios países como un golpe de Estado.

¿Por qué se habla de un autogolpe de Estado? ¿Es una democracia o no? ¿Qué discute la OEA sobre ese país? Estas y otras dudas quedarán resueltas luego de ver este video.
Video Te explicamos por qué sigue siendo tan grave lo que pasa en Venezuela

La presión internacional y protestas callejeras lograron que la sentencia fuese suspendida. Sin embargo muchos jóvenes continúan en las calles intentando llegar a las sedes de los poderes públicos.

PUBLICIDAD

Cada día en esta nueva ola de protestas en Caracas y otras ciudades, se repite la misma fórmula, unos jóvenes iracundos que reclaman democracia y lanzan lo que sea a otros jóvenes uniformados con parafernalia antimotines que a su vez responden con gases y perdigones.

Agredido por un decena de agentes

Gabriel Osorio es uno de los mejores fotógrafos de Venezuela, con experiencia en los principales medios del país y fundador de su propia agencia: Orinoquia. En carne propia, ha sufrido la represión de los cuerpos represivos del Estado.

Este lunes hizo un alto en su cobertura de las manifestaciones en Caracas para contarle a Univision Noticias su experiencia.

“La gente está obstinada, la situación del país ya no es sostenible, no hay comida ni agua. Yo mismo para quitarme este olor horrible del gas lacrimógeno tengo que bañarme con un tobito”, dice Gabriel Osorio, y hace alusión a la forma irregular como está llegando el agua por las tuberías a algunas zonas de Caracas.

“La delincuencia está desbordada, el país se quedó sin oportunidades, sin futuro. Todas las generaciones están saliendo a la calle, no solo las más jóvenes, como el chico del video que se levanta y reta a la represión, sino mayores, ancianos, que quieren seguir luchando como lo hicieron contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (Venezuela, 1948-1958)", agregó Osorio.

En la ola de protestas de 2014, donde resultó preso el líder político Leopoldo López y el gobierno admitió gracias a investigaciones periodísticas que la policía política había asesinado a un manifestante, Gabriel Osorio fue interceptado mientras documentaba una protesta con su cámara, por un escuadrón de 10 agentes de la Guardia Nacional Boliviariana que lo golpearon hasta dejarlo casi inconsciente en el suelo.

PUBLICIDAD

“Me dispararon perdigones a quemarropa, intentaron robar mis equipos, y como no pudieron, me rompieron dos costillas. Desde esa época comencé a cuestionar si valía la pena arriesgar la vida para documentar la época oscura que vive Venezuela”, agregó.

Varios policías son acorralados por un grupo de manifestantes el 4 de abril de 2017.
Los grupos de ataque de los activistas opositores se turnan para ir a la vanguardia contra los agentes de la Policía Nacional Bolivariana, que responden con perdigones y gases lacrimógenos. 8 de abril de 2017.
Un activista opositor cargado con cocteles ‘molotov’ para atacar a la policía. 8 de abril de 2017.
Iván Cadenas, un joven que fue sorprendido robando un teléfono durante una protesta, fue atrapado y golpeado por un grupo de manifestantes que lo entregaron a la policía del Municipio Chacao para evitar que le prendieran fuego luego de ser rociado con gasolina. 10 de abril de 2017.
Un manifestante herido recibe ayuda de sus compañeros en una protesta en Caracas. 10 de abril de 2017.
Un grupo de fotoperiodistas auxilian al reportero Román Camacho, quien sufrió una fractura en la pierna izquierda luego de que un soldado de la Guardia Nacional le disparara una bomba lacrimógena. 10 de abril de 2017.
Un activista opositor se acerca con su bicicleta hasta una barricada de escombros y fuego. Caracas, 8 de abril de 2017.
Un manifestante de oposición herido, en una acera de Caracas. 6 de abril de 2017.
Bombas lacrimógenas lanzadas por la policía a las ventanas de apartamentos en Caracas. 8 de abril de 2017.
Un opositor lleva una máscara improvisada contra los gases lacrimógenos. Caracas 10 de abril de 2017.
Algunos cubren su rostro con antiácido para reducir el efecto de los gases lacrimógenos. Caracas 10 de abril de 2017.
El grupo que protesta ayuda a uno de sus compañeros heridos. Caracas, 10 de abril de 2017.
<br>
Un activista opositor resultó herido en el rostro durante el combate con la policía. Caracas, 8 de abril de 2017.
Un manifestante intenta bajar de la motocicleta a un policía. Caracas, 10 de abril de 2017.
Un manifestante opositor regresa una bomba lacrimógena disparada por la policía. Caracas 8 de abril de 2017.
Una bomba ‘molotov’ lanzada por manifestantes contra el gobierno de Maduro alcanza a un grupo de policías. Caracas 8 de abril de 2017.
Un grupo de opositores armados con piedras espera para atacar a la policía. 8 de abril
<br>de 2017.
La policía arresta a Frederick Pinto, músico de la orquesta sinfónica de Chacao que no estaba en la protesta, al confundir su instrumento musical con un arma de fuego. Caracas, 4 de abril de 2017.
Opositores se resguardan del ataque de la policía tras escombros. Caracas 6 de abril de 2017.
Un manifestante camina entre el humo y el fuego del combate contra la policía en Caracas. 8 de abril de 2017.
1 / 20
Varios policías son acorralados por un grupo de manifestantes el 4 de abril de 2017.
Imagen Carlos García Rawlins/Reuters

“Ahora que pasaron tres años, estoy de vuelta al ruedo por la importancia que tiene documentar lo que pasa. Se ha hecho evidente la vía que ha tomado el gobierno con el 'autogolpe' y la represión que cada día es más fuerte”, dijo.

“Hay mucho cansancio y hastío de los dos bandos (chavismo y antichavismo) y el odio se siente en el aire, mientras tanto los periodistas estamos en el medio”, comentó.

Cuenta que cuando termina la protesta, los pelotones de policía siguen agrediendo a la gente, transeúntes, personas que salen de un restaurante y casualmente estaban en la ruta de la policía también son agredidos.

"Aprovechan que están armados y con el odio que tienen agreden a cualquiera, como lo hicieron con una joven con su pequeño hijo a la que le dispararon perdigones una hora después de terminar la protesta”, explicó.

"Esto no es normal y no debe continuar".

Haga click aquí para ver el video fuera de Estados Unidos

Ver también:

<b>Disolución del Parlamento. <a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/tribunal-supremo-de-venezuela-asume-competencias-legislativas-mientras-la-asamblea-este-en-desacato">El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato"</a></b>. "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
<br>
<b>No hay comida para todos. </b>Con la producción de alimentos totalmente controlada por el Estado, desde la importación, cultivos, manufactura y distribución de comida, varias organizaciones han denunciado la falta de alimentos disponibles para la población.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela"> Según una investigación de More Consulting, 88.9% de los consultados declaró que temía quedarse sin comida, 53.9% señaló que se acostó con hambre por falta de alimentos en su hogar</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/no-eramos-ricos-pero-comiamos-asi-es-vivir-con-hambre-en-venezuela">,</a> y 57.8% contestó que “ha dejado de comer para darle comida a sus hijos”. Según otro estudio realizado por universidades venezolanas, un 68,3% de los venezolanos ha tenido que pedir dinero prestado para comprar comida, un 30% ha recibido alimentos regalados, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-la-solidaridad-de-los-venezolanos-con-los-que-no-tienen-para-comer-fotos">un 8% reconoce haber comido de la basura</a></b> y un 5% haber mendigado. En la foto, venezolanos buscan comida en un contenedor de basura en Caracas. Marzo 2017.
<b>Represión y censura.</b> Desde 2014 escaló la represión policial a las manifestaciones públicas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/oposicion-venezolana-congela-el-dialogo-con-el-gobierno-hasta-que-sean-liberados-los-presos-politicos-y-se-ponga-fecha-al-revocatorio">Venezuela es el país con más presos políticos del hemisferio.</a></b> 
<b>Están cerradas todas las fuentes de información pública, <a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/la-advertencia-de-una-periodista-que-dejo-venezuela-por-eeuu-no-era-el-fin-de-la-pesadilla">medios de comunicación han sido cerrados o comprados por afectos al gobierno. </a></b>
<br>
<b>Sanciones en la OEA.</b> El secretario general de la OEA, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/el-uruguayo-luis-almagro-elegido-como-nuevo-secretario-general-de-la-oea">Luis Almagro</a></b>, solicitó al Consejo Permanente del organismo sancionar a Venezuela si no realiza elecciones generales en breve, con la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que puede excluir de la organización a un país que pierda el rumbo democrático. Luego de una reunión para tratar exclusivamente este tema el 29 de marzo de 2017, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/mayoria-en-la-oea-aboga-por-que-el-gobierno-de-maduro-regrese-al-cauce-democratico">20 países de los 34 miembros</a> emitieron una declaración conjunta en la que se comprometen a concretar una hoja de ruta "en el menor plazo posible" para </b>"apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho" en Venezuela. En la foto tomada en junio de 2016, una activista a favor del gobierno venezolano en una manifestación contra el secretario de la OEA en Caracas.
<b>Relación con narcotráfico.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-la-fiscalia-logro-la-condena-de-los-sobrinos-de-maduro-con-audios-y-videos-de-la-dea">, sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, <b>fueron hallados culpables el pasado noviembre </b></a>de conspirar para exportar a este país 800 kilos (unas 1,763 libras) de cocaína por una corte federal en el condado de Manhattan. El juez de la causa rechazó la solicitud de la defensa para un nuevo juicio y estableció el 26 de junio para la lectura de la sentencia, después de que fueran encontrado culpables de narcotráfico a finales del 2016.
<b>Sanciones al vicepresidente</b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-gobierno-de-trump-impondra-sanciones-al-vicepresidente-de-venezuela-por-supuestos-lazos-con-narcotrafico">El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico</a></b>. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-apartamento-en-efectivo-por-34-millones-en-miami">El departamento del Tesoro confirmó que Samark López</a></b>, un empresario cercano a El Aissami
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/presunto-testaferro-del-vicepresidente-de-venezuela-compro-de-contado-una-mansion-de-165-millones-en-miami"> pagó millones de dólares en efectivo en Estados Unidos en propiedades inmobiliarias</a></b>. Ahora está acusado de pertenecer a un esquema de lavado del narcotráfico y de ser testaferro del vicepresidente venezolano.
<b>Trump pide la liberación ‘Inmediata” de presos políticos. </b>El 15 de febrero el presidente Donald Trump recibió a la esposa del político venezolano en la Casa Blanca. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-la-liberacion-inmediata-de-leopoldo-lopez-tras-recibir-a-su-esposa-en-la-casa-blanca">Tras el encuentro, el mandatario publicó una foto en su cuenta de Twitter junto a Tintori, su vicepresidente, Mike Pence, y el senador Marco Rubio. </a></b>"Venezuela debería permitir que Leopoldo López, un prisionero político y esposo de @liliantintori (nos acabamos de reunir con @marcorubio) salga de prisión inmediatamente", fueron las palabras que acompañaron la imagen.
<b>Colapso del sistema de salud. </b> La tasa de mortalidad infantil se ubicó en 18.61 por cada mil nacidos vivos, índice similar al que registró el país a mediados del siglo pasado. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">La Federación Médica Venezolana informó que 95% de los hospitales enfrenta fallas graves de insumos y medicamentos</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/aqui-no-hay-ni-para-hacer-una-sutura-imagenes-de-un-hospital-venezolano-en-decadencia">.</a> Un informe que presentó la ONG Transparencia Venezuela ante la ONU señala que 60% de los equipos utilizados para diagnóstico y tratamiento en el sector público está “paralizado”. El 24 de marzo de 2017, el 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/nicolas-maduro">presidente de Venezuela </a></b>pidió ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas ante 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/medicina-y-farmacia/asi-se-vive-la-escasez-dentro-de-una-farmacia-en-venezuela">escasez que enfrenta en Venezuela</a></b>. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/maduro-le-pide-ayuda-a-la-onu-para-combatir-la-escasez-de-medicamentos-en-venezuela">Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica</a></b> (...)", afirmó el mandatario. En la foto, un paciente que sufre de denutrición en un hospital público venezolano.
<b>Delincuencia desbordada.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/la-policia-no-fue-a-detener-delincuentes-fue-a-matar-a-gente-ejecuciones-y-desalojos-masivos-en-el-plan-de-seguridad-de-maduro-en-venezuela">La ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), contabilizó 28,479 homicidios en 2016, para una tasa récord de 91.8 por cada 100,000 habitantes</a></b>; de acuerdo a esa referencia, Venezuela es el segundo país más violento del mundo, después de El Salvador. Cientos de personas han muerto a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en el marco de la ‘Operación Liberación del Pueblo’ contra la inseguridad, puesta en marcha en 2015. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-ciclo-sin-fin-de-la-violencia-en-venezuela">Desde su llegada al poder en 1999, el chavismo ha diseñado y aplicado más de 20 planes de seguridad, todos han fracasado</a></b>. En la fotografía, dos delincuentes de Caracas. Noviembre 2016.
<b>Inflación, pobreza y control de divisas.</b> El Fondo Monetario Internacional calcula que la inflación fue 475% en 2016. El
<b> 82% de los venezolanos son pobres,</b> es decir, sus salarios no superan el precio de la canasta básica de alimentos. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/venezolanos-hacen-largas-filas-para-sobrevivir-a-la-crisis-de-escasez-generalizada-fotos-fotos">Los insumos con los precios regulados por el gobierno son escasos y los venezolanos están obligados a hacer filas por horas para comprarlos.</a></b> La fotografía es de una fila para comprar pañales para niños en una farmacia de Caracas. Marzo 2017.
<br>
1 / 10
Disolución del Parlamento. El Tribunal Supremo de Venezuela asume las competencias del Poder Legislativo alegando que está "en desacato". "La Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", establece la sentencia del poder judicial, afecto al gobierno. Unos días antes el Tribunal Supremo de Justicia emitió un fallo que deja a los diputados, la mayoría de ellos opositores, sin inmunidad parlamentaria. Diputados venezolanos son agredidos por la Guardia Nacional de Venezuela al intentar protestar frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia. 30 de marzo de 2017.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo